opinión y análisis

Hábitos y preferencias digitales de los colombianos en 2023



Dirección copiada

‘El rol de los servicios OTT en el sector de las comunicaciones en Colombia 2023’, es el estudio  de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) que nos sirve como un visor de un mercado que evoluciona junto a  sus consumidores desde los SMS hasta los servicios de streaming.

Publicado el 26 de jun de 2024



Hábitos digitales de los colombianos según la CRC

Los hábitos digitales de los colombianos cambian con los años. El año pasado cayó significativamente la posesión de PC y tabletas en los hogares colombianos, reemplazados cada vez más por el teléfono inteligente como principal medio de acceso a Internet. Este es un dato inquietante si se comprende que el cierre de la brecha digital difícilmente se logrará con el smartphone como principal herramienta de acceso, trabajo y capacitación.

Mientras tanto, las ventas de smart TV y la adquisición de paquetes de servicios de telecomunicaciones al hogar impulsados por la banda ancha siguen en aumento. Aunque el streaming de video se mantiene fuerte, la televisión por suscripción no sufre la catástrofe de cancelación que se pronosticaba. Además, Meta se consolida como el rey de la mensajería y, poco a poco, también de las llamadas.

Estos fueron algunos de los hallazgos del estudio ‘El rol de los servicios OTT en el sector de las comunicaciones en Colombia 2023’, de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el cual mide los hábitos de consumo, tenencia y uso de dispositivos por parte de las empresas y los hogares colombianos, así como el estado y la evolución de las preferencias sobre los servicios OTT (Over-The-Top, se refiere a la transmisión de contenido multimedia directamente a los espectadores por medio de Internet) y tecnologías como los OSP (en inglés, Online Communication Service Providers), como Zoom, Whatsapp o Telegram, y su relación con los servicios de comunicaciones tradicionales.

A continuación, un resumen del capítulo de hogares del estudio que encuestó a 2.691 personas de todas las regiones del país y comentarios relacionados con cada uno de los temas.

Smart TV

En Colombia, la tenencia de smart TV en los hogares experimentó un notable crecimiento, pasando del 39 % de los hogares con al menos un televisor de este tipo en 2022 al 53 % en 2023. Este incremento se produjo debido al desarrollo natural de la categoría y al aumento de la base de hogares que adquieren estos televisores, lo cual ha llevado a una mayor penetración en el mercado.

Eventos como los días sin IVA en 2022 y el Mundial de Fútbol de Qatar en diciembre del mismo año impulsaron significativamente las compras. Además, la disminución del precio ha facilitado su accesibilidad, contribuyendo aún más a esta tendencia creciente.

Este es un dato positivo para los prestadores de servicios de telecomunicaciones, porque conforme crezca el número de smart TV, estos requerirán de una conexión a la red para aprovechar plenamente sus capacidades.

Caída de computadores y tabletas: el celular los reemplaza

La encuesta destaca una disminución en la tenencia de computadores portátiles, de escritorio y tabletas en los hogares, sustituidos por los teléfonos inteligentes. Actualmente, el 39 % de los hogares posee al menos un computador (portátil o de escritorio). La posesión de portátiles disminuyó del 36 % en 2018 al 23 % en 2023; los computadores de escritorio también experimentaron una caída, del 30 % en 2018 al 16 % el año pasado; y las tabletas, durante el mismo periodo, retrocedieron del 20 % al 10 % en 2023.

Estos equipos informáticos tienen una presencia más marcada en municipios con poder adquisitivo alto y moderado, alcanzando el 57 %, en contraste con el promedio nacional del 39 %.

Esto confirma que el smartphone es el ‘rey’ del acceso a Internet gracias a su asequibilidad y conexión inalámbrica, que permiten realizar actividades básicas como la navegación web, el uso de redes sociales, el acceso a servicios de streaming y la mensajería. Sin embargo, tiene grandes limitaciones en términos de procesamiento de tareas, almacenamiento y usabilidad para trabajos de productividad, como la edición de documentos largos o la ejecución de software especializado, a diferencia de los PC y algunas tabletas.

En cuanto a la educación y el desarrollo de habilidades técnicas, los teléfonos inteligentes son un complemento, mientras que un PC es fundamental, pues permite acceder a plataformas de e-learning, software educativo y herramientas que son difíciles de utilizar eficazmente en un teléfono inteligente.

En la misma línea, el móvil es una ayuda para reducir la brecha digital en cuanto a que brinda acceso en áreas con escasa conectividad fija, pero sus capacidades limitadas perpetúan una segunda capa de brecha digital, donde el acceso a tecnologías más avanzadas y productivas sigue siendo desigual.

Crecen los planes empaquetados

El 44 % de las personas consultadas mencionaron contratar un paquete en sus hogares que incluye Internet, televisión por suscripción y telefonía fija, un 10 % más que en 2022. Este aumento está relacionado con el crecimiento de la presencia de smart TV, lo cual ha incrementado la necesidad de conectividad y ancho de banda permanente. 

Además, el desarrollo continuo de alternativas de comunicación e información que requieren una conexión a Internet fiable impulsa esta demanda. Las numerosas ofertas y las iniciativas de despliegue de fibra óptica de los operadores también han tenido un importante papel en la adopción de estos paquetes, al hacerlos más accesibles y atractivos.

