Mariano Groiso, médico, máster en Informática Sanitaria y director de HIMSS Latinoamérica, la organización mundial más grande y reconocida en el ámbito de la tecnología en salud (health tech), tiene una visión clara sobre el futuro del sector: un futuro sin papeles, con sistemas integrados y una atención más democrática para el paciente. Como antesala al Executive Summit en Bogotá, Groiso desglosa la misión de la organización, la posición de Colombia en la región y los desafíos que se deben abordar en el sector de salud para impulsar la transformación.
Para entender la relevancia del Summit es fundamental conoce la trayectoria e impacto de HIMSS. La organización, que tiene su base en Chicago, Estados Unidos, es una entidad sin fines de lucro que nació agrupando a hospitales estadounidenses y a las empresas de software y hardware proveedoras de estos centros. Hoy, su alcance es global y agrupa a los hospitales más importantes del mundo.
“HIMSS es la organización mundial más grande y conocida de todo lo que es tecnología en salud o health tech,” explica Groiso. Su impacto no se limita al evento más grande del mundo, la Global Conference en Las Vegas u Orlando, que convoca a cincuenta mil personas. Groiso explica que HIMSS lleva 60 años realizando eventos y, de manera crucial, es un instituto de investigación que desarrolló los modelos de madurez para certificar a los hospitales como digitales.
“Nosotros certificamos más de cinco mil hospitales en todo el mundo,” subraya el director de Latam– entre los cuales hay hospitales colombianos– .Esta certificación, además de ser un sello de marketing, se ha convertido en un motor para atraer turismo médico. Los pacientes internacionales buscan en Latinoamérica un menor costo, pero exigen un nivel de tecnología y calidad similar al de Estados Unidos y Europa.
La visión de HIMSS sobre los hospitales digitales se basa en un marco integral de madurez digital que va más allá de la simple adopción de tecnología; se centra en la integración de sistemas para optimizar la atención al paciente y la eficiencia operativa. Para hablar en un mismo idioma, bajo esta perspectiva, “un hospital digital es un hospital sin papeles. Es un hospital donde están todos los sistemas integrados a través de una historia clínica electrónica, tiene que ser un proceso muy eficiente, automatizado y que, que en el fondo lleve a mejorar la atención del paciente, ¿no? Porque si el paciente no lo siente, no sirve para nada”, explica Groiso.
El trabajo de HIMSS es un acompañamiento constante: “No es que hacemos un evento y desaparecemos, como los demás eventos, sino que hacemos toda una consultoría y un acompañamiento de los hospitales durante todo el año“.
Índice de temas
Colombia y el liderazgo regional en salud digital
Groiso ha estado al frente de la expansión de HIMSS en la región, organizando eventos en países como Colombia, Chile, México, y Argentina. En este mapa, Colombia destaca con luz propia.
“Colombia es uno de los países más avanzados en todo lo que es salud digital. Todo lo que es interoperabilidad en salud e historia clínica. Colombia y Chile son los países más avanzados en salud digital en Latinoamérica,” asegura Groiso.
El ecosistema en el país está robusto e involucra a todos los actores: “Desde las IPS, todo lo que es hospitales públicos, privados, ministerios de salud, EPS, todo el tema de pharma, todas las pharmas, las consultoras, y todas las empresas tecnológicas“. De hecho, la Fundación Cardiovascular de Colombia ya cuenta con la certificación HIMSS, y varios hospitales adicionales están en proceso de obtenerla.
A pesar de los avances, la tarea de la alfabetización y evangelización en salud digital sigue siendo fundamental en la región, Groiso identifica tres desafíos principales que el Executive Summit y la comunidad HIMSS buscan impulsar en Colombia:
- Interoperabilidad total: “Básicamente poder seguir avanzando con todo lo que se hizo de interoperabilidad, por ejemplo, en Bogotá se hizo mucho y poder avanzar en los distintos departamentos del país, en las distintas provincias, poder compartir información entre el área pública y la privada“.
- Adopción de Inteligencia Artificial (IA): “Poder sumar todas las… las herramientas de Inteligencia Artificial a todos los procesos clínicos en los hospitales, ya sea privados y públicos“.
- Expansión de la Telemedicina: “Seguir avanzando también con la telemedicina para poder llevar la atención a los lugares más inhóspitos, por ejemplo, la selva o el monte en Colombia”.
El objetivo final, resume Groiso, es que la tecnología ayude a “hacer la salud más accesible a todos, más democrática y, bueno, básicamente mejorar la atención de los pacientes”.
Executive Summit Bogotá: El encuentro estratégico

El Executive Summit es un evento clave para el ecosistema local. Se enfoca no ser centralista, asegurando la participación de líderes de todos los rincones del país. Líderes, directivos hospitalarios, y stakeholders del ecosistema health tech se darán cita allí.
La agenda incluirá paneles de gobierno (con secretarías de salud de diversos departamentos), un panel de pharma, y sesiones sobre Inteligencia Artificial, Innovación, Interoperabilidad e Historia Clínica. El espíritu es debatir avances y obstáculos, y establecer planes de futuro.
Groiso concluye con una invitación clara a los directivos: “Obviamente que vengan que vean lo que es y que saquen su propias conclusiones, yo creo que al venir van a querer venir de vuelta el año que viene”. La cita es en el quinto encuentro HIMSS Colombia Executive Summit, una jornada clave para debatir los retos de la interoperabilidad, la IA, y la madurez digital en la región. El evento se realizará el martes 4 de noviembre de 2025 en el Salón Santa Fé del Sheraton Bogotá Hotel, en Bogotá D.C – Colombia. Es la oportunidad de formar parte activa de la comunidad que está construyendo un futuro de la salud más eficiente, accesible y centrado en el paciente.







