empresas

IA y eficiencia energética: La estrategia rentable para empresas



Dirección copiada

La eficiencia energética dejó de ser una opción técnica para convertirse en una estrategia económica y sostenible. En Colombia, iniciativas como la Demanda Desconectable Voluntaria y la Respuesta a la Demanda están demostrando que es posible generar ingresos a partir del consumo responsable de energía.

Publicado el 15 de abr de 2025



IA y eficiencia energética
IA y eficiencia energética:

En medio de un panorama energético desafiante, marcado por fenómenos climáticos como El Niño y la necesidad urgente de transiciones sostenibles, la eficiencia energética se posiciona como una de las estrategias más viables y necesarias para garantizar la estabilidad del sistema y mejorar la competitividad empresarial en Colombia.

Una de las apuestas en esta línea proviene de Klik Energy, compañía que promueve un modelo donde las empresas pueden generar ingresos no solo por ahorrar energía, sino por participar activamente en el sistema eléctrico. A través de mecanismos como la Demanda Desconectable Voluntaria (DDV) y la Respuesta a la Demanda (RD), se optimiza el consumo sin afectar la operación.

La energía es un activo estratégico que, bien gestionado, puede impulsar significativamente la rentabilidad y competitividad de las empresas. En Klik Energy, acompañamos este proceso con soluciones reales y sostenibles”, asegura Esteban Quintana, CEO de Klik Energy.

El modelo ya dio resultados concretos en 2024. Durante la implementación del mecanismo de Respuesta a la Demanda, en medio de la crisis energética ocasionada por El Niño, no solo se evitó un colapso del sistema, sino que se sentaron las bases para una mayor participación de los grandes consumidores como aliados del sistema. En esa primera fase, Klik Energy gestionó el 14 % de la energía total del programa transitorio de participación activa, establecido por resolución de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

Este tipo de modelos se soporta en un enfoque de gestión basada en datos y tecnología en tiempo real. La plataforma operativa de Klik Energy permite monitorear consumos 24/7 y tomar decisiones informadas. “Las empresas pueden desconectar parte de su demanda en momentos estratégicos, generando ingresos y aportando a la estabilidad del sistema”, añade Quintana.

Según el Balance de Energía Útil (BEU), mejorar la eficiencia energética en Colombia podría significar ahorros anuales entre 6.600 millones y 11.000 millones de dólares. Bajo ese contexto, transformar el consumo en una fuente de rentabilidad deja de ser una idea lejana y se convierte en una necesidad económica y ambiental.

Pero el cambio no solo involucra a las grandes industrias. Desde Klik Energy también se impulsan campañas de empoderamiento energético ciudadano, orientadas a hogares y pequeñas industrias. Se busca que cualquier persona pueda gestionar su consumo, reducir su factura y participar de un sistema energético más justo y sostenible.

Inteligencia Artificial y eficiencia energética

Este giro estratégico hacia la eficiencia no estaría completo sin considerar el papel de la Inteligencia Artificial (IA), que, según el estudio Technology Vision 2025 de Accenture, está dejando de ser una herramienta auxiliar para convertirse en una fuerza transformadora del sector energético.

“La eficiencia de los procesos mejorada a través de agentes de IA optimizará y agilizará los procesos internos como la planificación, predicción, el mantenimiento de aplicaciones y la resolución de incidentes”, afirma Pablo Bárcena, director ejecutivo de Accenture Colombia.

Los llamados agentes de IA, según el estudio de Accenture, están redefiniendo la gestión energética, con capacidades como el mantenimiento predictivo, la optimización dinámica de la cadena de suministro y la operación autónoma en tiempo real. El 85 % de los ejecutivos del sector energético encuestados cree que estos agentes reinventarán la construcción de sistemas digitales.

Sin embargo, Bárcena advierte que todavía existen barreras significativas: “Muchas empresas energéticas aún operan en sistemas fragmentados, lo que limita la efectividad de la IA. A medida que los agentes de IA continúen uniendo estos silos, las empresas se moverán hacia operaciones más holísticas e integradas”.

La robótica también entra en juego. La revolución de la robótica impulsada por IA está transformando operaciones de campo, especialmente en zonas de difícil acceso o riesgo. El 64 % de los ejecutivos del sector considera que los robots generalistas permitirán asumir tareas complejas de manera segura y eficiente. En paralelo, se reconoce la necesidad de una IA responsable, transparente y alineada con los principios éticos.

La próxima etapa de la robótica implica la toma de decisiones completamente autónoma, donde los robots impulsados por IA operan de manera independiente sin supervisión humana”, indica Bárcena.

Finalmente, el estudio de Accenture destaca que el impacto de la IA no se limita a la automatización. También redefine el aprendizaje y la preparación del talento humano. El 70% de los líderes del sector energético considera urgente capacitar o recertificar a sus empleados en IA generativa en los próximos tres años.

En lugar de reemplazar la creatividad humana, la IA la potencia. Esta inteligencia colaborativa crea un ciclo continuo de aprendizaje, donde la IA refina sus modelos con retroalimentación humana, y los investigadores aprovechan los insights generados para acelerar la toma de decisiones”, concluye Bárcena.

La industria energética colombiana se encuentra en un punto de inflexión. La combinación de eficiencia energética, participación activa del consumidor y Transformación Digital —con especial énfasis en la IA— abre una nueva era para el sector. Un camino donde la energía deja de ser solo un insumo y se convierte en un activo estratégico, capaz de generar valor económico, social y ambiental.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5