Inteligencia Artificial, Social commerce, quick commerce (Q commerce), gamificación y marketplaces son algunas de las tendencias tecnológicas que están marcando la pauta para el futuro cercano del comercio electrónico, afirmó Gina Marcela Rodriguez, directora comercial para retail en el cluster Andino de NielsenIQ, en medio del eCommerce Day 2025 realizado en Bogotá.
Creado por el eCommerce Institute y organizado en Colombia con el apoyo de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, este evento llega a 185 ediciones en la región y 16 en Colombia, contando con paneles, casos de éxito y analistas que le midieron el pulso al comercio electrónico regional.
En su intervención, Rodriguez destacó tendencias regionales, como que el 53% de los compradores en América Latina inician su recorrido de compra explorando opciones en el canal online antes de decidirse por un método de compra.
De esta forma, el desarrollo del canal online ha crecido impulsado por factores como la búsqueda de mejores precios, una mayor variedad de productos y, fundamentalmente, la conveniencia. Como muestra, Rodríguez resaltó que el canal online ofrece una variedad significativamente mayor de productos y un 16 % más de marcas exclusivas en comparación con el comercio físico.
Índice de temas
El mercado colombiano y los marketplaces
El canal online colombiano ha movilizado cerca de 8 billones de pesos en el último año, recuerda Rodríguez. En categorías como el consumo masivo (FMCG), el eCommerce representa el 5% de las ventas totales en Colombia.
Por su parte, en el segmento de los durables, aquellos bienes que se caracterizan por tener una vida útil prolongada, el 16 % de las ventas se concretan a través del canal digital, aunque en otras regiones de Latinoamérica esta cifra asciende al 50%.
La directora comercial de NielsenIQ puso de relieve el papel de la Generación Z en la reconfiguración del comercio digital. Según los datos, esta generación representa casi el 20 % del gasto digital en Latinoamérica y se caracteriza por iniciar su búsqueda de productos directamente en tiendas online y redes sociales.
En otras palabras, hablamos de segmentos poblacionales proclives a adoptar modalidades como el social y el quick commerce. Recordemos que el primero de ellos, el Social commerce, permite la compra y venta de productos o servicios directamente a través de redes sociales. Por otro lado, el quick commerce es una modalidad de comercio electrónico enfocado en las entregas rápidas (por ejemplo, el Turbo de Rappi).
Otros protagonistas del eCommerce Day
Andrés Henao, gerente comercial y de marketing de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) destacó la importancia del eCommerce Day 2025 en Colombia, recordando que este año congregó a 2.500 personas alrededor de los actores clave del comercio electrónico.
Sin embargo, a pesar del crecimiento y de los logros del eCommerce nacional, Henao señaló que el mercado colombiano aún tiene camino por recorrer en términos de madurez (estimada entre un 5% y 10%), haciendo hincapié en la necesidad de generar mayor confianza.
Otros protagonistas que compartieron sus experiencias en el evento fueron Felipe Gallón, director de Transformación Digital y tecnología de Juan Valdez Café, quien explicó cómo la omnicanalidad se ha convertido en una base estratégica de esta firma, integrando tiendas físicas, puntos de retail, eCommerce y una aplicación móvil con más de 430.000 descargas activas.
Otros participantes relevantes incluyeron a Efecty, presentando su pasarela de pagos Payty. José Vivas, gerente comercial de Efecty, mencionó que, aunque el efectivo sigue siendo predominante en las transacciones en Colombia (superando el 72 %), la parte digital experimenta un crecimiento exponencial.