Las Tecnologías de la Información (TI) abarcan hardware, software, datos y servicios que capturan, procesan y protegen información para crear valor. En 2025, su adopción impulsa eficiencia operativa, continuidad del negocio, experiencia del cliente y cumplimiento regulatorio, apoyada por nube, automatización e IA aplicada, con foco en gobernanza y seguridad.
Las Tecnologías de la Información (TI) son el conjunto de capacidades, procesos y activos —hardware, software, datos y servicios— que capturan, procesan, protegen y entregan información para crear valor en la organización. En 2025, TI es un habilitador estratégico de eficiencia operativa, continuidad del negocio, experiencia del cliente y cumplimiento (privacidad y ciberseguridad), apoyado por nube, IA aplicada/GenAI y automatización. Esta evolución es reconocida por el Banco Mundial como un pilar crítico de la Transformación Digital y del desarrollo económico global. A diferencia de las TIC —que integran la comunicación y las redes— y de la TO —que controla procesos físicos—, TI se centra en gobernar la información y los sistemas que sostienen decisiones y resultados del negocio.
- TI integra hardware, software, datos y servicios para capturar, proteger y entregar información con valor empresarial.
- Prioridades 2025: nube híbrida, IA aplicada/GenAI, automatización, gobernanza y ciberseguridad para eficiencia, continuidad y cumplimiento.
- FinOps permite optimizar gasto cloud con visibilidad y automatización; casos maduros logran ahorros del 20–30%.
- Colombia: sector TIC 2024pr valor agregado 53,6 billones COP; exportaciones de servicios informáticos 2023: USD 1.054 millones.
- Regulación: privacidad amplia cobertura global y aumento de políticas de IA responsable hacia 2026; exige gestión de riesgos y trazabilidad.
En un momento en el que la Inteligencia Artificial (IA) —incluida la IA generativa— acelera la Cuarta Revolución Industrial y transforma industrias, cultura y empleo, vale la pena recordar la Tercera Revolución Industrial, también conocida como Revolución Informática o Era de la Información. Estos términos describen la creciente relevancia de las Tecnologías de Información (IT), junto con las comunicaciones, en la producción y en la vida cotidiana.
En este contenido especial, presentamos 8 puntos para entender las Tecnologías de Información: qué son, su impacto y alcance para la sociedad, las empresas y las personas, las herramientas y categorías clave y una mirada al sector económico en Colombia, con datos y criterios vigentes a 2025.
Índice de temas
¿Qué son las Tecnologías de Información?
TI es el conjunto de recursos y prácticas para capturar, almacenar, procesar, proteger y distribuir información. Integra infraestructura (centros de datos y nube), plataformas (bases de datos, contenidos), aplicaciones, integraciones y servicios de gobierno y seguridad para habilitar decisiones, operaciones y resultados de negocio.
El concepto Tecnologías de Información (TI) se remonta al artículo Management in the 1980’s (Harvard Business Review, 1958), en el que Harold J. Leavitt y Thomas L. Whisler identificaron tres líneas de evolución tecnológica:
- Técnicas para el procesamiento rápido de la información.
- Uso de modelos estadísticos y matemáticos para apoyar decisiones.
- Simulación de pensamiento de orden superior mediante programas informáticos.
Hoy, las Tecnologías de Información son el conjunto de recursos tecnológicos y capacidades (hardware, software, datos, servicios y prácticas) para capturar, almacenar, procesar, proteger y distribuir información, mejorando eficiencia, rendimiento y productividad en empresas, organizaciones y vida cotidiana.
Esto incluye PCs y dispositivos móviles, servidores y nubes públicas/privadas, gestión de datos (bases y lagos), plataformas de contenidos, automatización de procesos (RPA/IPA) e integraciones (APIs), entre otras.
Desde consultar el correo en el teléfono hasta organizar videoconferencias en la nube, acceder a servicios financieros, educación o entretenimiento, las TI atraviesan la vida diaria de la mayoría de la población —incluidas personas que aún no están conectadas, pero reciben servicios mediados por TI.
Las TI son fundamentales en educación, salud, industria, comercio, ciencia y entretenimiento. Su evolución impulsa crecimiento económico y desarrollo social, y a la vez plantea retos de seguridad, privacidad, ética y cumplimiento regulatorio.
¿Cuáles son las principales etapas históricas de la evolución de las TI?
Las TI evolucionaron desde la computación electrónica y los microprocesadores, a PCs, redes e Internet, movilidad y nube. Hoy se integran modelos de datos e IA, despliegues híbridos y automatización, con gobernanza y seguridad como ejes transversales para escalar valor y resiliencia.
