Elecciones: ¿Qué esperamos de nuestros próximos alcaldes en materia TIC?

En Impacto TIC queremos que los ciudadanos tengan en cuenta este factor al votar el 27 de octubre. Les damos una guía para apoyar su decisión.

Publicado el 03 Oct 2019

Ciudades Inteligentes

Durante los últimos años, Colombia ha hecho un esfuerzo notable como país para estar a la vanguardia de América Latina en Transformación Digital. Exitosas, polémicas, criticadas o elogiadas, las políticas gubernamentales le apuntan a que estemos todos conectados, hasta el último rincón del territorio, y a reducir la brecha digital de manera que los avances tecnológicos y los beneficios que ellos traen no sean privilegio de unas minorías.

En ese contexto, los esfuerzos locales y territoriales no pueden ser ajenos a este propósito; al contrario, deben aprovechar y apoyar el impulso de las políticas nacionales. Por eso, para las elecciones regionales del próximo 27 de octubre, no estaría mal que los ciudadanos revisen los programas y planes de los aspirantes a ser sus próximos gobernantes locales en temas de tecnología, innovación y ciencia, como un apoyo para su decisión.

En especial, porque en esta época de transformación y 4ª Revolución Industrial, el concepto de Ciudades Inteligentes adquiere una importancia cada vez mayor, pues no solo involucra la inversión en tecnología, sino conceptos sociales y culturales que se apoyan en esa tecnología para promover el desarrollo de las ciudades.

Impacto TIC habló sobre Ciudades Inteligentes con Mario Castaño, director Técnico del Centro de Investigación y Desarrollo en TIC (Cintel), para darles claridad a los ciudadanos acerca de este concepto y que les sirva de apoyo en el momento de marcar su voto en la próxima jornada electoral.

También consultó la opinión de algunas empresas y entidades sobre sus expectativas frente a la gestión en materia TIC de los próximos alcaldes de las ciudades de Colombia. Y esperamos que las personas que nos leen en la Web y nos siguen en las redes sociales nos hablen de sus propias expectativas, utilizando la etiqueta #CandidatosHablenDeTIC.

[su_note note_color=”#FCF3CF” text_color=”#333333″ radius=”3″ class=””]Impacto TIC invita a los candidatos a alcaldías, gobernaciones y demás aspirantes a los cargos que serán elegidos el próximo 27 de octubre, para que compartan con nuestras audiencias sus planes de gobierno en materia TIC. Pónganse en contacto con nosotros a través de nuestra cuenta en Twitter, @Impactotic.[/su_note]

‘Smart’ es más que ‘inteligente’

Hablando de Ciudades Inteligentes, lo primero que manifestó Mario Castaño es precisamente la incomodidad que le produce este término, así como Ciudadanos Inteligentes. Considera que al asociar la inteligencia exclusivamente con el cociente intelectual, se puede dar una interpretación errada en la que el resultado final es que los conceptos opuestos sean Ciudades Brutas y –peor todavía– Ciudadanos Brutos. Y la cosa no es así.

El ejecutivo aclara que el término Smart Cities (que se tradujo como Ciudades Inteligentes) no se relaciona necesariamente con el IQ, sino que es una característica más parecida a ser listo, ingenioso o agudo, que va incluso más allá de la inteligencia. Y en este contexto específico, ser smart permite aprovechar los recursos que ayudan al desarrollo y la transformación de las ciudades.

Seguridad y movilidad parecen ser las prioridades de Bogotá. Imagen: Andresmmartinez (Pixabay).

Como contexto, Castaño cuenta que el término comenzó a moverse por allá entre los años 2004 y 2005 (entonces se llamaban ubiquitous cities). Tal vez el ejemplo más representativo en ese momento era la ciudad de Songdo, en Corea del Sur, que se empezó a construir de ceros pensando en que incluyera todos los elementos smart posibles.

