Se abre la convocatoria para la edición 2025 del prestigioso programa ‘Premio Regional L’Oréal-Unesco Para las Mujeres en la Ciencia Centroamérica y Región Andina’. Esta iniciativa, promovida por L’Oréal Groupe en colaboración con entidades académicas y científicas de la región, tiene como objetivo central destacar y otorgar reconocimiento a la labor fundamental de las investigadoras en Colombia, Ecuador y Perú dentro de las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), que sin duda se convierte en una fuente de información para seguir conociendo a Mujeres TIC de Colombia.
El periodo de recepción de postulaciones se extenderá desde el 28 de abril hasta el 20 de junio del presente año, a las 13:00 horas (tiempo local de Bogotá, Quito y Lima). El programa busca identificar y galardonar a tres científicas destacadas, una por cada nación participante, cuyas contribuciones estén significativamente impulsando el avance del conocimiento científico y tecnológico.
La relevancia de esta convocatoria se fundamenta en las persistentes disparidades de género que aún caracterizan el ámbito científico. Datos emanados del programa señalan que “solo un tercio de las mujeres graduadas en STEM avanzan a obtener un doctorado”. Adicionalmente, se evidencia que la maternidad constituye un factor de vulnerabilidad laboral para las profesionales de la ciencia, quienes “tienden a tener empleos menos estables en áreas científicas que los hombres”.
En este contexto, el Premio L’Oréal-Unesco emerge como una plataforma de visibilización y apoyo crucial. Cada una de las tres laureadas recibirá un incentivo económico de 10.000 dólares destinado al desarrollo de sus proyectos de investigación o a la prosecución de su formación académica. Este reconocimiento busca no solo impulsar sus trayectorias profesionales, sino también contribuir a la reducción de la brecha de género en el sector científico, donde, según informes de la Unesco, “Solo 3 de cada 10 científicos son mujeres”.
El programa cuenta con el respaldo de instituciones académicas de renombre como el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Universidad del Rosario) y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), cuya participación activa subraya el compromiso con el fortalecimiento del rol femenino en la investigación científica.
Las estadísticas regionales sobre la brecha de género en STEM, derivadas de un estudio conjunto entre L’Oréal Groupe e IPSOS Napoleón Franco en 2023, revelan los obstáculos significativos que enfrentan las mujeres en las etapas de ingreso, permanencia y desarrollo profesional en estas áreas. Las inequidades observadas en el acceso al mercado laboral, la percepción de igualdad en el entorno de trabajo y las oportunidades de crecimiento resaltan la imperiosa necesidad de fomentar ambientes más inclusivos y equitativos.
En palabras de Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina: “La ciencia necesita de todas las voces, y apoyar el liderazgo femenino en este campo no es solo un compromiso, sino una responsabilidad. Con esta convocatoria, reafirmamos nuestro propósito de impulsar una comunidad científica más diversa, equitativa y representativa de los desafíos del presente y el futuro”.
Requisitos para la postulación:
Las investigadoras colombianas interesadas en participar deberán satisfacer los siguientes criterios:
- Poseer nacionalidad colombiana (por nacimiento o naturalización).
- Ser identificadas como sexo femenino en su documento de identidad.
- Estar cursando o haber concluido un programa de doctorado (con inicio posterior al primer año o finalizado en los últimos 8 años).
- Ostentar el rol de investigadora principal en un proyecto científico dentro de una disciplina STEM.
- Desarrollar el proyecto en una institución universitaria o centro de investigación ubicado en Colombia.
Las postulaciones se formalizarán a través de la página web.
Esta convocatoria representa una oportunidad para que las mujeres inmersas en la ciencia y la tecnología en Colombia obtengan el reconocimiento y el apoyo que su labor merece. La difusión de sus logros no solo servirá de inspiración para futuras generaciones de científicas, sino que también enriquecerá el ecosistema científico y tecnológico nacional.