Tecnología

ERP empresarial: qué es y para qué sirve



Dirección copiada

ERP, Enterprise Resource Planning, es un sistema informático integrado que permite la gestión optimizada de los procesos empresariales. ¿Cuáles son los diferentes tipos de ERP? ¿Qué ventajas ofrece a las empresas? ¿Cómo implementarlo?

Actualizado el 16 de jul de 2025
Redacción Impacto TIC

Business Continuity & Risk Management Consultant




ERP empresarial

El ERP, Enterprise Resource Planning, es una herramienta estratégica que ayuda a mejorar la eficiencia y la competitividad de las empresas. El ERP es un sistema de gestión integrado disponible en la nube o en las instalaciones que permite una gestión integrada de los procesos empresariales y ofrece ventajas tangibles en términos de optimización y control de los recursos.

La introducción del ERP en las organizaciones representa un importante paso adelante hacia la digitalización de los procesos internos, desde la gestión de documentos hasta aplicaciones empresariales específicas.

Se trata de una tendencia global. En cifras concretas, el tamaño del mercado mundial de software ERP se estimó en 64.830 millones de dólares en 2024 y se prevé que alcance los 123.410 millones en 2030, creciendo a una tasa compuesta anual del 11, 7% de 2025 a 2030 según proyecciones de Grand View Research.

Importancia de los ERP en el Contexto Empresarial

En América Latina, los líderes empresariales ven la implementación de sistemas ERP como un proceso fundamental dentro de sus procesos de Transformación Digital. Según el estudio ERP inteligente y su adopción para la transformación digital en América Latina, realizado por NTT Data, en colaboración con MIT Technology Review en español, en el que participaron 47 líderes empresariales de seis países de la región: México, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina.

El 40 % de las empresas ya ha migrado a un sistema de este tipo inteligente o está en proceso de implementación. Mientras que el 50 % busca incorporar funcionalidades inteligentes en un periodo inferior a tres años.

El 75 % de las empresas encuestadas considera que el incremento en la eficiencia, estandarización y automatización de los procesos es una de las tres principales razones para adoptar un ERP inteligente.

Según los empresarios encuestados afirmaron que el 85 % de la implementación del ERP puede durar más de seis meses, lo que indica que es un proceso largo para la mayoría de los casos. Tanto así que más del 65 % de las empresas afirman que su proceso de implementación actual duró más de siete meses.

Implementación de los sistemas ERP
Imagen: Estudio ERP inteligente y su adopción para la transformación digital en América Latina,

¿Qué es un ERP

La planificación de recursos empresariales (ERP) representa un sistema de TI integrado que utilizan las empresas para gestionar y optimizar los recursos disponibles. Estos sistemas automatizan los procesos operativos y estratégicos de la empresa, desde la producción hasta la logística, desde la contabilidad hasta los recursos humanos, lo que permite un flujo eficiente de información entre varios departamentos.

Según la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), la finalidad de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) es: “Facilitar el flujo de información entre todas las funciones empresariales de una organización y gestionar las conexiones con las partes interesadas externas. Construidos sobre una base de datos centralizada, los sistemas ERP consolidan todas las operaciones empresariales en un entorno de sistema uniforme para toda la organización”.

¿Para qué sirve un ERP?

El ERP tiene la función de simplificar y hacer que la gestión empresarial sea más eficiente. Su uso permite tener una visión holística de la empresa, mejorando la toma de decisiones gracias a la disponibilidad de datos en tiempo real. La integración de diferentes sectores empresariales en un solo sistema reduce los errores de duplicación o las discrepancias en los datos.

¿Cómo funciona un ERP?

Un ERP consiste en una base de datos central en la que recopila todos los datos de los diferentes sectores de la empresa. Esta base de datos representa el núcleo de la planificación de los recursos empresariales: el funcionamiento del ERP se basa, de hecho, en la centralización de la información. Todos los datos ingresados en el sistema se ponen inmediatamente a disposición de todos los módulos de aplicaciones conectados.

