En la Gira Foros TIC Colombia se exploraron algunos casos y aplicaciones TIC en sectores estratégicos de Cali y región. Allí se mencionó cómo la tecnología está impactando directamente la vida de los ciudadanos en áreas vitales como la movilidad, el turismo, la salud, la seguridad, la educación y el empleo.
Fernando Muñoz Zúñiga, periodista y director general de Impacto TIC, fue el moderador de este panel, que reunió a Mabel Lara: Comunicadora, periodista, maestra en Ciencia Política e internacionalista, y actual secretaria de Desarrollo Económico y Turismo de Cali; Gustavo A. Orozco Lince: Profesional en Ciencia Política con maestría en Estudios de Seguridad, y secretario de Movilidad de Cali; y Mauricio Mira Pontón: Administrador de negocios, especialista en Relaciones Internacionales, con maestría en Liderazgo Estratégico hacia la Sostenibilidad, y director del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma) de Cali.
El panel destacó la importancia de utilizar las TIC no solo para el desarrollo tecnológico per se, sino para impulsar el desarrollo integral de la región.
Índice de temas
Impulso económico y turístico a través de las TIC
Mabel Lara, desde la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo, enfatizó que “la tecnología es la punta de lanza de los impactos que nos anclan como al futuro del mundo, el futuro de la ciudad”. Dos estrategias principales se están implementando:
- Reactivación económica y digitalización: Se busca fortalecer la digitalización de ventas, promoción y atención al cliente en canales digitales para las Mipymes, que representan el 80-90 % de los generadores de empleo en la ciudad. Se promueven los empleos y emprendimientos tecnológicos, incluyendo la formación en marketing digital. Próximamente se lanzará ‘Mi Calibreca’, una iniciativa que ofrecerá aproximadamente 25.000 becas para formación en innovación y tecnología para emprendedores y empresas. El gobierno digital y la formación virtual son también pilares clave.
- Nido y financiación de startups: Cali lidera la conversación nacional en innovación a través de Nido, una alianza entre la gobernación, la alcaldía y la Cámara de Comercio. Nido acompaña a alrededor de 700 startups identificadas en la ciudad, con un enfoque urgente en la financiación. Se busca fortalecer estas startups con capital semilla, con una inversión cercana a los 1.800 millones de pesos, para asegurar su sostenibilidad. La narrativa de ‘Cali Home for Tech’ también se está impulsando, reconociendo el capital humano de la ciudad como un factor competitivo.
- Turismo Inteligente (DTI): En el ámbito turístico, Cali es parte del ecosistema de Destinos Inteligentes Turísticos (DTI), lo que implica el uso de tecnología y modelos de gobernanza y competitividad para convertirse en un destino inteligente. Recientemente, Cali obtuvo un reconocimiento como destino inteligente en el área de sostenibilidad.
- Inversión en tecnología: Un préstamo histórico para Cali contempla una inversión de aproximadamente 78 mil millones de pesos para digitalizar procesos administrativos, desde el archivo hasta iniciativas tecnológicas avanzadas. La Secretaría de Desarrollo Económico también participa en la construcción de los edificios 2 y 3 de Yawa, un centro de innovación y tecnología, que busca ser rentable y ofrecer una aproximación tecnológica a colegios, instituciones educativas y la administración municipal.
Lara destacó que el sector empresarial está apostando por la reactivación económica a través de la tecnología. Las empresas de call centers, BPO y servicios TI en Cali y el Valle del Cauca están creciendo y generando empleo, especialmente para jóvenes. El clúster digital de la región ha facturado aproximadamente 2,8 billones de pesos, con un crecimiento anual del 7 %. Las startups tecnológicas están en crecimiento, y las empresas de software representan el 8 % del conglomerado nacional.
Gestión ambiental y sostenibilidad con TIC
Mauricio Mira Pontón del Dagma, enfatizó el concepto de desarrollo sostenible, que armoniza lo económico, ambiental y social. Para el Dagma esto implica no solo ser una autoridad ambiental, sino también de desarrollo sostenible.
- Monitoreo y control ambiental: Se están reforzando las herramientas de control y monitoreo para la medición de impactos ambientales en sólidos, líquidos y gaseosos. El objetivo es generar políticas asertivas para la transición de Cali hacia una ciudad verde y sostenible.
- Biodiversidad y bioeconomía: La biodiversidad es la gran diferenciación de la región, y se busca impulsar fondos de bioeconomía para aprovechar este capital.
- Herramientas tecnológicas en la práctica: Cali ha ganado un premio global por su sistema de monitoreo de fauna silvestre, que permite identificar avistamientos y tomar acciones para evitar atropellamientos. También se busca implementar sistemas de monitoreo y control en ríos para identificar vertimientos contaminantes en tiempo real. En cuanto a la contaminación por ruido, el Dagma aspira a tener sensores que identifiquen los decibeles en tiempo real, permitiendo acciones sancionatorias inmediatas. El gran sueño es tener un tablero de control que monitoree en tiempo real todos los indicadores de impactos ambientales en la ciudad.
- Oportunidades Post-COP16: Tras la COP16, se busca la catalización de recursos y fondos de impacto para proyectos sostenibles en Cali, con diálogos con el Banco Interamericano, el Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional. El plan maestro con el BID identificó proyectos de movilidad sostenible, como la transición de la flota vehicular de la alcaldía a hidrógeno o eléctricos, apalancada por ahorros y certificados de carbono. Se están trabajando herramientas satelitales con inteligencia artificial para monitorear asentamientos ilegales y actuar en línea. La implementación de un modelo de ciudad inteligente es fundamental para esta transición verde.
