ENTREVISTAS TIC

Claudia Vargas Mirza: “Tenemos que darnos el permiso de liderar”, una visión desde la tecnología Low-Code y la IA



Dirección copiada

Claudia Vargas Mirza, es una empresaria colombiana que conquista la hiperautomatización Global y lidera el futuro del Low-Code con IA para optimizar la digitalización, desde la automatización hasta la orquestación de datos y la seguridad. Un enfoque clave para la innovación empresarial y el desarrollo de talento.

Publicado el 4 de ago de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial




En el dinámico panorama de la tecnología, algunas figuras destacan no solo por su agudeza empresarial, sino también por su profundo compromiso con el impacto social y el empoderamiento. Una de ellas es Claudia Vargas Mirza, una Mujer TIC, colombiana nacida en Medellín y radicada en Estados Unidos, quien ha forjado una trayectoria destacada en el sector tecnológico, culminando en su actual rol como inversionista y directora general de Run My Process. Su trayectoria, marcada por la curiosidad, el estudio constante y una visión global, la posiciona como una voz influyente, incluso asesorando a la Casa Blanca en temas cruciales.

Run My Process, una plataforma de desarrollo de bajo código (low-code) de tipo Software as a Service (SaaS), que se presenta como una “caja de desarrollo” que permite a las empresas hiperautomatizar y acelerar drásticamente sus procesos. A diferencia del desarrollo tradicional, que puede tardar meses, facilitando la creación de soluciones mediante un sistema de arrastrar y soltar (drag and drop), lo que agiliza la automatización de procesos, la integración de sistemas de alto nivel, y la provisión de seguridad y gobernanza. Además, la plataforma se integra con Inteligencia Artificial y diversos tipos de datos, ofreciendo una solución robusta utilizada por compañías globales.

Detrás de esta compañía, está Claudia Vargas Mirza, quien señala que una de las mayores necesidades de digitalización que observan en las empresas hoy en día es la orquestación de herramientas. En un ecosistema donde abundan las soluciones de chatbot, inteligencia artificial y herramientas de productividad, el desafío radica en lograr que todas estas plataformas se comuniquen entre sí y que los datos fluyan de manera eficiente para el beneficio de la organización.

“Hay muchísimas herramientas, demasiadas. Hay una cantidad de oferta de herramientas, donde el desafío para las empresas es poder habilitar que todas esas herramientas hablen entre sí”. Por ejemplo, “tienes un chat bot, tienes una herramienta de Inteligencia Artificial, tienes las herramientas tradicionales de desarrollo o de productividad y necesitamos que todos estos datos viajen de una manera con un flujo y que se pueda entregar a la organización los datos que esta información está trayendo, entonces ahí es tan importante la orquestación”, explica Mirza.

Otro aspecto crucial es la analítica y la predicción de datos. Mirza compara la Inteligencia Artificial con un caballo sin riendas, destacando la importancia de aliados para “contenerla” y darle orden, creando los marcos necesarios para un uso controlado y efectivo.

Más allá de la tecnología, Claudia es una defensora y promotora del empoderamiento femenino y juvenil. Sus reflexiones sobre el liderazgo se centran en la necesidad de “darnos el permiso de liderar“.

Ella enfatiza: “Nosotros tenemos que aprender que nuestra oportunidad en la tierra es es una vez, no nos van a llegar más oportunidades, nuestro tiempo productivo en la tierra como humanos es limitado, entonces nos tenemos que permitir el liderazgo porque nos hemos dado cuenta que muchas veces cedemos nuestro espacio de liderazgo a otros que en realidad no lo hacen, no lo pueden hacer ni mejor“.

Haciendo un paralelismo con la naturaleza, comenta: “un pajarito se va a tirar del nido y nunca se cuestiona, él cree en sus alas. Lo que me gusta de ver la naturaleza es lo lindo que los animales se la creen. Pero a nosotros nos cuesta muchísimo trabajo como humanos en general creérnosla“. Por ello, lo primero es “apoderarnos, empoderarnos de nuestro propio liderazgo y darnos el permiso“. Además, resalta la importancia de crear ambientes propicios para el liderazgo femenino, a través de “muchísima educación, pero nuevamente la parte de negociación muy importante, comunicación, moderación de reuniones, todo eso son cosas que son muy importantes para el liderazgo femenino“.

Visión a largo plazo y el impacto del Low-Code

La visión a largo plazo de Run My Process se centra en la expansión del mercado a través de “muchísimas alianzas alianzas con integradores, con resellers, con compañías de consultoría que puedan integrar a Run My Process y darle la oportunidad”. La plataforma, desarrollada por “21 años en una tecnología que es muy seria” , está diseñada para aplicaciones de “Mission Critical, cosas que son demasiado, que no se pueden romper, infraestructura crítica, como hospitales y todos estos acueductos, oleoductos, que son cosas que no pueden parar, trenes, infraestructura nacional“.

Con esta seriedad, “ya estamos listos para competir con los grandes”. El objetivo es “crear alianzas, mercadeo, ventas, y bueno, y seguir lógicamente innovando” , integrando “toda la parte de cuestiones analíticas de la Inteligencia Artificial dentro de nuestra plataforma“.

Mirza también destaca el impacto transformador de las tecnologías de bajo código para países como Colombia: “Estas tecnologías de bajo código presentan una oportunidad muy grande. Invito a la audiencia a hacer parte, a estudiarlas, porque permiten que nuestro país, que Colombia, se pueda incorporar a la economía digital más rápido”. Su equipo global, con talento en Japón, Alemania, India, Estados Unidos, Europa y Australia , incluye importantes profesionales colombianos como su gerente de User Experience, Juan Penagos y Ricardo Torres.

Un ejemplo del impacto de Run My Process lo vive una empresa de trenes, Mirza compartió que allí  la plataforma crea “el puente entre el sistema de tiquetería y genera el código para la bicicleta” en los lockers. Otro caso involucra a una lotería en Europa, donde “conectamos las máquinas y hacemos integraciones de las máquinas de la lotería con con otros sistemas y podemos monitorear que lo que está pasando con la máquina de la lotería“. También destaca el beneficio para organizaciones sin ánimo de lucro: “no necesitan gastarse 17, 18, 20 o 30 meses para correr su negocio, pueden correr su negocio completamente en roadmap process“.

Lo que queremos es que los jóvenes se puedan penetrar y se puedan crear trabajos entendiendo estas tecnologías de bajo código que permiten entrar a la economía digital y ser partícipes Y nuevamente, todo esto del Citizens Development es donde uno empodera a las personas de la empresa para que sean partícipes del proceso de desarrollo dentro de la empresa“, concluye con una invitación a la audiencia a explorar y estudiar las tecnologías de bajo código.

Vea aquí la entrevista completa

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5