ENERGÍA

Más del 10% del consumo energético en Colombia es solar



Dirección copiada

A pesar de las proyecciones, solo entre el 17 % y 25 % de la energía en firme esperada para 2022-2023 se materializó. Según la UPME, el país tiene un potencial adicional de 56 GW en energía hidroeléctrica, clave para garantizar la seguridad energética.

Publicado el 13 de feb. de 2025



transición energética en colombia
Avance en Transición Energética: más del 10% de la energía consumida en Colombia ya es solar

Cada 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Energía, una fecha para reflexionar sobre la importancia del acceso a energía sostenible y su papel en el desarrollo económico y ambiental. Este día nos recuerda que la transición hacia fuentes de energía renovables es fundamental para combatir el cambio climático y garantizar un futuro energético sostenible.

Colombia ha dado pasos significativos hacia la diversificación de su matriz energética, con un avance destacado en energía solar. Según Adrián Correa, director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), más de dos gigavatios (GW) del total de 20 GW de capacidad instalada en el país provienen de fuentes solares. Esto representa aproximadamente el 10 % del consumo nacional, llegando hasta el 14 % durante los fines de semana.

Un pilar clave en este avance es la estrategia Misión Transmisión, que busca mejorar la prestación del servicio eléctrico y conectar regiones históricamente marginadas. Ejemplos de esto son las obras de transmisión para el Chocó, que por primera vez contará con un suministro estable, y los proyectos en Nariño para mitigar las constantes fluctuaciones de energía.

“Un poco más del 10% de la energía que consumimos los colombianos ya es generada por el sol en las horas cercanas al mediodía”, explicó este Correa en un encuentro de los funcionarios del Gobierno. Según el funcionario, durante los fines de semana, el porcentaje de consumo aumenta a entre el 13 % y el 14 %.

En el Caribe, se destacan 30 proyectos solares aprobados y ocho nuevas obras del sistema de transmisión nacional. Estas iniciativas buscan mejorar un servicio que durante años ha sido deficiente en la región.

El informe de la CAF ‘Transición energética justa/ Escenarios Colombia’ resalta la necesidad de diversificar las fuentes energéticas, reducir emisiones y garantizar acceso equitativo a la energía. La IHA, en su Informe de Perspectivas Mundiales de Energía Hidroeléctrica 2024, destaca que duplicar la capacidad hidroeléctrica global para 2050 es esencial para cumplir los objetivos de cero emisiones netas.

Un avance innovador en la transición energética es el desarrollo de comunidades energéticas. Este modelo promueve la instalación de paneles solares en techos de viviendas, escuelas y hospitales, democratizando la generación y el consumo de energía. Gracias a exenciones tributarias, en los últimos dos años se han impulsado inversiones por 7 billones de pesos, destinadas en su mayor parte a proyectos de pequeña escala como techos solares.

Desafíos y alertas en el panorama energético

A pesar de los avances, Colombia enfrenta serios desafíos. Expertos advierten sobre el riesgo de un apagón energético debido a la baja capacidad de los embalses y la insuficiencia de gas natural. La Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Andeg) insta al gobierno a realizar nuevas subastas de energía para evitar crisis similares a la de 1992.

Los retos en cuanto a energías renovables de cara a 2025 son puntuales. Según el informe ‘Transición energética: las energías renovables como herramienta para la sostenibilidad’ realizado por Dapper, asegura que aún teniendo presente estas iniciativas, Colombia continúa enfrentando una baja producción de energías limpias.“La transición energética está ralentizada por retos económicos, regulatorios y sociales que impactan negativamente al sector. Al ritmo actual, el país tardaría 28 años en alcanzar las metas de energías renovables fijadas para 2030”, mencionó José Linares, cofundador y COO de Dapper, la plataforma de datos de asuntos públicos en Colombia

Además, los trámites para licencias y consultas previas han ralentizado la entrada en operación de varios proyectos renovables. Según SER Colombia, hay 166 proyectos a gran escala listos para su construcción, pero muchos enfrentan retrasos burocráticos.

Para Acolgén (Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica), la generación hidráulica y térmica ha sido clave en la estabilidad del sistema eléctrico desde la reforma de 1991, pero advierte sobre la pérdida de incentivos para proyectos hidroeléctricos, a pesar de que Colombia tiene un potencial adicional de hasta 56 GW, según el Atlas Hidroenergético de la UPME.

El camino hacia un sistema energético más sostenible implica acelerar la implementación de comunidades energéticas y destrabar proyectos renovables. Con la Resolución CREG 701 051, se espera flexibilizar el mercado y facilitar que empresas privadas y comunidades impulsen proyectos de energías limpias.

En el Día Internacional de la Energía, Colombia se proyecta hacia un futuro donde la transición energética no solo sea una meta ambiental, sino una oportunidad para construir un sistema inclusivo, descentralizado y sostenible que beneficie a todo el país.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5