“El gran sueño, el gran reto que queremos en el Dagma es tener un tablero de control que mira todos los indicadores en tiempo real de todos los impactos ambientales que están generando en la ciudad, y reaccionar en tiempo real para poder tener sansonatorios casi que en el mismo instante”, agregó Pontón.
Movilidad y seguridad mediadas por las TIC
Gustavo Orozco Lince, secretario de Movilidad, explicó dos grandes aplicaciones de la tecnología:
- Gestión interna y eficiencia operativa: Se busca organizar la toma de decisiones al interior de la secretaría a través de inteligencia artificial para una asignación eficiente de recursos, como la distribución de agentes de tránsito, la reacción a accidentes y el despliegue de operativos. La reducción de 34 muertes menos en las calles es evidencia de la efectividad de estas acciones.
- Semaforización inteligente: Es crucial fortalecer las capacidades tecnológicas para que los semáforos no solo estén encendidos, sino que puedan medir las congestiones y reaccionar ante ellas, a diferencia del sistema obsoleto actual. Aunque es una inversión costosa, se busca avanzar en una primera etapa, priorizando el transporte público en estas inversiones.
- Aprovechamiento de plataformas existentes: La prioridad no es desarrollar nuevas aplicaciones, sino aprovechar plataformas de difusión masiva como Waze y Google Maps. La Secretaría de Movilidad está cargando información sobre eventos y cierres en Waze para que los ciudadanos tengan acceso a datos de calidad en tiempo real y puedan planificar mejor sus rutas. Waze se ha convertido en una herramienta crucial para la respuesta con agentes de tránsito a las novedades de congestión, permitiendo reacciones basadas en datos y no solo en percepciones.
En cuanto a la articulación institucional, Gustavo Orozco resaltó algunas iniciativas puntualmente en seguridad y medio ambiente. Con la primera, existe una integración importante entre el observatorio de movilidad y el observatorio de seguridad, que recogen estadísticas y generan mapas de calor para concentrar la respuesta en puntos de coincidencia de ambos fenómenos. Esto se traduce en operativos conjuntos entre tránsito y fuerza pública.
Y con medio ambiente, la movilidad es una de las mayores fuentes contaminantes, por lo que la visión de una ciudad más amigable con el medio ambiente pasa por este sector. Se busca transformar la flota vehicular de la alcaldía para que sea más amigable y eléctrica, como parte del empréstito. Se están desarrollando proyectos con el Dagma para medir emisiones de vehículos contaminantes en la calle y con el Gobierno Nacional para apoyar a los taxistas en la reposición de su flota por vehículos eléctricos.
Sobre el tema de la articulación, Mabel Lara agregó que debe ser también público-privada y por eso: “es un reto enorme para una ciudad como Cali, ciudad-región, que está íntimamente relacionada con el Valle del Cauca, por eso nos hablamos desde allí, ciudad-región, con su mar pacífico“.
Aprendizajes y sueños para el Futuro
Los panelistas compartieron sus visiones sobre las mejores prácticas y los sueños para Cali:
- Mabel Lara: Subrayó la importancia de la articulación público-privada, un reto para Cali. También destacó la necesidad de comunicar adecuadamente los avances de la ciudad a nivel nacional e internacional. Ciudades como Barcelona, Madrid y Uruguay son referentes en destinos inteligentes, especialmente en movilidad, participación ciudadana y sostenibilidad. Su sueño en cinco años para el turismo es un desarrollo inteligente, donde la tecnología se use para la gobernanza participativa, la innovación basada en identidad cultural, la inclusión digital, la sostenibilidad y la accesibilidad.
- Mauricio Mira Pontón: Mencionó a ciudades escandinavas como Copenhague y Oslo, y también a Londres, por sus modelos de movilidad sostenible con zonas de bajas emisiones. En América Latina, Curitiba (Brasil) es un referente en manejo de sostenibilidad. Enfatizó que la sostenibilidad no es solo responsabilidad del Estado, sino que requiere la incorporación de los privados, quienes obtienen beneficios económicos y fiscales al adoptar prácticas ambientales. El sueño en cinco años es una Cali más verde y sostenible, con más inversiones en proyectos verdes y herramientas tecnológicas para la transición. Lo más importante es que la gente entienda la importancia de estos temas y asuma el cambio a través de la educación y la divulgación.
- Gustavo A. Orozco Lince: Señaló a Bogotá y Medellín como referentes cercanos en temas de movilidad, destacando la persistencia en el cumplimiento de normas básicas. También mencionó a Recife y Fortaleza (Brasil) como ejemplos de ciudades que han priorizado el orden, la seguridad y la vida en la movilidad, implementando medidas de pacificación del tránsito y organizando espacios público. Aspiran a un modelo de semaforización como el de Madrid, donde todo está conectado y la participación humana es mínima. Su sueño para Cali en cinco años es una ciudad donde no haya muertes en las calles debido a siniestros viales. Esto se logrará fortaleciendo la pedagogía para que la gente entienda que romper las normas arriesga vidas, y asegurando consecuencias para quienes ignoran las normas, buscando un Cali con más orden y tranquilidad.
El panel concluyó con un llamado a soñar con una Cali transformada con la ayuda de las TIC como herramienta para alcanzar esos objetivos.