GEOTECNOLOGÍA

“La colaboración es la clave para potenciar el impacto de la tecnología geoespacial”: Manuel Francisco Lemos, Esri Colombia



Dirección copiada

Manuel Francisco Lemos, líder de Esri Colombia, aseguró en la CUE 2025 que el verdadero poder de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) reside en la colaboración en geotecnología entre empresas, academia y gobierno, lo cual permite generar un impacto social y un entendimiento holístico del territorio.

Publicado el 10 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



La colaboración en geotecnología es el motor del impacto de los SIG

En el marco de la Conferencia de Usuarios Esri (CUE 22025), Manuel Francisco Lemos, líder de Esri Colombia, resaltó que el impacto de los SIG depende enteramente de la colaboración en geotecnología. El mensaje central del evento, “Integrando todo para todos y en todas partes”, es una visión de comunidad que Lemos enfatiza como esencial para el progreso.“La colaboración es la clave para potenciar el impacto de la tecnología geoespacial”, afirmó durante la entrevista con Impacto TIC.

Lemos explicó que los SIG son mucho más que herramientas de análisis: son plataformas que conectan procesos, personas y datos, permitiendo una visión integral del territorio. Al igual que el famoso Earthrise –la foto de la Tierra tomada desde la Luna en 1968– generó un entendimiento global y unió a la gente, el SIG busca generar un entendimiento distinto de dónde estamos y cómo trabajamos.

“El conocimiento compartido multiplica el valor. Si las empresas, las universidades y los gobiernos trabajan en conjunto, el beneficio para la sociedad es exponencial.”

Esta necesidad de colaboración en geotecnología se fundamenta en el principio de “juntar las capas. Al compartir información, se crea un marco de referencia y un contexto que permite a todos entender los problemas de manera integral. Lemos advirtió que no se debe permitir que los “datos valiosos queden aislados” o que los esfuerzos se dispersen.

La Geografía como motor de colaboración

La colaboración en geotecnología se evidencia en plataformas como el Living Atlas of the World, una iniciativa que ha sido pensada por y para las organizaciones. En esta colección, los usuarios pueden participar, compartiendo sus datos y enriqueciendo el repositorio global con información localmente relevante, como las capas de la Agencia Nacional de Tierras sobre zonas de reserva campesina.

Lemos también recordó la visión del fundador de Esri, Jack Dangermond, quien recalca la importancia de las relaciones personales en las conferencias: “crear nuevas amistades y amistades, creo, relaciones personales son cómo todos crecemos juntos para crear un futuro mejor. GIS y toda esta fundación de información geográfica es la fundación de eso, crear una mejor comprensión, amistades, colaboración y un futuro mejor”.

Según la ONU-Hábitat, el 80 % de las decisiones urbanas modernas involucran información geoespacial. Este dato refuerza la visión de Lemos: la colaboración en geotecnología es esencial para afrontar retos de movilidad, planificación urbana, sostenibilidad y la consecución de una visión holística del territorio.

El futuro de la geotecnología, según el líder de Esri, está en redes colaborativas que aprovechen el talento local y global, centrándose en el bien común.

Vea la entrevista completa aquí:

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5