“Comprar tecnología por moda, ese es el peor error que alguien puede cometer; uno tiene que saber por qué está comprando y para qué la está necesitando”, afirmó Catalina Vega, directora sénior de ventas para la región multicountry de Oracle NetSuite, en medio del panel ‘De los CIO a los CFO: El rol de los líderes para impulsar la innovación en las regiones’, realizado en el marco de la Gira Foros TIC en Cali.
“No porque ahora salió una tecnología yo tengo que salir volando a comprarla”, añade Vega refiriéndose al constante surgimiento de nuevas tendencias tecnológicas, como ocurre actualmente con la Inteligencia Artificial, donde muchos empresarios miran con miedo si esto significa que deben empezar a abordar un nuevo y costoso proceso de cambio.
Y no se trata de un fenómeno nuevo ni exclusivo de la tecnología. En 2004, el empresario y académico estadounidense Patrick McGinnis acuñó el término FOMO (Fear Of Missing Out) o “miedo a perderse algo” para describir la ansiedad que él y sus compañeros sentían al intentar no perderse ninguna oportunidad social o profesional.
Alicia del Pilar Lozano, vicepresidenta de Transformación Digital de Fanalca y otra de las protagonistas del panel, añadió en este punto: “Hace unos años hablábamos de reingeniería, luego hablamos de cambios generales con temas de ERP, luego hablamos de Transformación Digital y todo se nos fue volviendo como moda. Ahora, pues, todos hablan de Inteligencia Artificial”.
Índice de temas
La compra por moda versus a innovación
Sergio Iván Prada, subdirector de investigación e innovación de la Fundación Valle del Lili, destacó la importancia del liderazgo y la innovación inscrita desde el mismo ADN de las entidades: “Creemos que la sostenibilidad financiera de las empresas está relacionada directamente con la Transformación Digital, no solo como una moda, sino como respuesta a las nuevas formas de consumo, a las nuevas formas con que evolucionan nuestros asociados y clientes”.
Un punto en el que también coincide Gember Marín Sarria, director corporativo de Transformación Digital de Grupo Coomeva, quien recordó algunas experiencias: “Se creó un proyecto que se llamó Coomeva Digital, haciendo énfasis en que la Transformación Digital no es un proyecto; eso es algo que tiene que ser continuo, sobre todo en las empresas como la nuestra que no nacieron nativas digitales”.
Esta filosofía y disposición tecnológica de las empresas del Valle del Cauca no es una anomalía, como se destacó en la Gira Foros TIC Cali. Pedro Godoy, ingeniero de sistemas especialista en finanzas, fundador y presidente de la junta directiva de Five Strategic y líder de Pacific Valley, destacó cómo las empresas caleñas son protagonistas tecnológicos en países como Ecuador, República Dominicana y Paraguay, entre otros, pero no tienen el mismo reconocimiento localmente.
“No somos líderes en el Valle del Cauca, es increíble, pero el año pasado el 85 % de las licitaciones de ciberseguridad que salieron en el Secop fueron generadas por empresas del Valle del Cauca, y creo que los negocios que se generaron en el Valle del Cauca por empresas locales en ciberseguridad no alcanzan el 15 %”.
La evolución de los roles y la colaboración estratégica
Otro de los puntos clave del panel fue la evolución de los roles en la empresa, particularmente entre los gerentes de tecnología (CIOs) y los gerentes financieros (CFOs). Catalina Vega destacó cómo, hace 15 años, eran los gerentes de tecnología quienes impulsaban las inversiones y los financieros quienes controlaban los costos. Sin embargo, esta dinámica ha cambiado drásticamente. Hoy en día, ambos roles, e incluso el área de tecnología bajo la dirección financiera, están liderando los procesos de Transformación Digital.
El impacto de la pandemia de COVID-19 también fue reconocido como un catalizador para esta transformación. Alicia del Pilar Lozano señaló que la pandemia fue el “gran impulsor” para que las empresas se unieran estratégica y orgánicamente con las áreas financieras y, crucialmente, con el pilar fundamental del talento humano. Este impulso llevó a una evolución forzada en la que la tecnología se convirtió en un pilar estratégico de las organizaciones.
La importancia de la colaboración fue otro tema recurrente. Pedro Godoy, al hablar de Pacific Valley, un grupo de más de 100 empresas de tecnología en el Valle del Cauca, enfatizó que el principal talento reside en las ganas de colaborar y dejar el ego de lado. Se destacó que el trabajo colaborativo con grupos diversos es más eficiente para obtener productos de valor en innovación.
Otros errores en la Transformación Digital
El panel no solo abordó los éxitos, sino también los errores comunes en el camino de la Transformación Digital, ofreciendo valiosos consejos para los líderes empresariales. Gember Marín enfatizó que el principal error es “no escuchar al cliente en una era donde todo está centrado en el usuario”. Además, señaló la importancia de innovar “con propósito” y no simplemente por obligación o por seguir una tendencia.
Un error destacado por Alicia del Pilar Lozano fue la creencia de que una solución que funciona para una empresa funcionará automáticamente para otra. Cada organización tiene su propio ADN, cultura y personas, lo que requiere una adaptación y personalización de las estrategias. En este sentido, se aconsejó no tener miedo de realizar benchmarks con otras empresas y compartir experiencias para reducir el esfuerzo colectivo y llegar más lejos.
Sergio Iván Prada Ríos agregó un punto adicional: la importancia de considerar el marco regulatorio. No consultar si una iniciativa es legalmente viable o si cumple con las normativas puede llevar a grandes pérdidas de inversión y tiempo.