Aunque la encuesta no incorpora información sobre los paquetes que incluyen servicios de voz y datos móviles, la CRC estima que cada vez serán más, lo que trae consigo el riesgo de que se transfiera la dominancia que el operador Claro tiene en los celulares. Por este motivo, el regulador estudia medidas como la supervisión de precios y replicabilidad de planes.

Consumo de streaming y televisión

4 de cada 10 colombianos manifiestan acceder a alguna plataforma de streaming, con Netflix liderando las preferencias, mencionada por el 46 % de los usuarios. YouTube, Amazon Prime y Disney+ siguen con un 10 % de usuarios cada una.

A pesar del creciente uso de estas plataformas, el estudio no identifica una tendencia significativa de cancelación de los planes de televisión por suscripción en favor de las aplicaciones de streaming, como se venía vaticinando.

Según los hábitos de uso declarados, del total de personas que tienen televisor en el hogar, el 58 % mencionó que en la última semana recibió la señal por medio de televisión por suscripción, el 24 % lo hizo por antena aérea (analógica) y el 14 % por Televisión Digital Terrestre (TDT).

Este último dato debe encender alarmas en el MinTIC y la Agencia Nacional del Espectro porque la recepción de la señal analógica supera de forma amplia a la digital, a dos años de que se concluya el apagón analógico.

WhatsApp no para de crecer en llamadas

No es novedad la tendencia de reemplazar las llamadas tradicionales a través del operador por una aplicación. Si bien 9 de cada 10 colombianos hoy utilizan su teléfono móvil para hacer o recibir llamadas a través de un operador de telefonía móvil, el 85 % de las personas también usa alguna app para hacer llamadas, y WhatsApp es la más popular (73 %), seguida por Messenger/Facebook (13 %) e Instagram (4 %). Podría decirse que el nuevo gran operador móvil (virtual) en Colombia y el mundo es Meta.

Según el estudio, este cambio se ve impulsado por el hecho de que al 36 % de los usuarios su proveedor de telefonía móvil les ofrece servicios de aplicaciones de llamadas gratuitas o sin consumir datos.

Aunque el volumen de llamadas se mantiene constante, ya sea a través de aplicaciones o planes de telefonía, se ha observado que para el 18 % de los usuarios han aumentado las llamadas mediante aplicaciones, un incremento de 10 puntos porcentuales superior al de las llamadas realizadas mediante el plan de telefonía.

El 48 % de los usuarios ha dejado de usar los servicios de voz móvil para hacer sus llamadas a través de aplicaciones, una tendencia que se extiende, obviamente, a las llamadas internacionales para el 51 % de los usuarios. De hecho, sorprende que ese porcentaje de larga distancia no sea mayor.

Aplicaciones de mensajes vs. SMS

Actualmente, el 89 % de las personas usa alguna aplicación de mensajería, con WhatsApp que se destaca de lejos como la principal opción. La tasa de uso de esta app supera en 3,45 veces a la de Facebook Messenger (las dos de Meta), lo que resalta su dominio en el mercado de aplicaciones de mensajería instantánea.

Esta preferencia por WhatsApp ha llevado a una evidente sustitución de los mensajes de texto (SMS), que se comenzó a configurar hace más de 15 años con el BlackBerry Messenger (BBM).

El 97 % de los usuarios utiliza WhatsApp para enviar mensajes de audio o chatear desde su teléfono celular, y el 67 % ha dejado de enviar SMS por medio de su operador móvil, optando en su lugar por las aplicaciones de mensajería. Esta tendencia confirma un cambio significativo en los hábitos de comunicación de los usuarios en favor de plataformas más versátiles, a pesar de que en la mayoría de los casos los operadores incluyan los mensajes de texto sin costo adicional, en pospago y prepago.

Esto también impacta las llamadas tradicionales, ya que el 25 % de los usuarios considera que las llamadas por operador han disminuido debido al uso de aplicaciones. Además, el 70 % de las personas prefiere chatear en lugar de llamar, enviando un promedio de 7,5 mensajes diarios a través de aplicaciones.

El informe da un dato muy diciente sobre los SMS: Las personas encuestadas señalaron que reciben de 1 a 4 mensajes al día y a continuación respondieron que de 1 a 4 mensajes fueron mensajes corporativos, es decir, el uso de los mensajes de texto se circunscribe casi exclusivamente a la molesta publicidad. Otros usos, más prácticos, son como autenticación de doble factor de seguridad.

Streaming de audio

El 55 % de las personas cambió las emisoras AM-FM por servicios de contenido por demanda en Internet. El 89 % de los colombianos que escucharon emisoras nacionales de música o noticias en el último mes, lo hicieron a través de la página web, la app de la emisora o mediante aplicaciones que permiten escuchar varias emisoras en Internet (como TuneIn, Wunder Radio, Radio Garden y Radios Colombia).

El 59 % manifiesta haber consumido música vía streaming en el último mes y 22 % de manera frecuente. Además, el 88 % de los usuarios de servicios de audio no está suscrito a servicios de contenidos de audio pagos. Entre el 12 % que sí paga por estos servicios, destacan las suscripciones a Spotify (48 %) y YouTube Premium (27 %).

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5