Llegamos a la última parte de nuestro especial de las 40 entrevistas de líderes de ANDICOM, un evento que se ha posicionado como la cumbre tecnológica más influyente de la región.
En esta, la cuarta entrega, recapitulamos las entrevistas con los líderes más influyentes de la industria, quienes, a través de sus conocimientos y experiencias, han contribuido significativamente a la evolución de Colombia. Este recorrido nos lleva a un punto culminante: la antesala de ANDICOM 40, en la que nos preparamos para un nuevo capítulo de innovación y transformación.
También es importante destacar a aquellos invitados recurrentes que, con su visión, han enriquecido permanentemente el debate. Expertos como Saúl Kattan e Ingrid Hernández, quienes desde la Presidencia de la República han promovido la articulación y la confianza entre el sector público y privado; Mauricio Gallego de Compu Soluciones, cuya trayectoria ha sido un ejemplo de crecimiento y liderazgo en la industria; y Beatriz Caicedo de ASIS, una asistente asidua de ANDICOM, quien en una de sus entrevistas nos compartía: “todo lo positivo y la energía es muy importante para el desarrollo profesional de las personas”. A todos ellos, y a tantas otras voces de líderes que suman y transforman, esperamos encontrarlos en la edición de ANDICOM 40.



Índice de temas
Marcelo Pineda – Cirion
Marcelo Pineda, líder de mercadeo de Cirion en la región andina, nos habló de la apuesta de la empresa por ANDICOM como un punto de contacto estratégico para fortalecer su marca y su reputación. Pineda destacó que, a pesar de las “tormentas” económicas en Latinoamérica, Cirion había anunciado una inversión de 300 millones de dólares en la región, batiendo su propio récord y demostrando su confianza en el mercado. Nos compartió que el negocio de Cirion no es solo la tecnología (con más de 18 data centers y 90,000 km de fibra óptica), sino la confianza que genera en sus clientes. Este mensaje fue clave para un mercado que, en un contexto de incertidumbre, busca en sus aliados estabilidad y un compromiso a largo plazo.
(Vea la entrevista a partir del minuto 01:38)

Wilson Calderón – ManageEngine
En una entrevista, Wilson Calderón, gerente técnico de ManageEngine, nos habló de la estrategia de la empresa para crecer en Colombia y Latinoamérica. Calderón destacó la filosofía de la compañía de alinearse a la estrategia de cada empresa, ofreciendo soluciones flexibles que se adaptan a las necesidades del cliente. Subrayó que ManageEngine es una marca 100% latina, a pesar de sus raíces indias, y que su principal desafío era expandir su marca a nuevas ciudades y fortalecer su red de canales. Su mensaje para los tomadores de decisiones que no pudieron asistir a ANDICOM fue claro: el equipo de ManageEngine está listo para escuchar sus necesidades y crear un plan de trabajo para llevarlos a un feliz término.
(Vea la entrevista a partir del minuto 40:30)

Lucas Gallito – GSMA
El líder de Latinoamérica para GSMA, Lucas Gallito, nos compartió una visión crucial sobre la sostenibilidad de la industria de las telecomunicaciones. Gallito argumentó que la “era de la Internet romántica ha terminado“ y que el tráfico de datos, impulsado principalmente por video y las grandes plataformas, ha generado presiones insostenibles en las redes. Presentó el concepto de “Fair Share“, o contribución justa, un debate central que busca que los grandes generadores de tráfico contribuyan al despliegue y mantenimiento de las redes, que hoy son la “autopista” por la que viaja su contenido. Gallito enfatizó que el objetivo no es regular, sino establecer un marco que permita acuerdos privados para generar incentivos que beneficien a los operadores y garanticen un servicio de calidad para los usuarios.
(Vea la entrevista a partir del minuto 01:15:57)

Sergio Sotomayor – ANE
El director ejecutivo de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Sergio Sotomayor, nos dio una mirada técnica sobre el rol de la entidad en el futuro de la conectividad. Sotomayor destacó que la ANE fue una pieza clave en el éxito de la subasta del 5G, un proceso que se había ejecutado en tiempo récord. Subrayó que la nueva política de espectro 2025-2029 se enfocaría en la flexibilización de la gestión del espectro, la compartición de este y el uso de la Inteligencia Artificial para optimizar la planeación y el control. También destacó que el espectro es un recurso de todos los colombianos y que una buena gestión de este se traduce en una mejor conectividad y, por ende, en un país más desarrollado.
(Vea la entrevista a partir del minuto:03:14)

Liliana Carreño – Axede
Liliana Carreño, la CEO de Axede, nos habló del potencial de la biometría y la inteligencia artificial para combatir el fraude. Carreño destacó que Axede, una empresa colombiana, estaba a la vanguardia en el desarrollo de soluciones de verificación de identidad a través de la voz, el rostro y los documentos, que buscaban ir más allá del sector financiero. Señaló que la adopción de estas tecnologías en Colombia aún era baja, debido a una cultura más de “seguidores que de innovadores”. Su mensaje fue una invitación a los empresarios a adoptar la tecnología hecha en Colombia, que es de alta calidad y de exportación, para disminuir los riesgos de fraude y mejorar la seguridad de las transacciones.
(Vea la entrevista a partir del 01:05:53)

