ciberseguridad

20 % de los ataques ya usa IA, alerta Asobancaria



Dirección copiada

Durante la décimoctava versión del congreso SAFE, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, advirtió que los bancos colombianos reciben 94 ciberataques por segundo y detalló los retos inminentes que traerán el Open Data, los pagos inmediatos y los deepfakes sobre el sistema financiero.

Publicado el 23 de oct de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Durante la décimoctava versión del congreso SAFE, Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, advirtió que los bancos colombianos reciben 94 ciberataques por segundo

En la apertura del congreso de Seguridad, Amenazas cibernéticas, Fraude y Experiencia (SAFE) 2025, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón, lanzó una advertencia sobre la evolución del delito financiero: el 20 % de los fraudes registrados el año pasado ya se cometieron utilizando mecanismos de Inteligencia Artificial.

El panorama, según Malagón, es de una aceleración vertiginosa. Se espera que esa cifra suba al 30 % este año y se aproxime al 50 % para el 2030. Pero esta es solo una de las “nuevas caras de los villanos” que enfrenta el sector, el cual ya soporta una presión de 94 ciberataques por segundo.

Para explicar la transformación de la seguridad bancaria, Malagón recurrió a una analogía con los videojuegos, afirmando que la industria vive, como en los juegos, una constante evolución de tres ejes: los mundos, los villanos y los poderes.

Un mundo 5 veces más grande y digital

Para empezar, el mundo de la banca ha cambiado drásticamente en 18 años. Malagón explicó que cuando inició el SAFE, el sistema financiero colombiano procesaba 8.000 transacciones por minuto, de las cuales dos tercios eran físicas. Hoy, el sistema es cinco veces más denso, gestionando 39.000 transacciones por minuto, de las cuales el 82 % son digitales.

Esta transformación también se ve en la agilidad: una cuenta de ahorros que antes tomaba dos días en abrirse, hoy puede estar lista en 60 segundos. Así como el mundo cambió, también lo hicieron los villanos.

Hace 18 años, la amenaza eran bandas domésticas que cometían delitos físicos. En aquel entonces se registraban 7 fleteos diarios, 3 taquillazos (robos a oficinas) semanales y más de 6.500 falsificaciones de tarjetas al mes. Hoy, esos delitos físicos se han reducido drásticamente (un fleteo diario y un taquillazo semanal).

Actualmente, el villano es una corporación criminal transnacional que ataca desde cualquier parte del mundo. “Ya el arma no es un revólver, el arma es un celular, es un mensaje”, dijo Malagón. Además, el “cambiazo” ya no es solo del plástico de la tarjeta, sino del rostro.

“Se intenta hacer un cambiazo de los métricos usando Inteligencia Artificial para suplantar la biometría”, afirmó Malagón.

Los poderes: de la grafología a la colaboración

Ante este panorama de ciberseguridad, los poderes de la banca también evolucionaron. Se pasó de herramientas analógicas e individuales, como la grafología para validar firmas, los protocolos en oficinas y los tokens físicos, a soluciones digitales, complejas y, sobre todo, colaborativas.

Malagón destacó que los bancos invierten 1.7 billones de pesos al año en tecnología y prevención del fraude, una cifra equivalente a 6 veces el presupuesto del Ministerio de Ciencias del país.

Estos poderes incluyen el uso de biometría (24 millones de cotejos el año pasado) y el CSIRT, el centro de respuesta a incidentes cibernéticos de Asobancaria, premiado como el mejor de América Latina.

El presidente del gremio fue enfático en que la colaboración es la clave: “Para nosotros, un factor de competencia no puede ser la seguridad. La seguridad es un bien público que tenemos que ayudar a preservar”.

Los retos futuros: Bre-B, IA y el registro de SIM

Malagón delineó los 3 grandes retos para el período 2026-2030 del sistema financiero. El primero es el Open Data: aunque es una evolución necesaria, genera el riesgo de robo de datos. Mencionó que en referentes como Inglaterra, el 85 % de los usuarios siente pánico al compartir su información.

El segundo son los Pagos Inmediatos (Bre-B): Calificó el sistema como la “más importante apuesta que hemos hecho en la historia de Colombia para derrotar el efectivo”. Sin embargo, advirtió que “la inmediatez del pago es también la inmediatez del fraude“, citando el caso de PIX en Brasil, donde el fraude creció entre 56 % y 300 %.

Y el tercero es la Inteligencia Artificial: el ya mencionado uso de IA para deepfakes y suplantación. Para enfrentar estos nuevos villanos, Malagón propuso 3 poderes que el país necesita con urgencia:

  • Impulsar Asobiometrik, la apuesta colaborativa del gremio para fortalecer la validación de identidad.
  • Un centralizador de datos de fraude y ciberataques.
  • El registro obligatorio de las simcards. “No puedo encontrar una razón para que en este país no haya registro de las simcards”, dijo Malagón señalando que es vital para la trazabilidad de los delitos.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5