ANDICOM 40

ANDICOM 40: Reconstruyendo el legado y desbloqueando el futuro digital



Dirección copiada

No son 40 años, son 40 ediciones de ANDICOM, que nació como el Primer Congreso Nacional de Telecomunicaciones, un evento bienal que buscaba la transferencia tecnológica. Su transformación en la década de los 90 bajo la guía de CINTEL, hasta su rol actual como un foro clave para el futuro digital. Conoce su historia.

Publicado el 15 de ago de 2025

Sandra Defelipe Díaz

Periodista especializada en tecnología, en medios digitales, producción de contenidos y liderazgo editorial



Historia de ANDICOM: Congreso nacional y andino de telecomunicaciones- ANDICOM
Congreso Nacional y Andino de Telecomunicaciones. Cortesía: CINTEL

ANDICOM 40 marca un hito histórico: cuatro décadas de un evento que ha sido faro y termómetro de la transformación digital en Colombia y América Latina. Desde sus inicios, en un país en ebullición, hasta la era de la Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica, este congreso ha sido mucho más que una cita anual; ha sido el catalizador de un movimiento que ha conectado a Colombia con el futuro.

A lo largo de su historia, ANDICOM se ha consolidado como un faro ineludible para el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia. Es el barómetro y el termómetro de la Transformación Digital y el punto de encuentro por excelencia donde no solo se definen las tendencias tecnológicas del mañana, sino que se forjan alianzas estratégicas cruciales y se impulsan oportunidades de inversión que son vitales para el crecimiento de la región. Este congreso es un espacio fundamental que conecta a los actores más relevantes del sector público, privado y académico, facilitando un diálogo constructivo, la transferencia de conocimiento de vanguardia y la proyección conjunta del futuro digital que se aspira a construir en la región.

En Impacto TIC, medio oficial de ANDICOM 40, hablamos con Mario Castaño, Director Técnico en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL), y consultamos el documental de la transformación tecnológica en Colombia, para desbloquear ese legado que, a lo largo de sus 40 ediciones, ANDICOM ha construido.

El germen en los 70: Un país que buscaba conectarse

El antepasado más lejano en la historia de ANDICOM se remonta a 1974. El país, aunque enfrentaba desafíos sociales y políticos, daba sus primeros pasos tecnológicos con la transmisión de televisión a color. En un mundo donde el teléfono móvil ya era una realidad y el protocolo TCP-IP sentaba las bases de Internet, en Colombia ya se discutía la necesidad de la “transferencia tecnológica”. El primer congreso, aún esporádico, reunió a la industria, la academia, los operadores y el Estado, todos con el interés de construir un sector incipiente. La primera versión del congreso se realizó del 9 al 12 de octubre de 1974. Se llamó el Primer Congreso Nacional de Telecomunicaciones y fue un evento bienal hasta 1992. La marca ANDICOM apareció por primera vez, más adelante, en 1996.

Fue una época de telecomunicaciones “muy de voz“, recuerda Mario Castaño, Director Técnico en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CINTEL). La telefonía, un activo costoso y no siempre accesible, era el centro de la conectividad. “Si le preguntas a una persona que vivió esa época de los de los 70, 80 y 90 y recuerdo el número telefónico porque era un activo, inclusive cuando tú vendías la casa decías: ‘tiene línea telefónica’, porque no era fácil, recuerda Mario.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom) dominaba el panorama, y su oficina en cada pueblo era el centro de los recados. Este contexto de centralización y lenta expansión es crucial para entender por qué la búsqueda de un espacio de diálogo se volvió tan necesaria.

La década de 1980 en Colombia fue un período de profundos cambios y desafíos. El país enfrentaba una compleja crisis caracterizada por la violencia debilitaba las instituciones estatales y afectaba la confianza social. A pesar de esta turbulencia, la economía colombiana, aunque no con un crecimiento muy alto, logró mantener cierta estabilidad.

