Educación, salud, generación de energía, digitalización y sostenibilidad fueron los temas más destacados del encuentro ‘Conectividad para el desarrollo’, un espacio que contó con voceros como Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación; Andrés Wolf, gerente general de la Compañía Eléctrica de Sochagota (CES); Catalina Escobar Restrepo, presidente de la Fundación Juanfe; y Fabián Hernández, presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia.
El evento se centró en analizar cómo la conectividad y la sostenibilidad se están entrelazando para impulsar el progreso económico y social en el país. Los participantes exploraron los desafíos y las oportunidades que enfrentan los diferentes sectores para lograr un desarrollo más equitativo e inclusivo.
Para ilustrar la urgencia de estas iniciativas, Fabián Hernández afirmó que “el 75% de la población laboral del país tendrá sus capacidades desactualizadas en los próximos dos años”. Al mismo tiempo, Andrea Escobar Vilá recordó cómo, a pesar de las buenas intenciones, el sistema educativo es uno de los organismos más lentos en su transformación.
Índice de temas
El rol de la digitalización en la conectividad para el desarrollo
Uno de los puntos centrales de la discusión fue el papel fundamental de la digitalización como motor de la conectividad para el desarrollo. Se destacó cómo la ampliación de la conectividad, especialmente a través de la fibra óptica y la tecnología 4G y 5G, está permitiendo a las empresas, las instituciones educativas y las comunidades acceder a nuevas oportunidades.
Sin embargo, también se señaló la existencia de brechas importantes que deben superarse. Se mencionó que una parte significativa de la población colombiana aún no sabe cómo usar internet, y que el uso de internet se concentra principalmente en redes sociales y entretenimiento, en lugar de actividades productivas o educativas.
En este sentido, Fabián Hernández enfatizó la necesidad de asegurar que todos tengan acceso a la tecnología y estén conectados, especialmente cuando los niños ya son nativos digitales que acceden a estas herramientas.
Andrés Wolf destacó, además, la importancia de la cooperación entre los segmentos público y privado como la única forma de lograr enfrentar estos desafíos a largo plazo. “Porque muchos de los programas, como el de educación, tienen que ser sostenibles y representar un cambio que requiere muchos años, muchas administraciones y mucho esfuerzo para que veamos un efecto real”.
Se trata de generar esfuerzos híbridos (Estado, ONG y empresa privada) a largo plazo que logren proyectos eficientes con métricas de desempeño, como lo viene haciendo la Fundación Juanfe con programas no solo en Colombia, sino en la región.
La sostenibilidad como eje transversal del desarrollo
La sostenibilidad emergió como otro tema clave en el evento. Los participantes coincidieron en la necesidad de que el desarrollo económico vaya de la mano con la protección del medio ambiente y el bienestar social.
Se presentaron ejemplos de iniciativas empresariales que están contribuyendo a la sostenibilidad, como la reducción de emisiones de CO2 y la implementación de modelos de economía circular. Se destacaron además logros como la operación de Movistar, que ha logrado una reducción del 73 % en emisiones desde 2015 y ha reciclado el 99,7 % de sus residuos, consolidando así un modelo más eficiente.