Por ejemplo, esto permite al departamento de ventas conocer el estado de las existencias en tiempo real o al departamento de producción planificar las actividades en función de los pedidos recibidos. La actualización simultánea de los datos garantiza la coherencia y fiabilidad de la información.

Módulos clave de un ERP

En la mayoría de los sistemas ERP, es común encontrar módulos esenciales como Gestión Financiera y Contabilidad, Compras, Gestión de Inventarios, Fabricación, Gestión de la Cadena de Suministro (SCM), Recursos Humanos (RRHH) y Gestión de Relaciones con el Cliente (CRM). Estos módulos están diseñados para funcionar de manera integrada, ofreciendo una visión consolidada y actualizada de las operaciones empresariales, aspecto clave para tomar decisiones informadas.

La relevancia de estos módulos para los empresarios reside en su capacidad para incrementar la eficiencia operativa. Por ejemplo, el módulo financiero permite llevar un control riguroso de las transacciones económicas, lo que facilita la elaboración de presupuestos y la generación de reportes contables detallados. A su vez, los módulos de Compras e Inventarios optimizan la adquisición de insumos y el manejo de existencias, ayudando a reducir costos y minimizar interrupciones productivas.

En el caso de empresas manufactureras, el módulo de Fabricación mejora la planificación y ejecución de los procesos, mientras que el de SCM asegura una gestión eficiente desde la recepción de materias primas hasta la entrega del producto final. Además de mejorar la eficiencia, estos módulos fortalecen áreas clave como la gestión del talento humano y la relación con los clientes. El módulo de RRHH permite centralizar la información del personal, facilitando tareas como la gestión de nómina, control de horarios y asistencia.

Por otro lado, el módulo CRM impulsa la calidad del servicio al cliente, gestionando oportunidades comerciales, atención postventa y fortaleciendo la fidelización. La integración de todos estos componentes evita la fragmentación de la información y promueve una colaboración más fluida entre los distintos departamentos de la empresa.Más allá de estos módulos básicos, existen componentes especializados como Gestión de Órdenes, Gestión de Almacenes (WMS), Gestión de Proyectos y Business Intelligence (BI). Estos ofrecen capacidades avanzadas adaptadas a requerimientos específicos, como optimizar las operaciones logísticas o facilitar el análisis de datos para decisiones estratégicas. La elección de los módulos adecuados dependerá del tipo de negocio, su tamaño y sus metas de crecimiento, permitiendo personalizar el ERP para maximizar su impacto y apoyar el desarrollo empresarial sostenible.

Las ventajas de un ERP para las empresas

La adopción de esta tecnología tiene numerosas ventajas para las empresas. Las principales son:

  • La reducción del tiempo y los costes de operación gracias a la automatización de los procesos.
  • El aumento de la eficiencia gracias a la reducción de errores.
  • La optimización de la planificación.
  • La posibilidad de tener una visión integrada y actualizada de toda la actividad empresarial favorece una mejor gestión estratégica.

Adopción de ERP en Colombia

Las empresas en Colombia cada vez están más conscientes del uso de la tecnología en sus procesos internos. El país tiene regulaciones fiscales y laborales específicas que las empresas deben cumplir, por lo que los sistemas ERP pueden ayudar a garantizar el cumplimiento de estas normativas al automatizar procesos de reporte y gestión de impuestos, así como proporcionar herramientas para el seguimiento de leyes laborales y de seguridad social.

La adopción de estos sistemas en Colombia se ha acelerado debido a la necesidad de mejorar la eficiencia y competitividad empresarial, acceder a información en tiempo real para la toma de decisiones. Estos sistemas permiten a las empresas del país la recopilación de datos de diferentes áreas en una única plataforma y así obtener una visión integral del negocio y la toma de decisiones fundamentadas en datos en lugar de suposiciones o intuiciones.

¿Cuáles son los mejores ERP?

