GEOTECNOLOGÍA

“La innovación en geotecnologías debe llegar a más sectores productivos”: Germán López, CCIT



Dirección copiada

Germán López (CCIT) afirmó en La CUE 2025 que la innovación en geotecnologías es el “nuevo petróleo” y un pilar del ecosistema digital. Para el directivo, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son fundamentales para la productividad. Instó a más sectores privados y entidades públicas adopten el cruce de datos para la toma de decisiones.

Publicado el 10 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



La innovación en geotecnologías debe llegar a más sectores productivos

Germán López, vicepresidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT)–entidad gremial que agrupa a las empresas más importantes del Sector de Telecomunicaciones e Informática en Colombia– aseguró en la CUE 2025 que la innovación en geotecnologías debe extenderse más allá del sector público, pues el cruce de datos geográficos con otros tipos de información es clave para aumentar la productividad y la comprensión del territorio en toda la economía.

En entrevista durante la CUE 2025 López insistió en que la innovación en geotecnologías no debe quedarse en el sector público. Como representante del ecosistema digital, López ve a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como un pilar fundamental del desarrollo. “Desde la CCIT trabajamos para que la innovación en geotecnologías llegue a más sectores productivos”, declaró.

El dato neográfico como el nuevo petróleo

López llevó esta conocida frase (que los datos son el nuevo petróleo) a un punto más específico. Explicó que los datos geográficos son “absolutamente importantes” para el ecosistema digital, al punto de compararlos con el “nuevo petróleo”.

Afirmó que el gran desafío de Colombia es cómo “logramos manejar, gestionar el espacio de una manera eficiente”. Los SIG son el mecanismo que permite esta gestión al integrar la realidad digital con el espacio geográfico real.“Cuando los líderes entienden que la geoinformación no es solo un mapa, sino un activo estratégico, se abre un mundo de posibilidades”, agregó.

Más allá del Catastro: Productividad y sinergias

López explicó que áreas como la salud, la banca y el comercio pueden aprovechar la geoinformación para mejorar sus decisiones. El directivo ve la innovación en geotecnologías como una forma de lograr “una comprensión mucho mejor del espacio de nuestro país”, lo que consecuentemente permite:

  • Aumentar la productividad: Generando eficiencias en las organizaciones.
  • Mejorar Políticas Públicas: Entendiendo que la tecnología debe mejorar la vida de los colombianos.

De acuerdo con la OCDE, el uso de datos abiertos y georreferenciados puede aportar hasta un 2,5 % adicional al PIB de los países. Para López, este dato demuestra la necesidad de ampliar la adopción de estas tecnologías, especialmente integrándolas con otras como la Inteligencia Artificial y la computación en la nube.

El directivo destacó además la importancia de contar con políticas públicas que impulsen la innovación en geotecnologías y promuevan la interoperabilidad entre entidades. “La innovación solo tiene sentido si permea a toda la economía”. La CCIT trabaja para articular todo el ecosistema digital con el objetivo de “poner estas tecnologías al servicio de los ciudadanos, al servicio de las empresas y también valga la pena decirlo, al servicio del gobierno”.

Vea la entrevista completa aquí

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5