La industria de la gestión de video atraviesa una transformación hacia arquitecturas en la nube y modelos basados en datos. En este marco, Johana Arias asumió recientemente el cargo de directora regional de ventas para América Latina en Milestone Systems, con el objetivo de liderar la estrategia de la compañía hacia la región.
La ejecutiva, ingeniera electrónica de la Universidad Industrial de Santander (UIS), toma la posición en un momento clave para el sector, donde la prioridad es evolucionar desde la seguridad física tradicional hacia la inteligencia de negocios. El plan estratégico busca que las ciudades, industrias y centros de datos utilicen la tecnología no solo para la videovigilancia forense, sino para anticipar eventos futuros mediante el análisis predictivo de datos.
Respecto a la situación actual de la región, Arias identifica una brecha en la velocidad de adopción tecnológica. Mientras que a nivel global el mercado de soluciones en la nube crece a doble dígito, en América Latina el incremento se mantiene en un solo dígito, oscilando entre el 3 % y el 7 % dependiendo del país.
Existen barreras específicas que ralentizan esta migración en los mercados latinoamericanos. Entre los factores principales se encuentran la preocupación por la ciberseguridad, las limitaciones en el ancho de banda y una cultura organizacional arraigada históricamente en la implementación de sistemas locales o on-premise en el mercado de vídeo.
Índice de temas
Unificación del portafolio y modelos híbridos
Para responder a estos desafíos de mercado, la estrategia principal para 2026 consiste en la unificación del portafolio tecnológico. Anteriormente, la empresa manejaba soluciones independientes como XProtect para gestión de video, BriefCam para analíticas y Arcules para servicios en la nube; ahora, estas herramientas convergen en una oferta integrada.
Esta fusión permite a los integradores y usuarios finales acceder a esquemas híbridos. El nuevo modelo facilita que las organizaciones mantengan parte de su operación de forma local mientras migran procesos específicos a la nube, adaptándose a las capacidades de conectividad y normativas de cada país en la región.
Arias enfatiza la importancia de la venta consultiva dentro de este nuevo esquema. El enfoque comercial se aleja de la simple transacción de especificaciones técnicas para centrarse en resolver necesidades operativas puntuales, permitiendo a los distribuidores ofrecer soluciones escalables sin necesidad de reemplazar toda la infraestructura existente del cliente.
El rediseño del programa de canales, efectivo a partir de enero de 2026, respalda esta dirección. La iniciativa habilita a todos los socios globales y latinoamericanos para comercializar la totalidad de las tecnologías unificadas, eliminando las segmentaciones previas que restringen el acceso a ciertos productos de analítica o nube.
Inteligencia Artificial ética y futuro tecnológico
El componente que impulsa gran parte de la evolución tecnológica en nuestros días es la Inteligencia Artificial (IA), la cual ha pasado de ser una novedad a un estándar operativo. En el ámbito del desarrollo, destaca la colaboración con Nvidia en el denominado Proyecto Hafnia. Esta iniciativa se centra en la creación de una librería de video anonimizado y curado, diseñada específicamente para el entrenamiento ético de modelos de Inteligencia Artificial.
“Somos una de las pocas compañías en el mundo que está trabajando en video ético y analítica, con modelos de IA entrenados en videos éticos y curados” afirmó Arias. Destacando que esta metodología permite entrenar modelos de analítica 30 veces más rápido, lo que incide directamente en el ROI de las empresas.