En el mercado hay una variedad de software ERP para las empresas, que se adaptan a las necesidades de cada empresas. Según Capterra, la lista de los mejores ERP de 2025 se encuentran:

  • Monday.com
  • NetSuite
  • Microsoft Dynamics 365
  • ProShop ERP
  • JD Edwards Enterprise One
  • Sage Intact
  • Inventario de Katana Cloud
  • Pecera
  • Odoo
  • Esforzados
  • Bitrix24
  • Sage 100
  • Perla brillante
  • SAP Business One
  • El ERP es el próximo
  • Quickbooks Desktop Enterprise

Los diferentes tipos de ERP

La elección entre una plataforma de ‘Planificación de Recursos Empresariales’ en la nube o in situ depende de las necesidades empresariales específicas. También se puede evaluar un modelo híbrido. Estos son los diferentes tipos de ERP que existen:

ERP in situ

Un sistema local implica la instalación de software en los servidores internos de la empresa y es más adecuado para quienes necesitan personalizaciones avanzadas o tienen necesidades de seguridad especiales.

ERP en la nube

El ERP en la nube, cuyas aplicaciones se administran y alojan en la nube, por otro lado, está ubicado en servidores externos y es accesible a través de Internet. Esto lo hace más flexible y escalable en comparación con la solución local, además de reducir los costos de hardware.

ERP SaaS

Hablando de ERP en la nube, un sistema ERP SaaS permite utilizar el software ERP en la nube, conectándose a Internet, sin tener que instalar nada.

ERP híbrido

Un sistema ERP híbrido integra aspectos del ERP local y en la nube. Algunas aplicaciones están alojadas en la nube y otras en servidores corporativos. Esto permite una alta personalización del sistema de acuerdo con las necesidades empresariales: para satisfacerlas, la estructura flexible del sistema también permite la transición de las aplicaciones entre la nube y las instalaciones físicas, según sea necesario.

¿Cómo elegir un ERP?

El proceso de selección de un sistema ERP requiere una visión holística y estratégica de la empresa. Entre los criterios básicos se encuentran:

  • La adaptabilidad del software a las necesidades internas.
  • Facilidad de uso para los usuarios finales.
  • Escalabilidad basada en el crecimiento futuro esperado.
  • La capacidad de integrarse con otras herramientas ya utilizadas en la organización y la fiabilidad del proveedor.

Factores a tener en cuenta al elegir un sistema ERP

Para elegir un sistema, primero es necesario hacer un análisis de los procesos del negocio para identificar las necesidades específicas y luego compararlas con las características funcionales de los distintos sistemas ERP disponibles en el mercado.

Además de los factores técnicos, también es importante evaluar los factores económicos y organizativos. El coste total de propiedad (TCO), que incluye no solo el precio de compra del software sino también los costes relacionados con la implementación, la formación de los usuarios y el mantenimiento continuo, debe ser sostenible para la empresa. Además, no debe subestimarse el impacto de la introducción del nuevo sistema en los flujos de trabajo internos y en la cultura empresarial.

Desafíos en la Implementación de ERP en Colombia

Bien lo decía el analista y escritor Alexis Leon: “Implantar el sistema ERP y obtener los beneficios prometidos son dos cosas distintas. La implantación puede ser un éxito, pero si la fase operativa no se planifica y organiza adecuadamente con el apoyo de todas las personas implicadas, los beneficios prometidos no se materializarán” .

En el caso del mercado colombiano, la implementación de estas soluciones se  enfrentan a desafíos relacionados con la cultura organizacional, la integración con sistemas existentes, los costos y el presupuesto y la selección del proveedor adecuado. Por eso, es importante que las empresas hagan una planificación cuidadosa y una gestión adecuada que les permita superar esos desafíos. 

Costos y Presupuesto

Muchas veces las empresas se encuentran con el desafío de que la implementación de un sistema ERP es costosa, tanto en términos de licencias de software como de servicios de consultoría, capacitación y soporte. Por eso, antes de iniciar ese proceso, es importante realizar un análisis detallado de los costos y establecer un presupuesto realista para evitar sobrecostos.