Gisselle Ruiz Lanza – Intel
Gisselle Ruiz Lanza, vicepresidenta y gerente general de Intel para América Latina, nos compartió su visión sobre la aceleración de la adopción tecnológica en la región. Ruiz Lanza destacó que la Inteligencia Artificial era una de las grandes fuerzas que impulsaban la innovación, y que el principal reto en la región era la escasez de talento. Nos adelantó que Intel ya estaba incorporando IA en todos sus productos, desde los centros de datos hasta los PC, incluyendo una nueva línea de procesadores con IA que llegaría a la región a finales de año. Su mensaje fue claro: la mejor versión de Intel es cuando trabaja en conjunto y co-crea con el ecosistema, resolviendo los grandes desafíos de la industria y los gobiernos.
(Vea la entrevista a partir del minuto 01:16:34)

José Juan Haro – Telefónica Hispanoamérica
José Juan Haro, líder de negocio mayorista y asuntos públicos de Telefónica Hispanoamérica, nos dio un panorama sobre las dificultades que enfrenta la industria de telecomunicaciones y la necesidad de repensar su modelo de negocio. Haro, quien ha liderado procesos de consolidación en varios países de la región, argumentó que la salida de operadores del mercado y el estrechamiento de los márgenes eran señales claras de que el sector necesitaba un cambio. Abogó por una revisión de las regulaciones, especialmente del precio del espectro y las cargas fiscales, y defendió el concepto del “Fair Share”, aludiendo a la necesidad de que los grandes generadores de tráfico, como las Big Tech, contribuyan a la infraestructura que les permite operar.
(Vea la entrevista a partir del minuto 01:27:59)

Matías Eillman – Ricoh
Matías Eillman, Country Manager de Ricoh Colombia, nos habló de la transformación de la empresa, que de ser conocida por sus impresoras, se había convertido en un integrador de servicios digitales. Eillman, quien lleva año y medio en la compañía, destacó que Ricoh Latam ofrecía un servicio sin barreras geográficas para empresas con subsidiarias en diferentes países de la región. Nos compartió que el principal valor que Ricoh ofrece a sus clientes es la eficiencia, con soluciones que se adaptan a las necesidades del negocio. Su mensaje fue una invitación a las empresas a conocer el “nuevo Ricoh” y a aprovechar su experiencia en seguridad, inteligencia artificial, colaboración y automatización de procesos para impulsar su propia adopción digital.
(Vea la entrevista a partir del minuto 01:05:08)

Ernesto Pardo – Inteia
Ernesto Pardo, líder de Inteia, una empresa nacida de una necesidad de Medellín, nos habló de cómo la tecnología puede resolver problemas en los territorios y hacerlos más sostenibles. Pardo, quien ha tenido una larga trayectoria en el industria, nos compartió que Inteia combina datos, innovación y tecnología para habilitar el desarrollo de ciudades inteligentes, con el objetivo de lograr un equilibrio entre progreso económico, bienestar social y preservación medioambiental. Nos mostró un caso de éxito en Medellín, donde la tecnología ha ayudado a reducir los accidentes de tránsito, y nos contó cómo, a través de la IA, están ayudando a los agricultores a hacer sus cultivos más sostenibles y a generar ingresos por créditos de carbono. Su mensaje fue que la tecnología es un habilitador para ser más sostenibles y que el reto es apropiarla para encontrar soluciones.
(Vea la entrevista a partir dle minuto 01:05:08)

Carla García – Zoho
Carla García, líder de la operación de Zoho en Latinoamérica, nos compartió la visión de la compañía como un aliado tecnológico para las empresas de la región. García destacó que Zoho ofrece una suite de más de 55 aplicaciones, que funcionan como un sistema operativo para los negocios y que su principal valor es la integración entre ellas, evitando la complejidad de tener múltiples proveedores. La entrevista, que se dio en la primera presencia de Carla en ANDICOM, fue una oportunidad para que el público conociera la amplia cartera de productos de Zoho y su apuesta por el mercado colombiano. También enfatizó en la importancia de la Inteligencia Artificial y la ciberseguridad para el sector, y el potencial de las alianzas con universidades para formar a las nuevas generaciones de desarrolladores.
(Vea la entrevista a partir del minuto 01:03:19)

Este especial de entrevistas de ANDICOM ha sido un testimonio del dinamismo del sector tecnológico en Colombia. Hemos sido testigos de las reflexiones de líderes que, con su visión y liderazgo, han impulsado la innovación, el desarrollo y la sostenibilidad. Han superado crisis, se han adaptado a cambios políticos y han abanderado la causa de la conectividad, la inclusión y la educación digital. El camino recorrido es inmenso, pero el futuro promete ser aún más desafiante y emocionante.
En Impacto TIC estamos orgullosos de ser el medio oficial de ANDICOM 40 y de haber capturado estas voces que, año tras año, nos muestran el camino a seguir. Estaremos allí, haciendo un juicioso y detallado cubrimiento con los líderes del sector, listos para contar la próxima historia de la tecnología en Colombia.