¿Como protegerse del fraude por suplantación de identidad? – Andicom 2021

Publicado el 07 Dic 2021

Identidad digital
Identidad digital

Las historias de personas que aparecen reportadas en las centrales de riesgo porque no pagaron compras que otros hicieron a su nombre no es nueva. Lamentablemente, América Latina es una de las regiones donde el fraude por suplantación de identidad se presenta con más frecuencia, y el fenómeno afecta todos los sectores económicos y de la actividad humana: servicios médicos, financieros, educativos, de comunicaciones…

Así se lo contó a la audiencia de Impacto TIC Adriana Monroy, gerente general de Andes SCD, una entidad de certificación enfocada en buscar mecanismos para mitigar el riesgo de fraude por suplantación de identidad. Y cuando se dice “mitigar”, la palabra se usa porque eliminar los riesgos por completo no es una tarea fácil, pero la tecnología ofrece cada vez más herramientas para que dichos riesgos sean mínimos.

Y esos riesgos seguramente no dejarán de existir, porque las personas muchas veces no son conscientes de que hay conductas que comprometen la protección de la identidad; cosas que muchos ven como inofensivias, como escanear la firma autógrafa para ponerla en documento, prestar la cédula para que otra persona pueda entrar a un estableciento para burlar medidas como el pico y cédula (muy común durante la pandemia), compartir contraseñas…

Para mitigar estos riesgos, Andes SCD creó una aplicación llamada Andes ID, que permite validar la identidad de los ciudadanos mediante mecanismos de triangulación que incluyen la validación de la autenticidad del documento de identidad, registros biométricos, pruebas de vida y entornos de georreferenciación, entre otros.

¿Pero cómo lograr que los usuarios finales entiendan la importancia de proteger su identidad? Aquí, las labores de educación y formación son fundamentales: “Hacemos grandes lanzamientos de soluciones digitales y de productos digitales, pero al último que le informamos es al usuario. Entonces le decimos ‘súbase al bus de los digital’, pero no le enseñamos cómo ni para dónde va. Entonces es una responsabilidad de todos los que estamos en esta industria y en este gremio poder socializar y poder decir para qué sirve cada uno de estos servicios que estamos integrando en su beneficio [del usuario] y en el mejoramiento de su transaccionalidad en el entorno digital”, señala Adrian Monroy.

Lo invitamos a ver esta interesante entrevista en la que la gerente general de Andes SCD comparte puntos de vista sobre la importancia de ser concsientes de lo que representa nuestra identidad digital y por qué (y cómo) debemos cuidarla, no solo en beneficio propio sino del entorno en el que nos desenvolvemos.


Imagen principal: George Prentzas (Unplash).

¿Qué te ha parecido este artículo?

I

Redacción Impacto TIC

Equipo de analistas y periodistas sénior especializados en la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y su impacto en Colombia. Nuestra experiencia se centra en ir más allá de los titulares de hardware y software para contextualizar la transformación digital como un motor de desarrollo económico y social. Proporcionamos información estratégica y rigurosa, validando cada dato con fuentes primarias y un conocimiento profundo de las políticas del MinTIC, el mercado de innovación (Fintech, Edtech, etc.) y los retos de la Ciudadanía Digital. Nuestra misión es ser la fuente de información más confiable y autorizada para los líderes de opinión y tomadores de decisiones en el país.

email Sígueme en

Artículos relacionados