Cambio organizativo

La apropiación y uso de estos sistemas requiere de la capacitación adecuada del personal. Es importante invertir en programas de capacitación para que los empleados puedan utilizar eficazmente el nuevo sistema . Además, es crucial contar con un sólido soporte técnico y de servicio al cliente para resolver cualquier problema que pueda surgir durante o después de la implementación.

Integración con Sistemas Existentes

Las empresas en Colombia ya tienen sistemas informáticos y aplicaciones en funcionamiento, especialmente en las áreas de contabilidad o financiera. Por lo que la integración del nuevo sistema ERP con estos sistemas existentes puede ser retador en lo técnico y logístico. Antes de su ejecución, es importante asegurarse de que el nuevo sistema sea compatible y se integre de manera efectiva con los sistemas existentes.

El costo de un ERP

El costo de este tipo de sistemas puede variar considerablemente en función de varios factores, como el tamaño de la empresa, la cantidad de usuarios, la funcionalidad requerida y la complejidad de la implementación.

Sin embargo, además del costo inicial del software y los servicios relacionados, también es importante tener en cuenta los costos ocultos que pueden surgir con el tiempo: por ejemplo, los relacionados con las personalizaciones del sistema necesarias para adaptarlo a las necesidades específicas de la empresa o los derivados de problemas técnicos imprevistos.

El impacto de la inteligencia artificial en los ERP

La IA está revolucionando el mundo del ERP, haciendo que estos sistemas sean cada vez más inteligentes y capaces de respaldar las decisiones empresariales. Los algoritmos de aprendizaje automático pueden analizar los datos recopilados por el sistema para identificar patrones y tendencias, predecir escenarios futuros y sugerir acciones óptimas.

Además, la IA puede automatizar muchas operaciones rutinarias, liberando a los usuarios de tareas repetitivas y permitiéndoles concentrarse en actividades con mayor valor agregado.

Por su parte, la firma analista IDC  afirmó que  “La IA no se limitará a procesar datos, sino que sugerirá acciones, mejorará las previsiones y se adaptará a la evolución de las necesidades en tiempo real”.

Tendencias y futuro de los ERP en Colombia

La tendencia de los ‘Enterprise Resource Planning’ está enfocada a sistemas cada vez más integrados y conectados, capaces de procesar grandes cantidades de datos de diferentes fuentes y transformarlos en información útil para la gestión empresarial. Además, la creciente adopción de la computación en la nube permite a las empresas acceder a soluciones más potentes y elásticas a un bajo costo, al tiempo que permite a las pymes aprovechar los beneficios de estas herramientas.

Adopción de Tecnologías Emergentes

Una de las tendencias importantes para los sistemas ERP está en la integración de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, análisis de datos avanzado, Internet de las cosas (IoT) y Blockchain. Una tendencia importante en Colombia, ya que estas tecnologías pueden proporcionar nuevas capacidades y funcionalidades que mejoran la eficiencia y la toma de decisiones empresariales.

Personalización y adaptación a las necesidades locales

Las empresas colombianas buscarán sistemas ERP que puedan ser personalizados y adaptados a sus necesidades específicas. La flexibilidad en la configuración y la capacidad de agregar funcionalidades adicionales según sea necesario serán aspectos importantes para las empresas en el futuro.

ERP en la Nube

Se espera que la adopción de sistemas ERP basados en la nube continúe creciendo en Colombia. Esto se debe a las ventajas que ofrece la nube, como la escalabilidad, la accesibilidad remota y la reducción de costos de infraestructura.

Impacto de los ERP en la economía Colombiana

Los sistemas ERP tienen un impacto positivo en la economía colombiana, no solo porque permiten mejorar la eficiencia empresarial, generar empleo y desarrollar talento, sino que en varios sectores resulta útil como el comercio internacional o la manufactura. Además, es un canal para promover la innovación y la competitividad, y fortalecer la transparencia y el cumplimiento normativo.

