El panorama tecnológico empresarial vive una transformación profunda y continua, en ese contextos son las pequeñas y medianas empresas (pymes) quienes están marcando el ritmo. Como bien señala Carla García, Directora de Nuevos Negocios en Zoho, estamos presenciando una “revolución silenciosa“. Impulsadas por la Nube y, cada vez más, por la Inteligencia Artificial (IA), “las pymes están adoptando tecnologías avanzadas rápidamente. Hoy compiten, escalan y crecen con herramientas que antes eran exclusivas de las grandes corporaciones“.
Este cambio de paradigma, donde la agilidad y la tecnología permiten a las pymes desafiar a los gigantes, se está intensificando gracias a la democratización de la IA. Ya no se trata solo de implementar un CRM o contabilidad en la Nube; el siguiente salto, como apunta García, “ya está en marcha con la Inteligencia Artificial“. Las pymes ahora pueden analizar datos en tiempo real, personalizar experiencias de cliente y optimizar operaciones financieras con una precisión antes inalcanzable.
Un ejemplo tangible de esta democratización tecnológica es el reciente anuncio de Zoho Corporation. La compañía ha inyectado una dosis potente de IA en su plataforma de desarrollo de aplicaciones de código bajo (low-code), Zoho Creator, agregando 10 nuevas funciones impulsadas por IA. La estrella es CoCreator, un asistente de IA Generativa que permite a los usuarios empresariales, independientemente de su nivel técnico, crear aplicaciones complejas simplemente describiendo la idea.
Índice de temas
De la idea a la aplicación con IA
Según Zoho, CoCreator, potenciado por Zia (el motor de IA transversal de Zoho), permite “elaborar aplicaciones de manera más rápida, sencilla e inteligente mediante comandos de voz y texto, flujos de procesos y documentos de especificación de negocio”. Esto reduce drásticamente el tiempo de desarrollo y abre la puerta a la innovación rápida dentro de las organizaciones.
“Desde la introducción de Creator en 2006, nos hemos enfocado en simplificar y acelerar el desarrollo de aplicaciones sin sacrificar funcionalidad”, comenta Raju Vegesna, Jefe Evangelista de Zoho. “La IA nos permite llevar esto al siguiente nivel, reduciendo el tiempo entre una idea y una aplicación”.
Las nuevas capacidades anunciadas por la empresa incluyen:
- Generación de apps desde la idea: Utilizando Zoho AI u OpenAI, se pueden crear aplicaciones completas (con integraciones, automatizaciones, permisos y analítica) a partir de descripciones textuales, voz, diagramas o documentos de requisitos.
- Generación de componentes contextuales: Mejora aplicaciones existentes añadiendo formularios o sugiriendo campos relevantes de forma proactiva.
- Generación y optimización de código: CoCreator puede generar bloques de código Deluge (el lenguaje de scripting de Zoho) o incluso optimizar código existente.
- Limpieza y modelado de datos: Transforma datos desestructurados en aplicaciones funcionales mediante IA.
- Habilidades de IA y Modelos Personalizados: Permite crear ‘skills’ que entienden lenguaje natural para automatizar procesos complejos y entrenar modelos de IA específicos para necesidades particulares (OCR, predicción, etc.).
Derribando barreras para las Pymes
Estas innovaciones abordan directamente las barreras que, según Carla García, frenan la adopción tecnológica en las pymes: “la percepción de que la tecnología es inaccesible y la falta de habilidades digitales”. Plataformas como Zoho Creator, con interfaces intuitivas y ahora capacidades de IA Generativa que simplifican la creación, hacen que herramientas avanzadas sean genuinamente accesibles y de implementación rápida.
Además, el enfoque de Zoho en integrar la IA de forma práctica y segura, sin entrenar sus modelos con datos de clientes y sin costos adicionales por estas nuevas funciones de IA (más allá de la suscripción existente), refuerza la confianza y el valor para las empresas.
El futuro es ágil y potenciado por IA
La integración de IA Generativa en herramientas de desarrollo low-code como Zoho Creator no es solo una mejora técnica; es un catalizador para la “revolución silenciosa” de las pymes. Permite a las empresas colombianas, sin importar su tamaño, convertir ideas en soluciones operativas rápidamente, optimizar procesos existentes y, en última instancia, competir de manera más efectiva en mercados dinámicos.
Como concluye García, “las pymes han dejado de ser simples seguidoras de tendencias para convertirse en verdaderas protagonistas de la transformación digital (…) están demostrando que la agilidad, combinada con la tecnología, es una fórmula poderosa para competir, crecer y escalar”. La Inteligencia Artificial para Pymes, ejemplificada por avances como los de Zoho Creator, es la pieza clave que está haciendo esta visión una realidad operativa para cada vez más negocios en Colombia.