Pero, ¿cuáles son los elementos que hacen ‘inteligente’ a una ciudad? Depende: “Cada ciudad tiene diferentes orientaciones o particularidades de aplicación. Todas tienen un componente ambiental muy importante, de movilidad, seguridad, social, administrativo, económico, que en alguna época eran los prevalentes. Cada ciudad tiene una mezcla diferente de estos focos porque cada ciudad tiene diferentes prioridades. Es clave entender que se requieren unos componentes de núcleo y otros, aparte del talento, como la infraestructura y demás, que son los que viabilizan el concepto”, señala Castaño.

Lo cierto, agrega el ejecutivo, es que “hoy en el mundo nadie está pensando que una ciudad inteligente tiene que ver exclusivamente con tecnología”. Y, en resumen, la Ciudad Inteligente no es la que tiene más de todos los elementos mencionados, sino “la que mejor soluciona los requerimientos y los retos locales”, dependiendo de variables como su tamaño y actividad económica.

Incluso por eso mismo, las definiciones de Ciudad Inteligente –o de Smart City, para no alborotar la incomodidad de Castaño con la traducción del término– también pueden ser variadas. Pero el director técnico de Cintel compartió tres que están entre las que abarcan la generalidad del concepto:

  • [su_highlight background=”#DDFF99″ color=”#000000″ class=””] Son ciudades sostenibles o capaces de mantener el crecimiento económico con alta calidad de vida y minimizando impactos ambientales (BID, 2012).[/su_highlight]
  • [su_highlight background=”#DDFF99″ color=”#000000″ class=””] Son ciudades con habilidad de traer capital, negocios y talento humano para su ambiente económico, calidad humana y calidad de vida (The Economist Intelligence Unit).[/su_highlight]
  • [su_highlight background=”#DDFF99″ color=”#000000″ class=””] Son ciudades que adoptan soluciones intensivas en TIC y que desarrollan la capacidad de crear, recopilar, procesar y transformar la información para hacer sus procesos y servicios mejores y más eficientes, permitiendo mejorar la calidad de vida mediante el uso eficiente de sus recursos (Cintel).[/su_highlight]

Las Ciudades Inteligentes en Colombia

Para Castaño, Colombia tiene la ventaja de que las Smart Cities fortalecen de alguna manera el tema del gobierno digital: “Aquí en Colombia, el tema del gobierno digital –que esta orientado a los servicios ciudadanos, a fortalecer la interoperabilidad– genera una muy buena base, que si se complementa con temas de cultura y apropiación, y un plan tecnológico integrado, permitiría avanzar rápidamente”.

Medellín es una de las ciudades de Colombia con más reconocimiento internacional por sus avances en TIC. Imagen: USA-Reiseblogger (Pixabay)

El ejecutivo destacó que Colombia ya utiliza hace años los conceptos de datos abiertos o mecanismos de intercambio de información. “Eso ha avanzado bastante y permite tener un buen escenario global para fortalecer el concepto de Smart Cities“.

Añadió la importancia de la cooperación entre ciudadanos, gobierno y empresa privada en el desarrollo del concepto: “Como las ciudades colombianas requieren hacer inversiones y seguramente no cuentan con el capital suficiente para montar algunas plataformas, existe una tendencia a configurar que uno de los elementos nuevos de las Smart Cities van a ser las APP –asociaciones público-privadas–”. Para Castaño, el desarrollo del concepto no es viable solo si solo depende del gobierno o si solo depende de la empresa privada. Se necesita la participación de los dos.

Ciudadanos: la variable fundamental

Imagen: Kurious (Pixabay).

Mejor dicho, de los tres, incluyendo a los ciudadanos: “Una Ciudad Inteligente no existe si no tenemos un Ciudadano Inteligente, conectado, que haga uso apropiado de las tecnologías; no es viable”.

Castaño destaca que los últimos estudios de Cintel sobre uso de Internet en Colombia muestran una tendencia clara a que los ciudadanos reconozcan cómo sus interacciones con el gobierno y la ciudad mejoran gracias a esta herramienta: “Mejora su entendimiento del tema político, la participación ciudadana… los cambios son sustantivos”.

