empresas

La Transformación Digital en la encrucijada: IA, automatización y ciberseguridad



Dirección copiada

La mayoría de las organizaciones en Latam se enfrenta a una brecha digital crítica. Solo el 40 % de las empresas en la región ha adoptado tecnologías digitales, muy por debajo de otras partes del mundo. Para cerrar esta brecha, la IA aplicada y la automatización inteligente son palancas clave para la productividad y competitividad.

Publicado el 19 de ago de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



La Transformación Digital en la Encrucijada: IA, Automatización y Ciberseguridad.

El auge de la Inteligencia Artificial (IA) generativa y la automatización inteligente está redefiniendo el panorama empresarial, planteando tanto una oportunidad estratégica como un desafío de seguridad. Mientras que empresas líderes en tecnología están adoptando estas herramientas para optimizar sus operaciones, la mayoría de las organizaciones en América Latina enfrentan una brecha digital significativa que podría impactar su competitividad a largo plazo.

A pesar de que la digitalización es una prioridad en muchas agendas corporativas, menos del 50 % de las organizaciones en la región opera con tecnologías digitales. De hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reporta que solo el 40 % de las empresas latinoamericanas han adoptado estas tecnologías, una cifra muy por debajo del 70 % en otras partes del mundo. Esta disparidad crea una brecha crítica que afecta directamente la competitividad y la eficiencia de las empresas en la región.

Para cerrar esta distancia, empresas como Axity, especializada en Transformación Digital, señalan a la IA aplicada y la automatización inteligente como palancas fundamentales. Según Javier Rodríguez, director regional de Inteligencia Artificial en Axity, ya no se trata de modernizar procesos, sino de transformar la forma en que las organizaciones responden al mercado. La adopción e inversión de tecnología es clave para que las empresas de la región se mantengan vigentes y compitan en igualdad de condiciones.

La IA aplicada permite automatizar decisiones, anticipar patrones de comportamiento y reducir errores, acelerando la toma de decisiones y liberando al talento humano para tareas de mayor valor. El potencial es notable: un informe de la OIT y el Banco Mundial estima que entre un 8 % y un 14 % de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la IA, sin necesidad de una automatización total. El mercado de automatización en la región refleja esta necesidad, con una proyección de crecimiento del 5.98 % entre 2025 y 2030.

Mientras algunas empresas en América Latina aún buscan cómo iniciar su camino digital, líderes globales ya están profundizando en la integración de la IA en sus operaciones, lidiando con la dualidad de esta tecnología: su capacidad para innovar y los riesgos que trae.

Un ejemplo de innovación es Deloitte, que ha integrado nuevas capacidades de Inteligencia Artificial en su plataforma global de auditoría, Omnia. Estas funciones de IA generativa (GenAI) están diseñadas para optimizar procesos clave como la revisión de documentos, la navegación de estados financieros y la redacción de memorandos, permitiendo a los auditores concentrarse en tareas de mayor valor. Emeterio Barrón, Socio Director de Auditoría y Assurance de Deloitte, destaca que la tecnología no solo transforma, sino que convierte las oportunidades en resultados concretos. La firma incluso está explorando la próxima frontera con la integración de agentes de IA que colaborarán con los profesionales para identificar patrones y anticipar riesgos con mayor precisión.

Sin embargo, la misma rapidez con la que las empresas adoptan la IA genera una nueva frontera de exposición invisible y compleja. Ante esto, la seguridad se vuelve una pieza fundamental.

Tenable, una empresa de gestión de exposición, ha respondido a este desafío con el lanzamiento de Tenable AI Exposure. Esta solución, presentada en el evento Black Hat USA 2025, proporciona a las organizaciones visibilidad y control sobre el uso de herramientas de IA generativa como ChatGPT Enterprise y Microsoft Copilot.

Steve Vintz, Co-CEO y CFO de Tenable, subraya que la simple detección no es suficiente. Se necesita una solución integral que permita a las organizaciones descubrir toda su presencia de IA, gestionar los riesgos y gobernar su uso de acuerdo con sus políticas. Hermes Romero, de Tenable para Centro y Suramérica, resalta que la velocidad de adopción de la IA en la región no puede superar a la seguridad.

El llamado para las empresas latinoamericanas es claro: la Transformación Digital no ocurre por partes, sino cuando la innovación y la seguridad trabajan en sintonía. Si bien la IA y la automatización son palancas poderosas para impulsar la productividad y la competitividad, su implementación debe ser estratégica y consciente de los riesgos. El verdadero potencial de estas tecnologías se activa cuando se combinan para construir capacidades sostenibles, reducir la deuda técnica y permitir una respuesta ágil al mercado.

Las empresas que actúen ahora para invertir en infraestructura, talento y una cultura de cambio podrán liderar el futuro económico de la región, mientras que aquellas que no lo hagan, corren el riesgo de quedarse atrás.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5