Entrevistas TIC

“Quizás la próxima pandemia no sea biológica sino cuántica”: Alex Dirgan



Dirección copiada

Alex Dirgan, líder de Red Hat Enterprise Linux en Latam, compartió reflexiones clave para los líderes empresariales en tres áreas: la adopción de la IA la gestión de la data con la nube soberana y la preparación ante la seguridad post-cuántica. Su mensaje, la necesidad de un enfoque planificado, abierto y con visión de futuro.

Publicado el 7 de nov de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



Alex Dirgan (Red Hat) detalla la estrategia híbrida y de código abierto de la empresa. Aborda retos frente a la IA y la seguridad post-cuántica

Tras los anuncios realizados en el Red Hat Summit de Boston en mayo, y con el eco de la conversación aún resonando en el reciente Summit: Connect 2025 en Colombia, la estrategia de Red Hat en torno a la Inteligencia Artificial, la nube híbrida y la seguridad post-cuántica se consolida con una visión clara: simplicidad y transparencia. Alex Dirgan, líder de Red Hat Enterprise Linux para Latinoamérica, habló con Impacto TIC sobre los temores iniciales frente a la IA y se delineó la hoja de ruta para su adopción exitosa en América Latina. La visión de Dirgan no se centra en la prisa, sino en la planificación.

El primer gran desafío que enfrentan los líderes es la presión por no quedarse atrás, un fenómeno que Alex Dirgan ha acuñado como el FOMO AI (The Fear of Missing Out). Este “miedo a quedarme atrás o a perdérmelo” es lo que impulsa a muchas empresas a la adopción acelerada.

La diferencia que yo veo hoy día con la Inteligencia Artificial es que como ha llegado tan cerca a todas las áreas posibles, no solamente la empresarial, sino a nivel personal, todas las verticales de industria ha hecho que muchas empresas empiecen a cuestionarse: ¿Por qué yo no estoy usando eso hoy?“. El problema, explica Dirgan, surge cuando esta aceleración evita una inversión de tiempo importante “en planificación, en buscar el caso de uso ideal para aplicarlo”.

Ante la incertidumbre de si implementar o no IA, “algunos proyectos de Inteligencia Artificial que las empresas se empiezan a desarrollar fracasan porque no escogieron adecuadamente el caso de uso o porque trataron de utilizar lo que conseguían en el mercado lo más rápido para poder implementar”, agrega.

Esta prisa sin planificación lleva a proyectos que “fracasan porque no escogieron adecuadamente el caso de uso o porque trataron de utilizar lo que conseguían en el mercado lo más rápido para poder implementar”.

La lección para los líderes es que la inversión en IA, como lo señalaba Mauricio Álvarez en el Summit, solo es rentable cuando se tiene un propósito bien definido. La propuesta de Red Hat, con soluciones como Relai (diseñada para las pruebas iniciales con simplicidad y un costo bajo) y OpenShift AI (para la escalabilidad y la producción), es invitar a los líderes a la experimentación consciente. Deben empezar por tocar la tecnología y aprender de su realidad utilizando sus propios datos.

El dilema de la Soberanía Digital y la libertad Híbrida

Otro reto de gran calibre es la gestión de los datos sensibles en un mundo de regulaciones locales, como las discusiones sobre la soberanía digital en Colombia. La respuesta de Red Hat a esta necesidad es la nube soberana, un concepto que Dirgan describe de forma análoga:”Piensa en la nube soberana como un punto medio entre la nube privada y la nube pública“.

La nube soberana resuelve la necesidad de “¿cómo puedo manejar mis datos sin tener que dárselos a un tercero?” , respetando regulaciones que impiden llevar datos gubernamentales o sensibles a centros de datos fuera del país. El carácter híbrido de los productos de Red Hat (OpenShift, RHEL, Ansible) garantiza que la información se ejecute en cualquier lugar, desde un centro de datos local hasta una nube pública, garantizando “confianza, garantizando seguridad y garantizando el resguardo adecuado de esos datos”.

Esta arquitectura híbrida no es solo una cuestión de seguridad, sino de libertad estratégica para los negocios, especialmente para startups y empresas que no tienen acceso a los proveedores de infraestructura más grandes. “Lo que es relevante es que yo puedo entonces planificar las inversiones que voy a hacer en los diferentes footprint”, explicó.

Si un servicio es costoso en el proveedor A, la libertad de escogencia permite migrar al proveedor B o a la nube privada, ejecutando “las mismas cargas”. Esto se alinea con los principios de código abierto, ofreciendo “productos para todos los sabores y para todos los bolsillos” , permitiendo la evolución sin ataduras.

La amenaza silenciosa: Seguridad Post-Cuántica

Mirando hacia el futuro, el desafío más profundo que los líderes deben afrontar hoy es la seguridad post-cuántica, un tema que “mucha gente cree que es futurista, pero no lo es”. La llegada de la computación cuántica cambiará “radicalmente el landscape que conocemos hoy día“.

Dirgan explica que los algoritmos de encriptación actuales, como RCA o SHA, están basados en problemas matemáticos que, para ser quebrados por una computadora tradicional, tardarían “miles de años”. Sin embargo, un computador cuántico “puede hacer lo mismo en cuestión de segundos.

La previsión, según el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU.), existe una expectativa de que las computadoras cuánticas criptográficamente relevantes logren una escala operativa dentro del período 2030-2035. “No me parecería extraño que mañana tengamos alguna sorpresa tecnológica que haga que la gente tenga que correr o simplemente cerrarse (…) Quizás la próxima pandemia no sea biológica sino cuántica“, reflexionó Dirgan.

El riesgo es doble: no solo la pérdida de control ante un ataque futuro, sino la realidad del fenómeno obtén ahora y cosecha después. Esto significa que “ya hay gente recogiendo datos sensibles, datos financieros, datos médicos, datos de gobiernos” encriptados, sabiendo que la computación cuántica futura los podrá desencriptar.

La solución de Red Hat, implementada en RHEL 10, es un cambio por adición y no por sustitución. Los líderes no necesitan eliminar sus algoritmos actuales, sino complementarlos con los nuevos algoritmos resistentes a ataques cuánticos. La reflexión para la industria es contundente: “Hay que prepararse desde ahora para que no saquen esa información”.

Curiosidad y calidad de vida

El mensaje de Alex Dirgan a los líderes empresariales va más allá de la tecnología y toca la fibra humana: “Parte de nuestros objetivos de vida no es solamente entregar las mejores tecnologías open source, sino también ayudar a nuestros clientes a que tengan calidad de vida“.

El objetivo de la IA y la automatización es que los equipos de TI “dejen de hacer las cosas repetitivas que hacen y empiecen a ser orquestadores de bloque de control” , permitiéndoles más tiempo para su vida personal: “El poder llegar a casa a tiempo para cenar con la familia, el poder tener un fin de semana libre”.

La invitación final a los líderes es a ser curiosos , a probar, y a utilizar tecnologías abiertas y seguras que permitan a sus compañías “evolucionar sin ataduras“.

Artículos relacionados