En este contexto, la tecnología comenzaba a asomar. Los microcomputadores personales (PC) hicieron su entrada en Colombia, principalmente a través de importaciones de marcas pioneras como IBM, Apple y Commodore. Su uso inicial se concentró en oficinas y entornos académicos, marcando los primeros pasos hacia la era de la informática personal. El sector de las telecomunicaciones estaba fuertemente centralizado bajo el monopolio estatal, con un modelo de “concesiones rentísticas” donde el Estado priorizaba la obtención de ingresos.

La década de los 80 fue el semillero de la revolución digital, donde el concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) comenzó a tomar forma con la integración de la informática y las comunicaciones, y la aparición de los primeros ordenadores personales y teléfonos móviles.

El renacimiento y el rol de CINTEL en los 90

El nacimiento de ANDICOM como lo conocemos hoy está íntimamente ligado a la desmonopolización del sector. La Ley 72 de 1989 fue un hito, desmonopolizando las telecomunicaciones y abriendo el camino para la inversión privada y la competencia, que estableció un punto de inflexión, abriendo la puerta a la inversión privada y la competencia. En 1991, se fundó CINTEL, una entidad con un espíritu “completamente académico” y de “vigilancia tecnológica“. Su misión: impulsar la productividad y competitividad a través de las TIC. Esta sinergia entre un congreso que necesitaba una visión y una entidad con una misión clara fue el punto de inflexión.

En 1995, CINTEL retomó la organización del congreso en Cartagena, una decisión que se ha mantenido por razones estratégicas: “el ambiente de Cartagena permite, digamos, que las personas se concentraran, salieran del día a día y se concentraran“, asegura Castaño. El cambio de nombre a ANDICOM en 1996 buscó darle una visión más innovadora “y una visión más internacional”. Mario Castaño también lo recuerda como un periodo de “mucha transición, de mucha importancia, precisamente porque el sector estaba estrenándose en todo el proceso de una nueva gobernanza y un nuevo régimen económico de competencia”.

El congreso pasó de ser un foro especializado a una plataforma que mostraba la tecnología más allá del producto. El congreso se convirtió en el “escenario ideal” para debatir los cambios en la competencia y el crecimiento del Internet.

Anticipación: el ADN de ANDICOM

ANDICOM se ha caracterizado por su capacidad para anticipar el futuro. Es un barómetro de la Transformación Digital. Esta visión se evidenció en la década de los 2000, cuando el congreso fortaleció su presencia internacional trayendo a países invitados como Corea y Estados Unidos. El congreso de 2006, por ejemplo, contó con la presencia de figuras internacionales como Irwin Mark Jacobs, cofundador de Qualcomm, lo que facilitó la transferencia de conocimiento y mejores prácticas a Colombia; Myung Oh (precursor de la transformación tecnológica de Corea) y Jerry A. Hausman (autoridad en Economía de las Telecomunicaciones). “La presencia de este tipo de visionarios ha permitido que Colombia se emparejara con la última tecnología“, explica Castaño.

Sin embargo, el hito más notable de anticipación fue en 2018, cuando ANDICOM trajo a Sophia, el robot con ciudadanía saudí, como conferencista, un hito que simbolizaba el impacto creciente de la Inteligencia Artificial en los negocios y la vida humana. Mario Castaño recuerda que “fue un gran reto traerla… el entrenamiento para Sofía en ese momento no fue tan fácil para nosotros”. Este tipo de demostraciones han sido la “ventana a lo que estaba pasando y a lo que iba a pasar“. Como lo resume Manuel Martínez Niño, director ejecutivo de CINTEL: “la IA es la aceleración de algo que veníamos previendo desde los años 80″.