Según la encuesta, los usos productivos de Internet han aumentado: “En 2 años se pasó de un 40% a un 60% por ciento de usuarios listos para interrelacionarse en temas de movilidad, para comprar, para relacionarse con el gobierno. Eso es una buena noticia”.

En conclusión, destacó que uno de los elementos fundamentales de las Smart Cities son los ciudadanos empoderados que participan en la toma de decisiones. Y llamó la atención sobre el hecho de que también se realizan experimentos exitosos en barrios y localidades, en los que es fundamental la participación de las Juntas de Acción Comunal.

Sin embargo, Castaño aclaró que el hecho de que la Transformación Digital no dependa exclusivamente de la tecnología no quiere decir que se deba restar valor a este elemento: “También tenemos que avanzar en tecnología e infraestructura para garantizar conectividad de banda ancha en las ciudades. Hablar de Smart Cities y de todos los elementos que estamos hablando sin plataformas concretas no sería coherente. No se requieren megaplataformas de fibra óptica y 5G para tener una Smart City, pero se requiere al menos conectividad de buen nivel y que los ciudadanos puedan participar de la manera que ellos quieran”.

4 años no bastan…

Finalmente, Castaño señaló la importancia de dar continuidad a los procesos de desarrollo de las Ciudades Inteligentes: “Creo que el nivel de madurez de Colombia ya permite lograr que entendamos que estas iniciativas van mucho más allá de un gobierno de 4 años, porque tiene que ver con vocaciones económicas y lo económico no se cambia cada 4 años; con vocaciones de solución de retos sociales que requieren inversiones sostenidas y una visión de largo plazo concertada y trabajar en esa dirección. Que se puede ajustar, pero hay que tenerla”.

Imagen: Kostiantyn Stuoak (Pexels).

Señaló que, por eso mismo, en algunas partes se maneja el concepto de Ciudades Inteligentes muy amarrado al tema de los planes de ordenamiento territorial (POT), en los que se incluyen zonas de desarrollo, parques tecnológicos, zonas francas y zonas de innovación abierta. “Esos elementos también se involucran y eso implica varios años, porque no es un tema que uno pueda estar cambiando, porque hay inversiones detrás también”.

[su_note note_color=”#FCF3CF” text_color=”#333333″ radius=”3″ class=””]Participe en la conversación. Comparta en nuestras redes sociales las expectativas en materia TIC que tiene frente al próximo gobierno de su ciudad o departamento, utilizando la etiqueta #CandidatosHablenDeTIC.[/su_note]

Expectativas en las ciudades

A la pregunta “¿Cuáles son sus expectativas con respecto al plan de gobierno del próximo alcalde de su ciudad en materia TIC?”, representantes de algunas empresas e instituciones respondieron lo siguiente:

[su_box title=”Paulo Iannone, country manager Latam de Qlik” style=”default” box_color=”#333333″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″ class=””]

Nuestras expectativas respecto del plan de gobierno del próximo alcalde en materia TIC para nuestra ciudad están enfocadas en acciones que nos lleven a transitar la ruta de una Ciudad Inteligente. La idea puede ser etérea, por eso a continuación enumeramos algunas iniciativas tangibles y viables que pueden adelantarse ya:

1. Automatización de Procesos en las diferentes entidades para facilitarle la vida al ciudadano: actualmente existen procesos dentro de las entidades que son todavía muy manuales y demandan al ciudadano desplazamientos, pérdida de tiempo y desgaste en la calidad de vida.

[su_expand more_text=”Haga clic aquí para ver esta respuesta completa…” less_text=”Show less” height=”100″ hide_less=”yes” text_color=”#333333″ link_color=”#0088FF” link_style=”default” link_align=”left” more_icon=”” less_icon=”” class=””]

Algunos Ejemplos de lo que podría impactarse con tecnología:

  • Generación y pago de los impuestos prediales. Una vez se vence el plazo de pago, el ciudadano se ve obligado a ir a diferentes puntos de la ciudad para gestionar el recibo. Hoy, por Internet debería poder descargarse y pagarse sin ningún problema, sin importar la extemporaneidad.
  • Asignación de citas médicas en las IPS distritales.
  • La compra de pasajes de Transmilenio y recarga de tarjetas debería ser a un clic.
  • A través de sistemas de información, coordinar con el sector financiero el pago mensualizado de predial y rodamiento.
  • Asignación de cupos escolares.
  • Automatización de zonas de parqueo y parqueaderos públicos.

