Las tecnologías ‘vuelan’ en el posconflicto en Colombia: drones, radares, software y contenidos digitales

La tecnología no es un capricho, puede proveer herramientas únicas para solucionar todo clase de problemas. Especialmente en el posconflicto de Colombia.

Publicado el 27 Jun 2018

tecnología posconflicto Colombia

La Tecnología, la Innovación y la Ciencia son fundamentales para generar bienestar en la sociedad, y no son la excepción  procesos de alto impacto como lo puede ser un posconflicto. ¿Puede haber un mayor propósito por parte de los encargados de impulsar el uso de las nuevas herramientas y soluciones tecnológicas en sectores, comunidades o países enteros?

En la nueva era que vive Colombia, las tecnologías y la innovación toman un protagonismo mayor. El novedoso uso de drones para intentar reducir los cultivos ilícitos (y más allá del debate que puede generar el uso del glifosato) no es el primero ni el único avance TIC con el que se busca dejar atrás los días de guerra en el país: soluciones para temas como el desminado, la reducción de brechas sociales por medio del tecnologías que democratizan el acceso al conocimiento, que generan nuevas opciones de empleo, salvaguardan el medio ambiente y protegen las riquezas culturales del país, son solo algunos otros ejemplos que se pueden mencionar.

En 2016, el entonces ministro TIC, David Luna señaló que “Colombia es un país con un conflicto de 50 años, y esto ha generado disminución en la velocidad de avance, sin embargo el reto es ¿cómo enfrentar el posconflicto en Colombia? Y para esto es esencial comprender que la educación y la agricultura son fundamentales, y que ambas requieren de la tecnología para ser eficientes, lo cual aportará para que la paz sea duradera”.

Aunque es verdad que la adopción e implementación de tecnología en el escenario social no sucede a pasos acelerados, ya se están evidenciando los primeros avances. Estos son algunos ejemplos de cómo la innovación empieza a ayudar en el posconflicto:

Drones para la erradicación de cultivos ilícitos

Recién el Gobierno de Colombia anunció que empleará drones para erradicar cultivos de coca en los departamentos de Nariño, Putumayo, Caquetá, Guaviare y en algunas zonas rurales de Meta. Son 10 drones que pueden trabajar sobre tres hectáreas por hora, representando una disminución en costos en comparación a las avionetas. Se estima que el costo de operación los vehículos aéreos no tripulados es de $600.000 por cada hectárea, mientras que el de las avionetas cuesta alrededor de $6’000.000. Así que los costos para el país se reducen en un 90%.

Si bien la erradicación con glifosato es cuestionada por su impacto social y ambiental, el aumento de cultivos de coca en 2017 (del 18,81%) llevó a retomar ese método. Sin embargo, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, asegura que con el uso de los drones se reduce el daño medioambiental.

“Tenemos en estos drones la mitad de la concentración de veneno que se usaba en los aviones, esa aspersión se hacía con alrededor del 45% de la mezcla con glifosato puro, acá hablamos de algo menos de 25% de la mezcla”.

El ministro también dijo que con el uso de estos drones se aumenta la seguridad de los uniformados de la fuerza pública y de los erradicadores, porque usualmente los cultivos de coca tienen minas antipersona sembradas en sus alrededores para evitar la erradicación. Sin embargo, aunque la tecnología reduce sus efectos negativos, se pueden buscar otras alternativas menos dañinas y que no usen glifosato.

Tecnología para desminar campos

Infografía: www.accioncontraminas.gov.co/

Una de las prácticas más atroces de la guerra es la de sembrar campos con minas antipersona, cuyas víctimas son en su mayoría civiles (40%). Se estima que entre 1990 y 2015, en Colombia se registraron 11.202 víctimas de minas antipersona, por lo que la detección de estas es urgente y necesita técnicas tanto eficaces como económicas.

Se estima que hay 52 millones de metros cuadrados de territorio colombiano que tienen minas y para septiembre de 2017 se habían liberado 4.233.687 m2.  El  presidente saliente, Juan Manuel Santos, indicó que el país ya liberó 225 municipios de un total de 673 que registraban algún tipo de contaminación. Aún faltan 448 municipios, con alrededor de 47 millones de metros cuadrados sembrados de minas.

Por ello, diferentes organizaciones han empezado a buscar y promover emprendimientos y nuevas empresas que brinden soluciones para avanzar en la etapa del posconflicto en Colombia. Una iniciativa que sale de este proceso es PeaceStartup que dio origen a uno de los avances con mayor impacto en los últimos años: drones para ayudar en el desminado.

La empresa Drominado incorpora cámaras hiperespectrales  a los drones, cuyos espectros multiplican la visión en comparación a las cámaras tradicionales, aumentando las posibilidades de identificar anomalías en el terreno que no capta el ojo humano. Mientras que una persona logra rastrear 98 minas en casi media hora (con riesgos latentes), los drones identifican 124 en unos seis minutos, según un promedio establecido por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

Otro proyecto para destacar es el que involucra a ingenieros de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes junto a las empresas Técnica de Ilmenau y Ruhr de Bochum, con apoyo de la Fundación Alemana de Investigación Científica y de Colciencias, que lograron crear un radar para detectar minas antipersona con un grado de exactitud de hasta un 80%. El dispositivo reconoce objetos metálicos y no metálicos en el subsuelo con una profundidad de hasta 15 centímetros.

