Es bien conocido en el mundo el nombre Silicon Valley –el área al sur de San Francisco en donde tienen sede algunas de las compañías de tecnología más grandes del mundo–. También es bien conocido que mucha de la tecnología que tenemos o consumimos nacen en esa región, donde la innovación pareciera estar en cada esquina.
Y sin embargo, aunque su alcance es tan amplio, es innegable el hecho de que muchos de los desarrollos de Silicon Valley no son pensados con América Latina como objetivo. “El problema es que Silicon Valley crea tecnología para el 1 % de la población y para un mercado que está ya de por sí sobresaturado”, explica Paola Santana, emprendedora, cofundadora de Glass y Matternet, y quien dio una conferencia durante el día 2 del SingularityU Digital Summit 2020.
La meta de crear emprendimiento en un terreno a simple vista tan intimidante como la tecnología, y más para los que no nacieron en los Estados Unidos, puede matar las ganas incluso antes de empezar. Pese a esto, tenemos acá mismo en la región ejemplos que muestran que es posible.
Índice de temas
Tecnología para el 99 %
Una de las dificultades encontradas a la hora de importar tecnología desarrollada en otros países es que, en muchos casos, no está desarrollada ni adaptada para el mercado latinoamericano. Es por esto que muchas compañías de tecnología dejan de ofrecer servicios en la región.
Pensemos un momento en Amazon –el sitio de comercio más grande de comercio–, pero que actualmente solamente tiene operaciones mínimas en Brasil y México. En contraste, la argentina Mercado Libre se ha impuesto como el gigante de e-commerce en la región. ¿Cómo se puede explicar esto?