Contribución al crecimiento empresarial

Los sistemas ERP ayudan a las empresas a optimizar sus procesos internos, lo que conduce a una mayor eficiencia operativa y ahorros en costos. Esto se traduce en una mejora de la productividad y la competitividad de las empresas colombianas en el mercado nacional e internacional.

Impulso a la Competitividad

La implementación de sistemas ERP fomenta la innovación en las empresas al permitirles adoptar nuevas tecnologías y prácticas de gestión empresarial. Esto contribuye a mejorar la competitividad de las empresas colombianas en sectores clave de la economía nacional.

Generación de Empleo y desarrollo tecnológico

Para la gestión de estos sistemas se requiere personal calificado en áreas como tecnología de la información, gestión empresarial y análisis de datos. Esto contribuye a la generación de empleo en sectores relacionados y al desarrollo del talento tecnológico en Colombia.

Preguntas Frecuentes sobre ERP (FAQ)

¿Qué es un software ERP y cuál es su función?

Un ERP (Enterprise Resource Planning) es un sistema diseñado para integrar y automatizar los procesos fundamentales de una organización, como finanzas, inventario, producción, recursos humanos y ventas. Su propósito es centralizar la información para optimizar la gestión empresarial y facilitar la toma de decisiones a través de una visión unificada y en tiempo real del negocio.

¿Por qué implementar un ERP en mi empresa?

La implementación de un ERP permite aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y eliminar tareas manuales. También mejora la comunicación entre áreas, permite el acceso compartido a información actualizada y proporciona mayor control sobre los recursos y procesos internos.

¿Un ERP sólo es útil para grandes empresas?

No. Los sistemas ERP están diseñados para beneficiar a organizaciones de todos los tamaños. Existen soluciones adaptadas para pequeñas, medianas y grandes empresas, sin importar el sector.

¿Cuáles son los módulos más comunes en un ERP?

Entre los módulos principales que integran la mayoría de los ERP se encuentran:

  • Finanzas y contabilidad
  • Compras y ventas
  • Gestión de inventario
  • Recursos humanos
  • Producción o servicios
  • CRM (gestión de relaciones con clientes)
  • Logística y distribución

¿Qué beneficios ofrece un ERP?

  • Centralización de datos, permitiendo un análisis más preciso.
  • Automatización de procesos, reduciendo errores y tiempos.
  • Mejor servicio al cliente y mayor capacidad de respuesta.
  • Mayor eficiencia operativa y colaboración entre departamentos.
  • Escalabilidad, acompañando el crecimiento del negocio.

¿Qué desafíos pueden surgir al implementar un ERP?

Los principales obstáculos incluyen la migración de datos, la resistencia al cambio, la personalización del sistema y la integración con herramientas existentes. Para superarlos, es clave contar con una adecuada capacitación del personal y una gestión del proyecto eficaz.

¿Es posible adaptar un ERP a las necesidades de mi empresa?

Sí. Los sistemas ERP suelen ofrecer múltiples opciones de personalización, como módulos adicionales o integraciones, lo que permite ajustarse a los procesos específicos de cada organización.

¿Qué diferencia hay entre un ERP en la nube y uno local?

  • ERP en la nube: Se accede a través de internet, con implementación más ágil y menor inversión inicial. Es ideal para trabajar de forma remota y crecer de manera flexible.
  • ERP local (on-premise): Se instala en los servidores internos de la empresa, ofreciendo mayor control y posibilidades de personalización, pero requiere más recursos técnicos y una inversión inicial superior.

¿Cuánto tiempo toma implementar un ERP?

El tiempo de implementación varía según la complejidad del negocio, el tamaño de la empresa y el alcance del proyecto. Puede ir desde algunos meses hasta más de un año.

¿Qué resultados se pueden esperar después de la implementación?

Tras la puesta en marcha de un ERP, las empresas suelen experimentar un aumento en la productividad, disminución de errores, mayor control operativo, ahorro de costos, visibilidad en tiempo real y una mejora significativa en la toma de decisiones estratégicas.

Fuente: Network Digital360

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5