“El perímetro cambió”. Con esta afirmación, David López Agudelo, vicepresidente de Ventas para América Latina de Appgate, resumió el desafío central que enfrentan las empresas en la actualidad durante el evento anual de “kick-off” de la compañía en Bogotá.
López enfatizó que la concepción tradicional del perímetro como una barrera física que protege la red corporativa ya no es válida. “Antes de la pandemia, pensábamos que estábamos seguros dentro de la oficina, protegidos por un perímetro“, explicó.
Pero la realidad es que el perímetro cambió. Ya no se trata de un lugar físico, sino de un conjunto de políticas y tecnologías que protegen el acceso a los recursos, independientemente de dónde se encuentren.
Se trata de una tendencia disparada por fenómenos paralelos como la proliferación de smartphones, la adopción de la nube y la generalización del trabajo remoto, entre otras influencias. Al respecto, López afirmó:
“Cualquier tecnología que sea la razón de ser de la empresa puede estar alojada en cualquier sitio, on-premise, en un data center, en una nube. Y requiere ser accedida por diferentes tipos de dispositivos y diferentes tipos de usuarios en diferentes sitios”.
Es un reto tecnológico que esta empresa aborda con soluciones SDP (Software Defined Perimeter), un enfoque de la Ciberseguridad que crea dinámicamente conexiones de red uno a uno entre el usuario y los recursos a los que accede y que Gartner destacó, desde hace años, como una metodología alineada con los principios del Zero Trust y que responde a los desafíos del cambió del perímetro.
El Universal ZTNA según AppGate
Los principios de granularidad y mínimo privilegio son la base de conceptos de Appgate como su Universal Zero Trust Network Access (ZTNA), uno de los mantras de la empresa. “ZTNA se fundamenta en el principio de Zero Trust: ‘nunca confiar, siempre verificar’, permitiendo el acceso únicamente tras una estricta validación de identidades y políticas. Esto minimiza brechas de seguridad y mejora el control sobre los sistemas”, dijo López.
Recordemos que el tamaño del mercado mundial de Zero Trust se valoró en 36.350 millones de dólares en 2024 y se prevé que crezca de 42.280 millones en 2025 a 124.500 millones en 2032, según proyecciones de la consultora Fortune Business Insight.
Pero AppGate es más que ZTNA. Augusto Narváez, Senior Product Marketing de Appgate, dijo que “AppGate está conformada por tres unidades de negocio muy claras. Una es ZTNA y después está la línea de fraude y tras de ella la unidad de task, que es la unidad que brinda el servicio de pen-testing y de búsqueda de diferentes ataques a una compañía para ver qué tipo de vulnerabilidades tienen”.
Narváez, un especialista en la unidad de fraude, destacó además que “Antes era muy difícil lograr un phishing en 20 idiomas. Hoy, gracias a la Inteligencia Artificial, en 10 minutos ya podés tener un phishing en 10 idiomas. La IA es un arma de doble filo”.
Presencia en el país
“Colombia es una de nuestras geografías más importantes”, dijo López Agudelo recordando la presencia de AppGate en el mundo: “Es una empresa americana con casa matriz en La Florida. Tenemos dos centros, fuera de Estados Unidos, muy importantes de desarrollo en Suecia y Colombia”.
Siendo más exactos, “la oficina de Bogotá tiene cerca de 270 personas y es la oficina más grande que tenemos en el mundo y es desde donde dirigimos toda nuestra estrategia y nuestra operación para América Latina”. Una región donde aseguró siguen comprometidos con la inversión a corto y largo plazo.