Este año 2025 estarán disponibles los primeros servicios de conectividad satelital para teléfonos celulares convencionales en zonas remotas. De hecho, los operadores estadounidenses T-Mobile, AT&T y Verizon ya comenzaron a publicitarlo aunque se encuentre en fase de pruebas, pero más temprano que tarde se convertirá en una solución para eliminar las áreas sin cobertura del mapa.
En la primera etapa el servicio de conectividad D2D (Direct-to-Device) solo incluirá mensajería de texto (SMS), pero está previsto que evolucione a voz, datos y video. Por ejemplo, Vodafone, en colaboración con AST SpaceMobile, realizó hace pocos días una videollamada por satélite desde una zona remota de Gales sin cobertura móvil ni wifi.
Si bien esta fue apenas una prueba y falta un mayor desarrollo para alcanzar las capacidades necesarias para brindar una comunicación por videollamada de forma comercial, la conectividad ubicua por medio del teléfono móvil ya es una realidad.
T-Mobile está trabajando para ofrecer mensajería satelital a todos sus clientes, no solo a los que tengan teléfonos nuevos, por medio de un acuerdo con SpaceX y en las bandas de 1900 MHz del operador. La compañía planea lanzar comercialmente el servicio este año para los planes más costosos o como una opción adicional en la factura.
AT&T, por su parte, espera que su aliado AST SpaceMobile cuente con una constelación robusta de satélites LEO para activar el servicio entre sus clientes. En este caso, la tecnología operará por medio del espectro de 850 MHz de AT&T y estará disponible para todos los clientes de la compañía, independientemente del smartphone que tengan.
Por su parte, Verizon también tiene un acuerdo con AST SpaceMobile que estará operativo en el mediano plazo.
Pero Verizon se adelantó a sus competidores: en colaboración con Skylo, puso en funcionamiento en agosto de 2024 un servicio gratuito para enviar y recibir mensajes de texto de emergencia, así como compartir ubicación vía satélite cuando no hay cobertura celular, para equipos Pixel 9 y Pixel 9 Pro XL, y este 7 de febrero lo hizo con los teléfonos Samsung GS25.
Pero no son únicamente los operadores quienes ven una oportunidad en la incipiente conectividad D2D.
Apple ofrece el servicio “Emergencia SOS vía satélite” desde 2022 a partir de los iPhone 14, con el cual ofrece la posibilidad a los usuarios de enviar mensajes a los servicios de rescate y compartir su ubicación cuando no hay cobertura. Por ahora está disponible en EE. UU., Canadá y Europa, operando mediante la red LEO de Globalstar que funciona mediante las bandas S y L.
Y Apple va en serio, pues en noviembre del año pasado se conoció que inyectará alrededor de 1.700 millones de dólares en Globalstar para ampliar la flota de satélites LEO de esa empresa, dejando claro que tiene planes para expandirse en ese nuevo negocio.
Google, por su lado, no ha anunciado un servicio propio como la empresa de Cupertino, California, enfocándose en la incorporación de conectividad satelital en los distintos dispositivos y marcas que utilizan Android. Por ahora, colabora con operadores móviles y proveedores en lugar de competir directamente.
Las apuestas por la conectividad satelital son reales y demuestran que hay un gran negocio a mediano y largo plazo, gracias al auge de las constelaciones LEO. Y todo indica que la siempre visionaria Apple está decidida a jugar con todo para convertirse en un actor clave. Con su servicio “Emergencia SOS vía satélite” y futuras expansiones en el horizonte, la compañía podría marcar el camino para una nueva era de conectividad global, en la que operadores móviles y gigantes tecnológicos competirán por llevar la señal a cada rincón del planeta.