2. Uso de datos y analítica para la construcción de Política Pública: Aprovechando todos las datos que capturan entidades como el Dane, Catastro, Secretaría de Hacienda, de Salud y Educación, hacer análisis para identificar de manera georreferenciada las necesidades de oferta escolar, considerando los perfiles de la población por barrios, para así aprovechar mejor las instalaciones físicas y minimizar los desplazamientos del ciudadano.

De igual forma, construir una oferta de salud acorde con las necesidades reales de la población por zona, grupos etarios, géneros, patologías comunes, etc.

3. Uso de datos y tecnologías de avanzada (Machine Learning e Inteligencia Artificial) para mejorar la movilidad y la seguridad: Existen en el mundo modelos analíticos que permiten definir las rutas, mezcla y frecuencia de buses por ejemplo, para atender de manera óptima las necesidades de movilidad. De la misma forma, analizando las acciones delincuenciales por zona y como se van desplazando, se puede hacer una mejor distribución de la Policía y reducir los eventos.

4. Creación de Laboratorios Digitales en asocio con las entidades Distritales y Nacionales de Educación, de tal forma que se desarrollen las habilidades de programación y analíticas para hacer de Bogotá un Centro de científicos de datos que presten sus servicios al mundo entero.

5. Promoción de hackatones con desafíos específicos de la ciudad: Mientras los datos públicos sigan siendo custodiados sin ningún uso y de manera aislada, la era digital será un sueño aprovechado por quienes han entendido el beneficio y se están posicionado en la delantera, no solo en temas de Gobierno sino también en el sector privado.

[/su_expand]

[/su_box]

[su_box title=”Ernesto Pardo, country manager de InterNexa” style=”default” box_color=”#333333″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″ class=””]

En materia de TIC, todas las ciudades de Colombia tienen retos similares. En el caso particular de Bogotá y Medellín tienen retos importantes en apropiación de TIC para mejorar la seguridad y la movilidad.

Sistemas que aseguren el descongestionamiento de las vías y, por ende, el mejoramiento del tránsito, los sistemas de comparendos; y en el mismo sentido todo lo que tiene que ver con el mejoramiento de la seguridad: identificación de zonas de riesgo, grabación permanente en todas las zonas críticas de seguridad y en general poblar las ciudades de videovigilancia creo que tiene que ser una prioridad de los gobiernos en esas ciudades.

En términos generales, todas las ciudades tienen que mejorar más la interacción con los ciudadanos, usando las tecnologías, portales y aplicaciones fáciles de usar desde el móvil para todas las edades. Aplicaciones que permitan ver en qué están las obras de la ciudad, cómo se están ejecutando los recursos, que los ciudadanos estén bien enterados de cómo avanzan los proyectos de cada ciudad.

Adicionalmente, me parece que falta aplicar Inteligencia Artificial y temas sofisticados de Analítica para la gestión de finanzas en las ciudades, identificación de posibles brechas y fuga de ingresos que le corresponden a la ciudad; recaudo y control fiscal sobre esos recursos que se están recogiendo y cómo los mismos se están ejecutando para asegurar el progreso de la ciudad.

[/su_box]

[su_box title=”Jaime Bejarano, gerente estratégico de Red Hat para la Región Andina” style=”default” box_color=”#333333″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″ class=””]

Para el nuevo gobierno hay retos muy interesantes. El primero es el tema de las ciudades inteligentes, hablando desde una perspectiva que no solo tiene que ver con la infraestructura, como semáforos inteligentes, sino cómo potenciamos el Internet y cómo potenciamos la industria del software.

