La cuenta regresiva para el Black Friday –una de las fechas especiales de descuentos para las compras en línea, junto con el Cyberlunes– llegó a su fin. Hoy es viernes 29 de noviembre y las tarjetas de crédito y débito más rápidas de Colombia tendrán la oportunidad de aprovechar las ofertas del mercado en viajes, tecnología, moda, deportes… en todas las categorías de los comercios que ofrecen hoy sus productos y servicios por Internet.

La oportunidad no solamente es buena para que los compradores encuentren los productos de su preferencia a precios más bajos; la cercanía de la Navidad es un atractivo adicional para aquellos que no dejan la compra de los regalos para última hora. Pero el Black Friday no solo es una oportunidad comercial: también es una especie de termómetro de la confianza de los colombianos en relación a las transacciones digitales y más exactamente en lo que tiene que ver con comercio electrónico. 

Tras las jornadas de descuentos de 2018, el gerente para Colombia de PayU, Andrés Fuentes, reportó que las transacciones a través de esta plataforma de pagos aumentaron más de 100% con respecto a las realizadas en 2017, al igual que el dinero que los usuarios invirtieron en sus compras.

Una situación similar reportó en su momento Mercado Pago a través de su gerente, Andrés Bernal. El representante de la pasarela de pagos de Mercado Libre señaló que el 78% de las transacciones se realizó utilizando tarjetas de crédito, mientras que el 11% se hizo a través de PSE (débito); Bernal también destacó el uso de mecanismos de pago como Baloto y Efecty (11%). Las ciudades en las que más compras se hicieron fueron Bogotá, Medellín y Cali, y la mayoría de los clientes –45%– estaba en el rango entre 25 y 34 años.

Las cifras hablan bien de la confianza de los compradores en los medios digitales de pago, pero también es cierto que en la medida en que se tiene más confianza, se suele bajar la guardia y no tomar las debidas precauciones para que la experiencia sea completamente positiva. Dichas precauciones tienen que ver principalmente con la seguridad de las transacciones, la protección del presupuesto y la verificación de las ofertas.

Veamos de qué manera el Black Friday puede ser una mejor experiencia, sin exponerse innecesariamente a riesgos que se pueden, al menos, minimizar.

Black Friday
Imagen: The Digital Artist (Pixabay)

Seguridad informática (incluso si no es Black Friday)

Aunque estas son las sugerencias más comunes y debe haberlas escuchado cientos de veces, incluso por fuera de las fechas de descuentos especiales, vamos a comenzar por ellas, porque son el principio de la cadena de seguridad para realizar las transacciones. Le recomendamos leerlas, pero si considera que ya sabe suficiente al respecto, puede ir directamente a los consejos para proteger su presupuesto.

Protección del presupuesto

  • Como cuando va a hacerlo en tiendas físicas, defina un presupuesto para sus compras. Eso de navegar por muchos sitios que ofrecen descuentos puede ser una gran tentación, y es mejor evitarla teniendo claro cuánto dinero puede gastar y llevando un registro claro de cada compra que hace.

 

Black Friday
Imagen: StockSnap (Pixabay)
  • De ser preciso, dedique unos minutos a navegar por todas las ofertas que pueda antes de realizar las compras. De esta manera evita encontrar más barato un producto por el que ya pagó, así como comprar cosas que no sean estrictamente necesarias. Para comparar artículos hay sitios web como comparaonline.com.co. Durante las jornadas de descuentos de 2018, los colombianos gastaron entre $200.000 y $450.000, en promedio, según las cifras de Mercado Pago y de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ya mencionadas antes.

Verificación de las ofertas

  • Compruebe que las ofertas realmente lo son. Aunque parece una práctica exclusiva del comercio tradicional, el BBVA recomienda verificar que los descuentos realmente lo son y que los artículos o servicios realmente están más baratos que en otras épocas del año. Algunos sitios rastrean el precio de los productos en comercios internacionales, como lo hacen Keppa en Amazon o PriceAlarm en eBay (servicios recomendados por BBC Mundo), pero no siempre hay herramientas para hacer esta verificación en los sitios locales. No sobra estar actualizado en materia de precios –así sea ‘manualmente’ o a través de una hoja de cálculo– para comprobar la validez de una oferta.
  • Verifique que las ofertas están disponibles en Colombia o que hay una opción de envío al país disponible (y económica). Las fechas de descuentos como el Black Friday o el Cyberlunes se realizan en diferentes lugares del mundo y puede ser que encuentre un precio muy atractivo fuera del país. Y aunque no es difícil que le envíen la mercancía desde otro territorio, cabe la posibilidad de que el costo del envío termine siendo mayor que el descuento obtenido. ¡Ah! Tenga en cuenta que por estos días Amazon (la tienda en línea más famosa del mundo) está haciendo envíos gratuitos a Colombia.
comercio electrónico black friday
Foto: Armoluk (Pixabay)
  • Revise las condiciones de la oferta: datos como condiciones de envío, entrega, políticas de devolución. Las tiendas virtuales, por ley, tienen permitido cambiar sus políticas de devolución y reembolso durante los períodos de rebajas. Compre solo si está seguro del producto que está adquiriendo”, recomienda Compara.com.co.
  • También como en los almacenes físicos, no compre algo solo porque es barato si al final se va a convertir en un artículo inútil.

 

Estas son algunas recomendaciones adicionales del BBVA para comprar durante el Black Friday
  • Invierta tiempo en comparar. No hay que dejarse llevar por un anuncio atractivo o por una promoción ambiciosa, sino que cualquier precio hay que revisarlo con lo que ofrecen otros comercios o páginas web. Internet ofrece diversas alternativas en este sentido, poniendo, por ejemplo, el nombre del producto en cualquier buscador y revisando la información que se ofrece o utilizando alguno de los muchos comparadores gratuitos que existen.

 

Los colombianos cada vez confían más en las transacciones vía Internet. No hay que perder el impulso, pero tampoco hay que salir a comprar ‘a la loca’. Como se dice en Colombia, “seguro mató a confianza”; o como se dice en otros lugares, “es mejor prevenir que lamentar”. Por eso, le recomendamos tomar las precauciones anteriores para tener que su viernes negro sea una fecha memorable por las buenas ofertas que encontró y no por el dinero que perdió.

Este contenido fue desarrollado con apoyo de BBVA, que no ha influido en el enfoque editorial. Entre BBVA e Impacto TIC existen acuerdos comerciales a efectos de comunicar información factual y objetiva enfocada en educación financiera.

Imagen principal: Geralt (Pixabay).