Además de los Line ups de primer nivel, ANDICOM se ha caracterizado por su capacidad para generar hitos significativos. Dos de ellos particularmente importantes para Castaño:

  1. La figura del “gobierno completo”: En una edición, el presidente y su gabinete mostraron sus planes tecnológicos, algo que Castaño califica como “único en todo el mundo” y que demuestra la relevancia de la tecnología en la agenda política del país.
  2. El fortalecimiento de lazos internacionales: La figura de “país invitado” ha sido crucial, generando dinámicas comerciales y de cooperación. El caso de Corea es emblemático, ya que, tras su participación, se establecieron lazos que resultaron en créditos para proyectos educativos y tecnológicos en Colombia.

A propósito, en sus diferentes ediciones ANDICOM ha tenido a Ecuador, Francia, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Corea, Japón, China y Alemania como países invitados, además de participaciones relevantes como la de Estonia y la presencia de Emiratos Árabes proyectada para ANDICOM 40.

ANDICOM se realizaba en el Centro de Convenciones de Cartagena.

ANDICOM , ¡recargado!

La pandemia de COVID-19 representó un desafío sin precedentes a nivel global, impactando profundamente las finanzas de los países y prácticamente todas las industrias. El sector TIC y de telecomunicaciones no fue la excepción, aunque su rol se volvió más crítico que nunca. Los ingresos totales del sector de entretenimiento y medios a nivel mundial cayeron un 3,8 % en 2020, la caída más significativa en su historia. Sin embargo, las TIC fueron las responsables de mantener a flote a gran parte de la sociedad, incluyendo la economía, al permitir que las personas se mantuvieran conectadas en sus ambientes laborales, académicos y personales, facilitando la tan mencionada: “nueva normalidad“.

ANDICOM, como muchos eventos masivos, se vio forzado a adaptarse. La edición de 2020 se transformó en ‘Andicom 2020 Live!’, un evento digital que abordó cómo las TIC podían contribuir a la recuperación económica post-COVID-19.

La edición de ANDICOM 2021 fue “inolvidable” según Adriana Leal, gerente de Andicom, y Ericc Sánchez, experto senior de Cintel, al ser el primer congreso presencial tras el la pandemia. La agenda de 2021 se centró en los logros de la industria TIC durante la crisis sanitaria y los nuevos retos, bajo la temática “Construye resultados: más flexible, más ágil y más digital”. Se analizaron temas como la relación cliente-empresa en el nuevo marco digital, la inversión tecnológica en el sector eléctrico y las ventajas del e-commerce.

La pandemia actuó como un acelerador sin precedentes para la Transformación Digital, revelando la urgencia de adoptar nuevas tecnologías y la resiliencia del sector TIC. ANDICOM, al adaptarse rápidamente a la virtualidad y luego al formato híbrido, demostró la capacidad de la industria para innovar bajo presión y mantener el flujo de conocimiento y negocios. Esta adaptación del congreso no solo aseguró su continuidad, sino que también sirvió como un modelo para otras industrias, mostrando cómo la tecnología podía ser la “mejor aliada” en tiempos de crisis. Este resurgir postpandémico continuó en ANDICOM 2022, una edición que batió récords de asistencia, como lo reiteró cada invitado al media center de Impacto TIC. De hecho, fue uno de los años en los que más entrevistas realizamos.

La evolución de la audiencia: de ‘Telco’ a ‘TIC’ y ‘Digital’

La audiencia de Andicom refleja la propia evolución del sector. En sus inicios, era un evento “muy Telco, muy de competencia en telecomunicaciones, apertura, pero luego ya a partir del año 2000 ya empezó todo el tema TIC”. Esta transformación fue impulsada por la convergencia entre la computación y las telecomunicaciones, lo que Mario Castaño llama “la entrada de la sociedad del conocimiento”. “Pasamos del Congreso de Telecomunicaciones que se realizó esporádicamente a tener ya una organización, siempre en Cartagena y cada año por parte de Cintel”, afirma.