En Bogotá hay varias comunidades de open source (software de código abierto) que merecen el apoyo del gobierno para potenciar a nuestros jóvenes y su talento, de donde pueden surgir varios emprendimientos y donde estoy convencido de que existe innovación que es valiosa y que puede hacer aportes significativos no solo a la ciudad sino al mundo en términos generales.

Me gustaría conocer en el programa del nuevo mandatario qué enfoque tiene para desarrollar esta industria de tecnologías de la información en Bogotá y cuáles son los planteamientos en relación con el desarrollo de los emprendimientos fundamentados en tecnología y en software. Y cómo vamos a capacitar a nuestros jóvenes en estas tecnologías nuevas y modernas que en su mayoría vienen del open source, para que sean más competitivos, más emprendedores y sean más empleables.

[/su_box]

[su_box title=”Carlos Gaviria, director general Softland Colombia” style=”default” box_color=”#333333″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″ class=””]

Mi mayor expectativa con respecto al plan de gobierno del próximo alcalde de Bogotá en materia TIC es que incremente la conectividad a través de redes wifi gratuitas, en escuelas y colegios públicos, así como en bibliotecas, teatros, parques y cualquier otro espacio donde se pueda promover la cultura, para que de esta manera los estudiantes y en general cualquier persona tengan acceso a internet para complementar su proceso de educación.

[/su_box]

[su_box title=”Perla Toro Castaño, responsable del área digital de Comfama” style=”default” box_color=”#333333″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″ class=””]

En Medellín hubo un programa que se llamó ‘Medellín Digital’, que empezó desde el año 2007 en la alcaldía de Sergio Fajardo, lo sostuvo Alonso Salazar y lo siguió sosteniendo Aníbal Gaviria. Después se pasó a llamar ‘Medellín Ciudad Inteligente’, y era el responsable de los temas de conectividad pública, pero también era el responsable de los temas de apropiación en la ciudad con lo que tenía que ver con tecnología y con producción de información de ciudad.

En la alcaldía de Federico Gutiérrez el programa desapareció, y vuelve y se llama ‘Medellín digital’ pero casi que queda solamente relegado a un tema de conectividad en algunos espacios públicos.

Uno esperaría que vuelva a haber una iniciativa más completa que en realidad se preocupe por las TIC de una forma mucho más global, de una forma en que vuelva a haber escenarios de apropiación. Creo que la apropiación también ha cambiado mucho: antes se le veía solamente como el uso de del equipo y ahora ha cambiado incluso a un escenario que implica la responsabilidad, el uso consciente y ecológico.

Lo otro es que haya una vinculación desde los temas educativos y de formación (sea educación formal o no formal, técnica o universitaria), pero con el compromiso que se adquiere al ser Medellín sede de la 4ª Revolución, es importante vincular los dos temas, para que no solo tenga un enfoque TIC sino que también sea un tema de proyección y de crecimiento.

[/su_box]

[su_box title=”Carlos Robayo, experto de Ciudades Inteligentes de Claro” style=”default” box_color=”#333333″ title_color=”#FFFFFF” radius=”3″ class=””]

Las expectativas son mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en educación, salud, movilidad, seguridad y medio ambiente. Realmente la tecnología es un medio para mejorar esa calidad de vida, realmente ese es el fin. La tecnología ya está disponible, lo único que tenemos que hacer es utilizarla para mejorar todos los servicios que ofrecemos de la ciudad a las personas.

[/su_box]

Y ustedes, ¿qué expectativas tienen? Recuerden participar de esta conversación en las redes sociales de Impacto TIC con la etiqueta #CandidatosHablenDeTIC.

Imagen principal: Aleksejs Berganis (Pexels).

¿Qué te ha parecido este artículo?

I
Redacción Impacto TIC

Una de las disrupciones digitales en el periodismo es la visión colaborativa. Muchos de nuestros contenidos y procesos periodísticos y editoriales, como este, se cocinan y se desarrollan en equipo.

email Sígueme en

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5