LANZAMIENTO

Cheaf, tecnología contra el desperdicio de alimentos, llega a Colombia



Dirección copiada

Dirigido al segmento de supermercados, restaurantes, panaderías y otros establecimientos, Cheaf es un emprendimiento multilatino que busca combatir el desperdicio de alimentos ofreciendo productos a menor costo. El desembarco de esta iniciativa en Colombia comenzó de la mano de las cadenas Jumbo y Metro.

Publicado el 21 de oct de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Cheaf, un emprendimiento multilatino que busca combatir el desperdicio de alimentos, llega a Colombia

“Hasta el momento, hemos rescatado casi 10.000.000 de kilos de comida en los países donde trabajamos y son más de 2.500 negocios los que trabajan con nosotros” afirmó Kim Durand, Cofundador y CEO de Cheaf, una aplicación móvil creada para reducir el desperdicio de alimentos y promover el consumo responsable.

Recientemente lanzada en el restaurante Le Grand, del norte de Bogotá, esta aplicación ya ha sido descargada por 6.000.000 de personas a lo largo de sus 5 años de vida, recordó Durand. Originaria de México, esta plataforma cuenta con presencia en Chile y Argentina, y ahora llega a Colombia.

La app, disponible gratuitamente en App Store y Google Play, permite que supermercados, restaurantes, panaderías y otros establecimientos ofrezcan sus excedentes diarios a través de paquetes denominados “bolsas sorpresa”. Los usuarios pueden adquirir estos paquetes de productos —que pueden incluir frutas, verduras, lácteos o panadería— con descuentos que parten del 50 %.

Una alianza estratégica con Cencosud

La llegada de Cheaf a Colombia se consolida a través de una alianza estratégica con Cencosud, que permitirá a los usuarios rescatar alimentos directamente desde las tiendas Jumbo y Metro. Esta colaboración ya ha sido probada con éxito, pues se inició en Chile en 2023 y se expandió posteriormente a Argentina.

Además de esta alianza, Cheaf está en proceso de sumar nuevos comercios locales como Onza, Sosas Bakery, La Cesta, Madamia, Ventura alfajores y Le Grand restaurante. El objetivo de la compañía es alcanzar cobertura nacional durante su primer año y expandirse a ciudades clave como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Santa Marta.

“Con cada paquete rescatado, los usuarios acceden a alimentos de calidad a menor precio y se convierten en protagonistas de un movimiento global contra el desperdicio de comida”, afirmó Durand.

Modelo de negocio e IA

El modelo de negocio de Cheaf opera como un marketplace que permite a supermercados, restaurantes y panaderías vender su excedente de productos. La compañía aclara que no gestiona logística propia ; el modelo se basa en que el cliente realiza la compra en la app y retira el producto directamente en la tienda. No incluye domicilios.

Para optimizar sus operaciones, Cheaf utiliza Inteligencia Artificial. Más en detalle, en los supermercados, la compañía implementa un algoritmo que ayuda a los operadores a escanear los productos disponibles para rescate.

Basado en datos históricos y parámetros matemáticos, este algoritmo arma “por sí solo los paquetes”, dando una guía al operador. El objetivo de esta tecnología es maximizar la eficiencia, garantizar la variedad en los paquetes y reducir el tiempo de operación del personal en tienda.

La percepción del desperdicio en Colombia

En su fase inicial en Colombia, la aplicación ha generado más de 35.000 descargas, una tracción que la empresa considera similar a la experimentada en otros mercados. La estrategia de expansión consiste en equilibrar la oferta de negocios y la demanda de usuarios, activando una base de usuarios alrededor de cada tienda aliada.

“Con cada una de las tiendas que trabajan con nosotros nos encargamos de generar una base de usuarios en un radio de 3 o 5 kilómetros alrededor de ese establecimiento para potenciar el negocio” dijo Durand.

Según los voceros de Cheaf, los supermercados que usan la plataforma han logrado una reducción del desperdicio de entre 20 % y 40 %. Además, el modelo de retiro en tienda busca llevar nuevos clientes a los locales físicos proporcionando nuevas oportunidades comerciales.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5