El cambio no fue solo de nombre, sino de esencia. A partir de los 2000, la discusión se amplió para abarcar temas de tecnología de la información, aplicaciones móviles y el desarrollo de Ciudades Ubicuas. La audiencia se expandió más allá del sector de telecomunicaciones. Castaño destaca que hoy, “más de la mitad de los asistentes a ANDICOM no son de sector de tecnología, son usuarios de tecnología en sus empresas“. El sector gobierno también se ha convertido en un “usuario muy importante de tecnología” y ANDICOM se ha posicionado como un espacio para impulsar la digitalización del sector público.

ANIDCOM 40: Desbloqueando el futuro digital

Llegar a la edición número 40 ha sido una labor juiciosa y detallada del equipo técnico y aliados. Sin embargo, el crecimiento del congreso también enfrenta un desafío de infraestructura en su sede permanente. “Estamos limitados a 6,000 personas, no hay manera, no hay dónde”, explica Castaño. “Cartagena no ha crecido en la infraestructura como quisiéramos y hemos tenido que sortear retos gigantes”. Esta limitación es una frustración no solo para ANDICOM, sino para la ciudad misma, que requiere un espacio más grande para un evento de esta magnitud.

A lo largo de sus 40 años, ANDICOM ha sido un espejo de la evolución tecnológica y un motor activo de la transformación digital. Su legado es el de un espacio que conecta ideas, personas y oportunidades, proyectando un futuro donde la tecnología no solo impulsa el crecimiento económico, sino que también fomenta la inclusión y el bienestar social.

La agenda de ANDICOM 40 en la actualidad refleja un ecosistema digital en constante ebullición, con un enfoque claro en las tecnologías más disruptivas y su aplicación en el mundo empresarial y social. Los temas centrales giran en torno a la Inteligencia Artificial (IA) y sus múltiples facetas, la evolución de la conectividad (especialmente 5G y más allá), la ciberseguridad como pilar fundamental, la Computación Cuántica y sus implicaciones y las Ciudades Inteligentes, entre otros.

El congreso sigue siendo una plataforma de networking y negocios sin igual. Ofrece espacios exclusivos como la Sala Meet & Business y ruedas de negocios, donde se conectan líderes y tomadores de decisiones del sector público y privado, generando oportunidades reales de negocio y fortaleciendo alianzas estratégicas. La muestra comercial es un escaparate de soluciones innovadoras, con demostraciones en vivo y la participación de las mayores empresas tecnológicas globales.

Este evento, snin duda uno de los más importantes de Latinoamérica, ha sido testigo de las transformaciones tecnológicas más importantes de los últimos años, y llegar a su edición 40 es un reflejo del compromiso de CINTEL con la evolución digital del país y la región. Esta versión histórica será un espacio para fortalecer alianzas, visibilizar avances y proyectar el futuro digital que queremos construir. La evolución hacia la centralidad de la Inteligencia Artificial, la conectividad 5G y la ciberseguridad refleja una comprensión profunda de las necesidades actuales y futuras del sector TIC. Al presentar a expertos de talla mundial como el Dr. Michio Kaku, ANDICOM 40 no solo transfiere conocimiento de vanguardia, sino que también inspira a la adopción de tecnologías que pueden redefinir los modelos de negocio y la competitividad en la

A lo largo de sus 39 ediciones previas, ANDICOM ha trascendido la mera organización de un evento para convertirse en un pilar fundamental del desarrollo tecnológico en Colombia y Latinoamérica. Desde sus orígenes, el congreso identificó la necesidad de un foro que uniera a la oferta y demanda de tecnología, sentando las bases para el diálogo y la articulación del sector.

Hoy, ANDICOM continúa desbloqueando el futuro digital, impactando en las políticas públicas, la competitividad empresarial y en la reducción de la brecha digital. La cita se ha consolidado como un espejo de la evolución tecnológica y un motor activo de la Transformación Digital, con un legado que conecta ideas, personas y oportunidades, y proyecta un futuro en el que la tecnología impulsa el crecimiento económico, la inclusión y el bienestar social en toda la región, que estaremos compartiendo a través de nuestro cubrimiento oficial.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5