Ciudades inteligentes

Lucía Bellocchio y su visión de la ciudad híbrida que impulsa el bienestar



Dirección copiada

La experta internacional Lucía Bellocchio explica cómo las Ciudades Inteligentes están migrando hacia modelos híbridos y humanizados, en los que los datos sirven para mejorar la vida de las personas.

Publicado el 6 de nov de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



Lucía Bellocchio, Día Mundial de las Ciudades
Lucía Bellocchio, Día Mundial de las Ciudades

En el Día Mundial de las Ciudades, celebrado en Bogotá el 30 y 31 de octubre, la consultora internacional Lucía Bellocchio, referente global en innovación urbana, fue una de las voces protagonistas en la nutrida agenda académica de distintos eventos, con su conferencia de apertura, en la que resaltó un concepto que está redefiniendo el futuro urbano: la ciudad híbrida.

En su conferencia de apertura, Bellocchio expuso que las ciudades están dejando de ser exclusivamente espacios físicos para convertirse en entornos donde infraestructura y datos trabajan juntos. En sus palabras:

La ciudad también está migrando hacia lo que podríamos hoy llamar una ciudad híbrida, que es justamente cómo combinamos la infraestructura física (…) con las infraestructuras digitales.

La transformación ya se siente en la vida cotidiana: aplicaciones de movilidad, sensores urbanos, plataformas que anticipan emergencias climáticas y algoritmos que sugieren rutas, como lo menciona Lucía Bellocchio durante la entrevista.

¿Qué es hoy una Ciudad Inteligente?

El concepto ha evolucionado. Hace una década estaba asociado a sensores y automatización. Hoy se basa en datos con propósito.

Hablar de Ciudad Inteligente es hablar de una ciudad que usa datos, que usa tecnología con un propósito claro y ese propósito está en mejorar (…) la calidad de vida de las personas.

Bellocchio destaca que una Ciudad Inteligente no solo reacciona: se anticipa. Desde alertas climáticas hasta respuestas de movilidad, el objetivo es prevenir y no simplemente atender.

Bogotá entra al mapa global con su estrategia de Capital Digital

Lucía ha visitado más de 350 ciudades en el mundo en más de 40 países, y reconoce avances en la región. Ante la consulta sobre cuáles ciudades la inspiran, destacó particularmente a Curitiba (Brasil) y el paso que Bogotá acaba de dar con la presentación de su estrategia Bogotá Capital Digital.

La diferencia está cuando la ciudad piensa sus políticas públicas, tiene una estrategia, una planificación bajo este enfoque de Ciudad Inteligente.

Esto posiciona a Bogotá en un ecosistema global en el que organizaciones como ONU Hábitat promueven Ciudades Inteligentes centradas en las personas, un enfoque que coincide con el eje de la consultora Trend Smart Cities, fundada por Bellocchio.

Ciudadano en el centro: beneficiario y protagonista

A diferencia de la visión tradicional donde el ciudadano recibía servicios, Bellocchio subraya su papel activo:

La tecnología tiene que ser aliada, aliada de los gobiernos, porque los gobiernos pueden cocrear soluciones haciendo que las personas participen.

Para ella, una Ciudad Inteligente requiere escuchar, integrar y permitir que los habitantes codiseñen las soluciones urbanas.

No basta con leer datos fríos, hay que saber bajarlos a la comunidad.

El modelo incluye múltiples actores: gobierno, academia, empresas, startups y ciudadanía. Todos participan, nadie es espectador.

Innovación urbana con propósito humano

Bellocchio es autora del libro ‘Ciudades del futuro: inteligentes, sostenibles y humanas‘, disponible en versión digital en distintas plataformas.

Siempre fue como el enfoque bajo el que yo trabajo: pensar en todos los beneficios de la tecnología pero sin perder el foco en las personas.

Cada capítulo del libro inicia con historias reales que parecen ciencia ficción, pero que ya ocurren en distintos lugares del mundo.


Recomendaciones para líderes públicos y privados

Para cerrar la conversación con Impacto TIC, Bellocchio dejó 3 mensajes:

  1. Mapear el contexto urbano: entender cómo se cruzan urbanización, clima y tecnología.
  2. Personalizar los servicios pensando en las personas como usuarios reales.
  3. Ver oportunidades donde otros ven problemas: los desafíos urbanos pueden convertirse en nuevos modelos de negocio. “En lo que parecen ser desafíos, podemos encontrar un montón de oportunidades”, concluye.

Artículos relacionados