EVENTOS TIC

“La tecnología debe enfocarse en generar bienestar y resolver problemas reales”: Deiro González, Esri Colombia/Ecuador



Dirección copiada

En la CUE 2025, Deiro González, gerente de Tecnología de Esri Colombia y Ecuador, subrayó que la innovación en tecnología geoespacial debe ir más allá de lo técnico: el verdadero impacto está en generar bienestar social, resolver problemas reales y democratizar el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Publicado el 9 de oct de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



Tecnología Geoespacial: El impacto humano de los SIG
Tecnología Geoespacial: El impacto humano de los SIG

En entrevista con Impacto TIC en la CUE 2025, Deiro González, gerente de Tecnología de Esri Colombia y Ecuador, dejó un mensaje claro: la tecnología geoespacial no es solo mapas ni datos, es bienestar social y el “marco de referencia” que necesitamos para entendernos. “La tecnología debe enfocarse en generar bienestar y resolver problemas reales”, afirmó, recordando que la innovación debe tener siempre un impacto humano.

González enfatizó el papel central de la geografía como el contexto que permite entender los problemas. Citando la visión que ha marcado el evento, explicó que es la forma de “ver lo que está pasando, entender problemas y buscar mejores soluciones.

La geografía funciona como un eje conector que ayuda a las organizaciones a romper silos internos. Según González, las áreas de las compañías están conectadas; si la información de campo le llega al planeador, este puede diseñar, el tomador de decisiones puede escoger la mejor estrategia, y esta, a su vez, vuelve al campo para operaciones y mantenimiento. El ejemplo del proyecto ProGeoGas de Promigas, ganador en el evento, es una muestra perfecta de cómo el SIG permite este flujo de trabajo y entendimiento entre diferentes áreas.

Democratización e integración de la IA en la tecnología Geoespacial

Durante su intervención, González explicó cómo la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica se han integrado a las plataformas de tecnología geoespacial (Geo IA), logrando que estas sean cada vez más fáciles de usar, incluso para personas que no son expertas.

La integración de la IA está diseñada para:

  • Facilitar la interacción: Haciendo que la tecnología geoespacial pueda ser utilizada a través de lenguaje natural.
  • Acelerar la analítica: Permitiendo la creación de agentes de Inteligencia Artificial especializados en tareas como mapeo, geocodificación y ruteo, liberando a los expertos para enfocarse en análisis complejos.

“No se trata solo de mapas y datos, sino de cómo estos se convierten en información útil para la vida diaria”, señaló. “La democratización de la tecnología geoespacial es el camino para lograr un impacto social y económico sostenible”.

La capacidad de la tecnología geoespacial para juntar las capas y darle contexto a los datos es su mayor fortaleza. Un estudio del Banco Mundial ha resaltado que el acceso a información georreferenciada mejora en un 25 % la eficiencia de proyectos de infraestructura.

El llamado de González fue contundente: las organizaciones deben invertir en formación y en apropiación tecnológica para que el potencial de la tecnología geoespacial se traduzca en desarrollo real para las comunidades.

Vea la entrevista completa aquí:


Empresas


Canales

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5