“Se trata de un nuevo radar de penetración que puede contribuir a disminuir los costos asociados con el trabajo con explosivos reales y de contratación de los expertos en detección de este tipo de artefactos, cuya operación tiene un valor estimado en más de 5 millones de dólares al año”, se explica en UN, uno de los medios informativos de la Universidad Nacional.

Historia, memoria y sensibilización

Documentar y recopilar la historia para que las nuevas generaciones la conozcan y ojalá no la repitan también es un propósito que se apoya en la tecnología y la innovación para generar impacto.

4 Ríos Colombia es un proyecto transmedia que usa medios digitales, en diversas plataformas, para contar historias del conflicto armado en Colombia. Dentro de los formatos que trabajan están el cortometraje, un cómic interactivo y uno impreso que se fusiona con realidad aumentada.

La iniciativa cuenta historias de víctimas de la guerra contadas por ellas mismas, para que sean reconocidas por más personas, por lo que su aporte está tanto en el empoderamiento de poblaciones del posconflicto en Colombia, como en la construcción de puentes entre distintos actores haciendo uso de nuevos lenguajes y medios.

Conectividad y reducción de la brecha digital

El acceso a Internet es un derecho fundamental declarado por la ONU, por lo que es deber de todos los estados el asegurarlo. Asegurar conectividad y acceso a la información es un factor determinando para potenciar las capacidades personales, laborales, sicológicas y sociales de las personas, algo que resulta definitivo aún más para los que están en un proceso de reinserción a la sociedad.

En la rendición de cuentas del Ministerio TIC, la entidad confirmó que el 98% del país cuenta con Banda Ancha, sumando más de 30 millones de conexiones.

Son millones de personas que pueden acceder a Internet y a todas las posibilidades que allí hay, como estudio o trabajo. Vale la pena recordar que la inclusión de exguerrilleros hace parte del trabajo de posconflicto, por lo que la capacitación es un punto esencial y allí programas como Ciudadanía Digital también hace parte de la educación digital para toda Colombia.

La inclusión TIC ha sido otro frente en el que se han desarrollado diferentes tareas, para garantizar el acceso a las tecnologías de información y comunicaciones a las personas en condición de discapacidad. En el encuentro de El Caribe Se Conecta se conocieron algunas historias de transformación de vida gracias a esta posibilidad.

Proyectos como Aula digital y Aulas en Paz son otros ejemplos de desarrollo tecnológico con impacto en esta era de posconflicto.

Ejemplos internacionales para tomar de referencia

Las posibilidades de que la tecnología ayude y aporte soluciones son infinitas. Colombia cuenta con múltiples casos de referencia en el que la implementación de tecnologías avanzadas hacen frente a variados problemas.

Ya hemos visto ejemplos de cómo Blockchain está ayudando a refugiados sirios, ayudando a reducir el robo de recursos a causa de la corrupción a la vez que brinda comida a quienes lo necesitan, y se convierte en un motor de la economía local. Combatir la corrupción, hacer seguimiento de procesos de restitución de tierras o para para hacer control de los recursos del posconflicto en Colombia, podrían ser algunas de las aplicaciones realizables.

Otro es el caso de la Inteligencia Artificial y una de las aplicaciones que se están probando en Estados Unidos es en el aspecto legal.

El ‘despacho judicial del futuro’, como lo han llamado, “incluye sistemas de inteligencia artificial para impulsar procesos, audiencias virtuales, sistemas de reconocimiento de voz para transcripciones automatizadas, entre otros avances tecnológicos que según los expertos podrían implementarse en Colombia para aliviar la severa congestión que padece el sistema judicial y para decidir en el menor tiempo posible los casos complejos que conocerá la Jurisdicción Especial de Paz establecida en el Acuerdo de Paz”, explicó Colombia Digital.

Colombia es un país que desde su creación ha tenido desigualdades sociales y divisiones políticas que han desencadenado una serie de escenarios de conflicto y problemáticas sociales, y hoy seguimos en la búsqueda de soluciones.

Por eso es necesario entender el potencial del impacto de la tecnología, la innovación y la ciencia, pues los campos de acción son diversos y las aplicaciones pueden ser tan variadas como la necesidad y la creatividad lo requieran.

Fuentes:

Colombia sumará drones a su flota tecnológica para erradicar cultivos de coca.
Nuevo radar detecta minas antipersona con mayor eficacia.
La tecnología en las relaciones Estado-Ciudadano: inteligencia artificial para el posconflicto.
2017 es el año con menos víctimas por minas antipersonal en Colombia desde 1991.

¿Qué te ha parecido este artículo?

I
Redacción Impacto TIC

Una de las disrupciones digitales en el periodismo es la visión colaborativa. Muchos de nuestros contenidos y procesos periodísticos y editoriales, como este, se cocinan y se desarrollan en equipo.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 3