“Es un trabajo de crecimiento permanente” afirma Mónica María Gómez Villafañe, vicepresidenta administrativa y financiera de Asobancaria, refiriéndose al proceso de innovación que llevó a la entidad a obtener dos premios internacionales, hablamos de los Digital Innovation Award CLAB 2025.
Entregados por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), los Digital Innovation Award Club 2025 son reconocimientos a la innovación financiera que identifican y premian a las instituciones (bancos, cajas, cooperativas, aseguradoras y retail financiero) con los casos de éxito digitales más innovadores y vanguardistas de América Latina.
Con premios en 4 categorías, Asobancaria logró destacarse en 2: Innovación en Instituciones Financieras no Bancarias y Mención Especial en Innovación Digital para Bancos. Las otras categorías en concurso fueron Innovación con Inteligencia Artificial para Bancos y Publicidad Antifraude.
Índice de temas
CSIRT, el gran protagonista
Gran parte del secreto tras esta distinción está en el CSIRT Financiero de Asobancaria. Recordemos que los CSIRT (Computer Security Incident Response Team) se traducen como ‘equipos de respuesta a incidentes de seguridad informática’, y es que la ciberseguridad es uno de los principales ejes del sistema financiero colombiano.
El CSIRT financiero se empezó a trabajar en 2019, cuando llegó la pandemia, recuerda Gómez: “Entonces, ahí implementamos temas de ciberseguridad, fraude y continuidad del negocio. No sabíamos qué iba a pasar y fue, creo, el ejercicio más interesante, pues nadie podía imaginarse lo que pasaría”. Se trata de un trabajo colaborativo entre competidores que reunió a más de 30 entidades bancarias y financieras.
El CSIRT opera bajo un principio de protección y respuesta mutua. Cuando una de las entidades requiere apoyo para mitigar el daño de un ataque, el equipo actúa. Al mismo tiempo, se trabaja en la protección del resto del sector, compartiendo información y estrategias en tiempo real. Este modelo de ciberseguridad colectiva se ha convertido en un referente internacional, con otras asociaciones bancarias en América Latina interesadas en replicarlo.
Este esfuerzo recibió, además, apoyo gubernamental de autoridades nacionales en ciberseguridad, como el C4, el Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (colCERT), el Comando Conjunto Cibernético (CCOC) y el MinTIC, entre otros. “Todos trabajando por un bien común que es la ciberseguridad del país”, agregó la vocera.
¿Cómo impacta a los usuarios y empresas?
“Estas distinciones robustecen la percepción de seguridad y confianza en el sector. Cuando el usuario y el cliente financiero saben que su banco está haciendo todo lo posible por tener seguros sus activos, trabajan más de cerca con su entidad”, dice Gómez Villafañe.
Además, la innovación financiera va más allá de la ciberseguridad. Por ello, el sector se mantiene abierto a la exploración e implementación de diversas tecnologías, como Blockchain e inteligencia artificial, en distintas áreas de su operación donde la estrategia consiste en compaginar la adopción de nuevas herramientas con el fortalecimiento del conocimiento y las capacidades de los colaboradores.
Estos premios, los Digital Innovation Award CLAB 2025, aunque son un aliciente, no son el objetivo final, sino el reconocimiento a una actividad incesante del sector financiero. Sobre este punto, Gómez agrega: “Esto es un premio a lo que hemos desarrollado hasta ahora, pero es un trabajo de innovación permanente. Lo que funciona hoy, posiblemente, no funcionará mañana, entonces siempre nos estamos anticipando a lo que puede pasar”.