l Proyecto de Ley 466 de 2024, que busca establecer el marco legal para el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares en Colombia y crear la Agencia Nacional de Seguridad Nuclear (ANSN), enfrenta un riesgo de archivo legislativo. Este proyecto, que fue aprobado por unanimidad en primer debate por la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en junio de 2025, aún no ha sido programado para su segundo debate en la plenaria.
La comunidad académica, científica y el sector salud han manifestado su preocupación ante la posibilidad de que el proyecto no sea debatido antes del cierre de la presente legislatura. Esta situación ha motivado un llamado dirigido a la Mesa Directiva de la Cámara para priorizar su discusión y votación.

Índice de temas
¿De qué se trata el proyecto de Ley Nuclear?
El Proyecto de Ley está diseñado para abordar la necesidad de una estructura normativa moderna e integral para las actividades que involucran el uso de radiaciones ionizantes, materiales nucleares y materiales radiactivos en el territorio nacional. Los puntos clave del proyecto incluyen:
- Creación de la ANSN: Establecer una entidad especializada para la regulación, vigilancia y control de las actividades nucleares, garantizando la seguridad y la protección de las personas y el medio ambiente.
- Marco regulatorio integral: Ofrecer un soporte legal robusto que actualice la normativa existente, alineado con los estándares del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y el Tratado de No Proliferación (TNP), enfatizando el uso exclusivamente pacífico de estas tecnologías.
- Fomento al desarrollo: Impulsar el desarrollo científico y tecnológico en áreas estratégicas como la salud, la industria y la agricultura, aprovechando los usos pacíficos de la tecnología nuclear.
El Impacto en la Salud y la Soberanía Tecnológica
La urgencia expresada por la comunidad se focaliza en los beneficios directos para el sistema de salud. La ley permitiría a Colombia fortalecer la medicina nuclear, particularmente en la producción de radiofármacos e isótopos esenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Actualmente, a pesar de contar con un reactor de investigación (TRIGA), el país debe importar estos radioisótopos, generando una dependencia externa. La ley buscaría garantizar la autosuficiencia en la provisión de estos materiales.
Adicionalmente, el proyecto ha sido respaldado por un consenso multipartidista desde su aprobación en la Comisión, donde fue destacado el potencial para el desarrollo de la investigación, la energía, la agricultura y la inclusión de un enfoque de equidad de género en el sector nuclear. La comunidad científica insiste en que la aprobación es fundamental para que Colombia avance en línea con las naciones con regulación nuclear consolidada en América Latina y el mundo.