El Plan Marshall de Bogotá viene con un #FrenoDigital

Publicado el 22 Oct 2020

freno digital plan marshall

Luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial se puso en marcha el plan europeo de reactivación económica (ERP, por sus iniciales en inglés), al que también se le conoció como el Plan Marshall (por George Marshall, secretario de Estado de los Estados Unidos en ese entonces). Básicamente, lo que se buscaba era la reconstrucción de los países, de sus estructuras físicas así como económicas, para que se modernizaran y fueran países prósperos.

En 2020 no hubo una guerra, pero sí una pandemia que afectó económicamente a todo el planeta. La recuperación tomará años y por esto se ha recurrido a diferentes esfuerzos para avanzar en ese camino. Tanto así que Luis Carranza, presidente de la CAF, dijo recientemente que América Latina va a necesitar un Plan Marshall por esta crisis; lo que no sabe Carranza es que en Bogotá hay un plan que ya está avanzando y que despierta algunas preocupaciones.

La administración distrital de Bogotá presentó un Plan Marshall (Proyecto de Acuerdo No. 315 de 2020) que, en la teoría, busca establecer incentivos para la reactivación económica, pero en la práctica podría estar generando un #FrenoDigital. Desde que se presentó el plan en agosto de 2020 se hicieron algunos llamados de atención sobre el mismo.

El domingo 18 de octubre el Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el proyecto de reactivación económica. Dentro de los artículos en debate llaman la atención las siguientes propuestas:

  • Incremento de las tarifas del ICA (10 % hasta 2024) para el sector de las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas. Excluyendo al sector de las telecomunicaciones satelitales.
  • Incremento progresivo del ICA para las plataformas digitales, a partir de 2021 hasta alcanzar el 11,04 X 1.000 en el 2024.

Los llamados de atención por parte de gremios y líderes del sector no se hicieron esperar en redes sociales:

Una de las críticas más fuertes a esta propuesta radica en la selección de los sectores. En el caso de la industria de las telecomunicaciones, se le considera como ‘ganadora’ durante la pandemia, y en consecuencia se propone agregarle una mayor carga tributaria. Sobre este punto se refirió Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, quien comento que esto “solo generará problemas de competitividad del país y la ciudad. No es una solución, es una barrera adicional para impulsar la conectividad”.

Aunque no todo fue negativo en materia TIC, dado que uno de los artículos propone un incentivo por 5 años para fomentar el uso de vehículos eléctricos particulares con un descuento del 60 % en el pago del impuesto. En el caso de los taxis eléctricos, un descuento del 70 % durante este mismo periodo.

Con 15 votos a favor, el Plan Marshall de Bogotá continúa su tránsito y ahora este proyecto pasa a segundo debate en la plenaria el Concejo Distrital. En la teoría, aún se podrían eliminar artículos si así se quisiera. La próxima sesión plenaria, en la que se debatirá este proyecto, finalmnte, el viernes 23 de octubre inició la plenaria plena para realizar la votación, que concluyó como se predecía: con la aprobación del Plan en su totalidad.

¿Qué te ha parecido este artículo?

I

Redacción Impacto TIC

Equipo de analistas y periodistas sénior especializados en la Cuarta Revolución Industrial (4RI) y su impacto en Colombia. Nuestra experiencia se centra en ir más allá de los titulares de hardware y software para contextualizar la transformación digital como un motor de desarrollo económico y social. Proporcionamos información estratégica y rigurosa, validando cada dato con fuentes primarias y un conocimiento profundo de las políticas del MinTIC, el mercado de innovación (Fintech, Edtech, etc.) y los retos de la Ciudadanía Digital. Nuestra misión es ser la fuente de información más confiable y autorizada para los líderes de opinión y tomadores de decisiones en el país.

email Sígueme en

Artículos relacionados