El quinto HIMSS Colombia Executive Summit, celebrado bajo el lema “Tecnología que cuida salud“, fue la cita para líderes, académicos y profesionales del sector salud colombiano, quienes abordaron la Transformación Digital en el sector, como un motor esencial de cambio y mejora en el cuidado.
El evento, organizado por HIMSS Latinoamérica hizo un llamado a la acción colaborativa y la necesidad de superar las barreras estructurales para modernizar el sistema de salud.
El evento inició con el reconocimiento de que la digitalización en salud debe ser una construcción colectiva, tal como lo señaló la Dra. Myriam Leonor Torres Pérez, Decana Escuela de Ciencias de la Salud de la UNAD.
Sin embargo, el Dr. Carlos Felipe Escobar Roa, Director del Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud (INNOS) y de la HUB iEX de la Universidad El Bosque, contextualizó la discusión en medio de una crisis de salud que calificó como “uno de los momentos más críticos del sistema de salud”. Subrayó que, a pesar de la crisis, el ecosistema de innovación colombiano ha seguido generando soluciones.“Tenemos que reconocer este ecosistema de innovación en salud que tenemos en el país como un activo fundamental para superar esta crisis que hemos tenido”, compartió Escobar.
Escobar Roa propuso un marco de trabajo basado en misiones –Políticas de innovación orientadas por misiones (POM)–, que requieren un estilo de liderazgo gubernamental distinto, que convoque al ecosistema a participar en la estabilización y transformación del sistema, similar a la respuesta coordinada durante la pandemia de COVID-19.
Índice de temas
Interoperabilidad: El Nudo crítico y la gobernanza pendiente
El tema central de la interoperabilidad se destacó como el desafío inmediato y más urgente. Pese a contar con una arquitectura normativa (Ley 2015, Resolución 866 y la reciente 1888), la implementación se ve frenada por la gobernanza y los desafíos tecnológicos en la red pública.
La Dra. Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, Directora Ejecutiva de ACESI, identificó la conectividad como el primer cambio estructural prioritario para destrabar el avance digital: “Yo pienso que debemos garantizar conectividad, si conectividad es muy difícil avanzar”. También resaltó la carencia de personal técnico especializado en sistemas en muchas instituciones de baja complejidad.
Desde la academia, el Dr. Juan Fernando Mesa Valencia, Coordinador del Hospital Digital de la Universidad de Antioquia, enfatizó el reto cultural. Mencionó que la transformación es más un tema de personas que de tecnología:
“A veces no es tener la tecnología más de punta, sino lograr unos estándares, plantearse unos objetivos, es trazarse una visión, saber a dónde se quiere llegar y cómo con las personas se puede trabajar en eso“, comentó Mesa Valencia.
Un punto de inflexión fue la posición de la Dra. Adriana Forero, Presidenta de ACISD, quien llamó la atención por el reconocimiento formal del hogar como una extensión del cuidado del paciente en la regulación de aseguramiento y pago, un modelo que ha demostrado seguridad, calidad y costos reducidos (hasta un 35 % menos) en otros países con el esquema Hospital at Home.
En cuanto a la gobernanza de datos, se concluyó que para garantizar la continuidad más allá de los ciclos de gobierno, se necesita una estructura interdisciplinaria y atenta a las innovaciones. La Dra. Zuluaga añadió que esta gobernanza debe ir acompañada de recursos e inversión coordinada entre el Ministerio de Salud y el Ministerio TIC, para lograr transparencia y disminuir ineficiencias.

El impulso de la Inteligencia Artificial y la sombra de la Ciberseguridad
La Inteligencia Artificial (IA) se presentó como una herramienta disruptiva y un habilitador de eficiencias. Jorge Pérez, Ph.D. in Computer Science y Head of AI en CERO.AI, demostró casos de uso en optimización operativa mediante agentes de IA para el contacto y agendamiento con pacientes, combatiendo el ausentismo (que en Chile representa una pérdida estimada de 40 millones de dólares anuales). Además, mostró un modelo híbrido para la priorización clínica automática de pacientes en lista de espera, un proceso que era “nulo” y que podía predecir, por ejemplo, la probabilidad de defunción.
El Dr. Diego Pereyra, Director Global de Salud de Softtek, ilustró cómo la IA está atacando el problema de que el 56 % del tiempo de un médico es dedicado a tareas administrativas. Propuso una arquitectura que conecta múltiples sistemas (EHR, PACS, bases de conocimiento) en una sola pantalla, sin “destruir” la infraestructura existente, aumentando la productividad y combatiendo el déficit global de 10 millones de profesionales de la salud proyectado para 2030.
Sin embargo, el avance digital trajo a colación la urgente necesidad de la Ciberseguridad. El Ingeniero Oscar Cortés, Gerente de Ingeniería de Fortinet, alertó sobre la inmadurez del sector, indicando que el sector salud en Colombia tiene un promedio de 30 % de nivel de madurez en ciberseguridad.
El Capitán José Alejandro Reyes Duque del Centro Cibernético Policial de la Policía Nacional, corroboró la vulnerabilidad, señalando el ransomware como el principal vector de ataque y la información personal (cuyos historiales clínicos se venden más caros en la dark web que un número de tarjeta de crédito) como el activo más apetecido.
La Ingeniera Ángela Janeth Cortes Hernández, Asesora del Despacho del Ministro TIC (ColCERT), presentó la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, enfocada en resiliencia nacional y formación de talento humano no solo técnico, sino también jurídico y comunicacional. La invitación es clara: las organizaciones deben hacer una “gestión juiciosa de su nivel de exposición” para definir los controles necesarios y acelerar el proceso de madurez en ciberseguridad.
Por su parte, la Dra. Diana Marcela Pava, Directora General del INS, destacando la Inteligencia Epidémica y el lanzamiento del sistema de Vigilancia Basada en la Comunidad (VBC). Esta herramienta, diseñada con una “visión realista” para funcionar sin Internet en zonas rurales dispersas, busca ampliar la cobertura de vigilancia de 4.000 a más de 50.000 reportes anuales, involucrando a la gente en la detección temprana de riesgos.
Próxima Parada: HIMSS Colombia 2026
El llamado a la acción es urgente. El ecosistema de salud digital en Colombia está avanzando en un contexto de crecimiento y crisis, con retos pendientes en la financiación, la gobernanza y la apropiación tecnológica.
Los invitamos a ser parte del debate en la próxima edición del HIMSS Executive Summit Colombia en 2026. Este encuentro se realizará en un nuevo contexto político, marcado por la proximidad de las elecciones presidenciales de Colombia en mayo de 2026, donde las decisiones de la próxima administración nacional serán cruciales para definir el futuro de la salud digital en el país.









