NOTICIAS TIC

Colombia aprobó su Conpes de Inteligencia Artificial



Dirección copiada

El Conpes de Inteligencia Artificial 4144 traza la hoja de ruta para la IA en Colombia con una inversión de 479.273 millones de pesos. Su implementación busca cerrar brechas en infraestructura, talento digital y adopción tecnológica. .

Publicado el 17 de feb. de 2025



conpes de inteligencia artificial 4144

Mientras que Estados Unidos le apuesta a la desregulariación de la IA, Colombia aprobó el Conpes de Inteligencia Artificial que establece la política nacional con el objetivo de fortalecer la investigación, el desarrollo, la adopción y el uso ético y sostenible de esta tecnología en el país. La ejecución de esta política se llevará a cabo hasta el año 2030, con un presupuesto de 479.273 millones de pesos destinados a la implementación de 106 acciones específicas.

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) es el principal órgano asesor del Gobierno en la formulación de políticas públicas. A través de sus documentos, el Conpes establece directrices estratégicas en diversas áreas, asegurando la planificación y el desarrollo del país.

La aprobación del Conpes de Inteligencia Artificial representa un hito, pues define un marco estructurado para el crecimiento de esta tecnología en Colombia, abordando desafíos en gobernanza, infraestructura, talento digital y mitigación de riesgos.

    Un compromiso multisectorial

    Esta política se desarrolló mediante un proceso participativo que incorporó contribuciones de diversas entidades gubernamentales, el sector privado, la academia, organismos multilaterales y la ciudadanía. El borrador inicial, publicado en agosto de 2024, recibió más de 1.000 comentarios, los cuales ayudaron a reforzar áreas clave como la inclusión territorial, la equidad de género en la gestión de la IA y las estrategias para combatir la desinformación.

    La materialización del Conpes 4144 de Inteligencia Artificial es resultado de un esfuerzo ha sido liderado por los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Además, involucra a entidades como la Presidencia de la República y los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo; Educación y Trabajo.

    La aprobación de este Conpes marca un paso definitivo en la apropiación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país. Gracias a esta política, el Estado tiene el compromiso de trabajar para fortalecer la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en torno a la IA, desarrollando al mismo tiempo políticas para mitigar sus riesgos. Se trata de un momento histórico para el desarrollo tecnológico del país, que podrá seguir apostándole a la IA como un motor de crecimiento y generación de bienestar para los colombianos“, afirmó Belfor Fabio García, Ministro (e) TIC.

    Por su parte, Alexander López Maya, director del DNP compartió: “Para nuestro gobierno, en cabeza del presidente Gustavo Petro, es crucial evitar que la falta de acceso, uso y apropiación de tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), profundice las desigualdades. Con esta nueva política de IA no solo se abre una nueva era de innovación y progreso en Colombia, un camino hacia una economía basada en el conocimiento, sino que se plantea un desarrollo equitativo y justo en nuestra sociedad, al ser una política enfocada en reducir las brechas sociales y económicas”.

    Diagnóstico: desafíos y oportunidades

    El documento ofrece un amplio diagnóstico de la IA en el país. No es sorpresa identificar que Colombia enfrenta diversos retos en su camino hacia el desarrollo de la IA. Según el documento, el país muestra rezagos en comparación con líderes globales y regionales en áreas como gobernanza, I+D+i, infraestructura tecnológica y formación de talento digital. Estudios internacionales como The Global AI Index (Tortoise, 2023) y el Government AI Readiness Index (Oxford Insights, 2023) evidencian que, aunque hay avances en acceso a datos e infraestructura, aún se requiere un fortalecimiento en la adopción y uso estratégico de la IA.

    Algunos de los principales desafíos identificados en el Conpes incluyen:

    • Débil marco de gobernanza para la IA, lo que dificulta la articulación de roles y responsabilidades.
    • Capacidades limitadas de anticipación y adaptación, necesarias para responder a los avances tecnológicos.
    • Infraestructura tecnológica insuficiente, con brechas en acceso a internet y disponibilidad de datos representativos.
    • Baja inversión en I+D+i, lo que afecta la generación de conocimiento y la innovación en IA.
    • Falta de talento digital especializado, que limita el crecimiento del ecosistema de 
    • Adopción empresarial: Muchas empresas colombianas aún no incorporan IA en sus procesos productivos.

    Ejes del Conpes de Inteligencia Artificial de Colombia

    Frente al panorama, esta política nacional traza la hoja de ruta clave para el desarrollo del país en la era digital. Con su implementación, Colombia tiene la oportunidad de cerrar brechas tecnológicas y consolidarse como un referente en el uso ético y estratégico de la IA a través de 6 ejes fundamentales para su implementación:

    1. Ética y gobernanza: Se busca garantizar un desarrollo y uso responsable de la IA mediante la aplicación de principios éticos y mecanismos de gobernanza.
    2. Datos e infraestructura: Se fortalecerá la infraestructura tecnológica y la disponibilidad de datos esenciales para el desarrollo de IA.
    3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Se impulsará la generación de conocimiento y la productividad a través de la IA.
    4. Desarrollo de capacidades y talento Digital: Se promoverá la formación en IA y su apropiación social.
    5. Mitigación de riesgos: Se establecerán medidas para prevenir y reducir los efectos negativos de la IA.
    6. Uso y adopción de la IA: Se fomentará su implementación en el sector público, empresarial y territorial.

    Si bien la publicación del Conpes 4144 ha sido celebrada como un avance en la estrategia digital del país, algunas voces críticas han señalado importantes vacíos en su planteamiento. Se destaca que el documento no define la Inteligencia Artificial como una prioridad estratégica nacional, lo que limita su impacto en la construcción de un verdadero ecosistema de IA y lo reduce a un ejercicio burocrático más. Además, comparten que el Conpes no plantea incentivos claros para startups de IA ni estrategias agresivas para fomentar la innovación en el sector. En términos de seguridad, la ausencia de planes concretos en áreas como prevención del crimen, uso de IA en fuerzas militares y ciberseguridad avanzada deja al país sin herramientas eficaces para anticiparse a amenazas. 

    El éxito y eficacia de la política dependerá del compromiso sostenido de los sectores público y privado, así como de la adopción de políticas que fomenten la investigación, la formación de talento y la infraestructura necesaria para impulsar la innovación en el país. Ahora, el desafío será materializar esta visión y convertir la IA en una herramienta de desarrollo sostenible y bienestar para todos los colombianos.

    Artículos relacionados

    Artículo 1 de 5