La Inteligencia Artificial (IA) no es solo una tecnología más; es una fuerza que está reconfigurando las industrias a una velocidad vertiginosa. En el panel ‘IA en los sectores económicos’ de ANDICOM 40, los expertos coincidieron en que estamos en un momento de cambio sin precedentes, impulsado por inversiones masivas y avances tecnológicos.
Una de las voces más destacadas fue la de Cecilia Hermida, directora general de Latam para Infor, una empresa especializada en soluciones de software empresarial. Hermida enfatizó la naturaleza creadora y transversal de la IA, afirmando que “no hay industria que no esté siendo permeada por ella“. Ella abordó el temor común de ser reemplazado por la IA con una perspectiva contundente: “No vamos a ser reemplazados por la IA, vamos a ser reemplazados por los expertos en IA“. Esta idea subraya la necesidad de que los profesionales se adapten y adquieran nuevas habilidades para aprovechar el potencial de esta tecnología.
Índice de temas
Retos y potencial en la cadena de suministro
Hermida señaló la cadena de suministro como un área crítica para la aplicación de la IA, a pesar de las barreras actuales. Subrayó la falta de plataformas abiertas e interoperabilidad como obstáculos que impiden que la tecnología se convierta en una verdadera ventaja competitiva. También resaltó la importancia de la cultura de datos, un pilar fundamental para el éxito de cualquier iniciativa de IA. Según Hermida, la clave no es solo recopilar datos, sino asegurarse de que sean correctos y se utilicen de manera efectiva para la toma de decisiones.
Los panelistas identificaron varios sectores con gran potencial de transformación, entre ellos el retail, los servicios financieros, la salud, el gobierno, la educación y la manufactura. La IA ya está optimizando procesos intensivos en datos, mejorando la toma de decisiones, automatizando tareas y personalizando experiencias digitales-
Barreras y resiliencia en Latinoamérica
Además de los desafíos tecnológicos, la conversación se centró en las barreras culturales y humanas para la adopción de la IA. El temor al cambio, la resistencia cultural y la necesidad de capacitación fueron identificados como obstáculos clave. En el contexto de Latinoamérica, Hermida destacó la curiosidad, resiliencia y capacidad innovadora de la región. Mencionó que los latinoamericanos a menudo desafían el status quo, lo que puede darles una ventaja, como el uso de Instagram como una plataforma comercial, algo que no es común en otras regiones.
Mariano Wurman, de Strategy, compartió una estadística reveladora: la adopción de IA en Latinoamérica está entre el 30 % y el 40 %, y solo una pequeña cantidad de personas toma decisiones basadas en datos. Por su parte, Matheus Monteiro de Liferay enfatizó que en los próximos cinco años, el 70 % de las decisiones se tomarán con poca intervención humana, por lo que es crucial tener datos ordenados y confiables. Daniel Núñez de Equinix agregó que para soportar la IA se necesita una infraestructura moderna con multinube, baja latencia, interconexión y sostenibilidad energética.
El panel dejó claro que el futuro de la IA no es solo una cuestión de tecnología. Es una conversación sobre cómo las empresas y las personas se adaptan, mejoran su cultura de datos y colaboran para construir un futuro digital, una visión que Infor y los demás líderes de la industria están ayudando a materializar.