ciudades inteligentes

“El gemelo digital del Metro de Bogotá nos permitirá optimizar el servicio”: Grace Quintana, Metro de Bogotá



Dirección copiada

La gerente de Tecnología, Grace Quintana compartió que el Metro de Bogotá usará un gemelo digital Metro de Bogotá para optimizar la operación que inicia en 2028. La herramienta permitirá modelar la matriz origen-destino de los usuarios, planear rutas eficientes y prever fallas, siendo una de las mayores apuestas de infraestructura urbana en Latinoamérica.

Publicado el 16 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



El gemelo digital del Metro de Bogotá nos permitirá optimizar el servicio”: Grace Quintana, Metro de Bogotá

Uno de los anuncios más relevantes de la CUE 2025 fue el de Grace Quintana, gerente de Tecnología del Metro de Bogotá, quien confirmó que el sistema contará con un gemelo digital Metro de Bogotá como parte de su estrategia de transformación digital. “El gemelo digital del Metro de Bogotá nos permitirá optimizar el servicio y prever escenarios futuros”, afirmó .

La iniciativa permitirá modelar en tiempo real la operación de la primera línea, que tiene como meta entrar en operación comercial en marzo de 2028. Quintana enfatizó que la entidad no puede quedarse fuera de la vanguardia:

“No podemos quedarnos fuera de la vanguardia tecnológica; el gemelo digital es nuestra apuesta más grande en Transformación Digital”, agregó Quintana.

El gemelo digital, definido como una réplica digital de un activo físico, es crucial para la operación al permitir:

  • Predicción de flujos: El sistema sabrá dónde se moverá la ciudadanía (matriz origen-destino). Por ejemplo, si 15.000 personas van de la estación 1 a la 16, la herramienta puede sugerir una ruta directa sin parar en todas las estaciones, mejorando la calidad del servicio .
  • Mitigación de riesgos: Su uso busca prevenir y mitigar los riesgos de tener un margen de error en la matriz origen-destino.

La tecnología Geoespacial como prioridad absoluta

La información geoespacial es de “demasiada prioridad para el Metro . Quintana explicó que, además de la planeación operativa, la tecnología SIG ya está transformando la gestión predial.

Anteriormente, la gestión predial era manual y dispendiosa: cada uno de los más de 1.400 predios adquiridos tenía 64 documentos asociados. Gracias a ArcGIS, se desarrolló un aplicativo que permite a los usuarios “cliquear sobre el predio” para acceder a toda la documentación de forma instantánea.

El impacto del proyecto va más allá de la infraestructura y el dato: “Los datos georreferenciados para nosotros son muy importantes porque estamos en una ciudad, impactamos en el ecosistema de movilidad de la ciudad inteligente que queremos con Bogotá” .

La Primera Línea del Metro, con una inversión multimillonaria, marca un hito en infraestructura urbana, al ser uno de los primeros proyectos en Latinoamérica en integrar este tipo de tecnología desde su construcción, apalancándose en tecnologías de la Cuarta Revolución como IoT, Inteligencia Artificial y Big Data.

Vea la entrevista completa aquí:

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5