La evolución de la tecnología de la información ha atravesado etapas que marcan hitos: de la computación mecánica (siglo XVII) a electrónica, microcomputadoras, redes/Internet, movilidad y nube, que habilitaron acceso flexible y escalable para organizaciones y usuarios.
Ilustración de la máquina analítica de Babbage
La revolución de la microcomputadora en la década de 1970, con el surgimiento de las primeras PCs, hizo que la informática fuera accesible para el público en general. La expansión masiva y comercial de Internet ocurrió a inicios de los 90: el backbone público NSFNET se desmanteló en abril de 1995 y la Web fue propuesta en 1989 y puesta en dominio público en 1993. La movilidad, impulsada por la proliferación de dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, transformó la forma en que las personas acceden a la información y realizan tareas en movimiento. Finalmente, la era de la nube, que se consolidó en la década de 2010, ha permitido el almacenamiento y acceso de datos y aplicaciones de manera flexible y escalable, cambiando fundamentalmente la forma en que las empresas y los individuos gestionan la información. Estas etapas reflejan el progreso continuo de la tecnología de la información y su profundo impacto en la sociedad a lo largo del tiempo.
¿Qué tipos de tecnologías de la información lideran la adopción empresarial hoy?
Entre los tipos más adoptados destacan: nube, datos y analítica, IA/ML, ciberseguridad, integración por APIs, IoT/edge, automatización (RPA/IPA), gestión de contenidos, colaboración digital, 5G y plataformas DevOps. Su combinación habilita casos de uso de eficiencia, experiencia y nuevos ingresos.
En TI existen familias tecnológicas que impulsan innovación y eficiencia en múltiples industrias. Algunas destacadas:
- Inteligencia artificial (IA): La IA permite a las máquinas realizar tareas que requieren inteligencia humana, como el aprendizaje automático y la toma de decisiones.
- Internet de las Cosas (IoT): IoT conecta objetos físicos a través de Internet, lo que permite la recopilación de datos y el control remoto de dispositivos.
- Nube (Cloud Computing): La tecnología en la nube permite el almacenamiento y procesamiento de datos en servidores remotos, lo que mejora la accesibilidad y la escalabilidad.
- Big Data: Se refiere al manejo y análisis de grandes conjuntos de datos que aportan información valiosa para la toma de decisiones.
- Blockchain: Conocido por su uso en criptomonedas como el Bitcoin, el blockchain es una tecnología de registro distribuido que garantiza la seguridad y la transparencia de las transacciones.
- Realidad virtual (VR) y Realidad aumentada (AR): Estas tecnologías ofrecen experiencias inmersivas y amplían la realidad física con elementos virtuales.
- Ciberseguridad: La ciberseguridad se enfoca en proteger sistemas y datos contra amenazas cibernéticas.
- 5G: La red 5G proporciona una conectividad ultrarrápida y confiable, lo que impulsará la Internet de las Cosas y las aplicaciones de realidad virtual.
- Robótica: Los robots y la automatización se utilizan en diversas industrias para realizar tareas repetitivas y peligrosas.
- Impresión 3D: La impresión en 3D permite la creación de objetos tridimensionales a partir de modelos digitales.
¿Cómo se agrupan las TI en categorías operativas para la empresa?
Una taxonomía útil distingue: tecnologías computacionales (infraestructura, sistemas, aplicaciones), organizacionales (CRM, ERP, analítica, gestión de proyectos) y de comunicación y colaboración (correo, mensajería, videoconferencias, suites de trabajo). Juntas soportan procesos, datos y coordinación de equipos.
- Tecnologías computacionales: Como su nombre lo indica, se encargan de la computación, el procesamiento y la administración de la información mediante hardware y software, combinando elementos como servidores, unidades de almacenamiento y dispositivos de red, sistemas operativos, aplicaciones y programas, entre otros.
- Tecnologías organizacionales: Les corresponde facilitar la gestión, organización y optimización de los procesos dentro de las organizaciones. Hablamos de CRM, ERP, soluciones de análisis de datos y gestión de proyectos, etc.
- Tecnologías de comunicación de equipos: Incluyen herramientas que facilitan la comunicación y colaboración entre miembros de equipos de trabajo, independientemente de su ubicación. Algunos de los ejemplos más famosos son el correo electrónico, aplicaciones de videoconferencias y mensajería, e incluso redes sociales empresariales.
¿Cuáles son los objetivos estratégicos de TI en una organización?
Los objetivos de TI priorizan: excelencia operativa, seguridad y cumplimiento, optimización de costos, disponibilidad y continuidad, habilitación de innovación y time-to-value, calidad de datos y analítica confiable, y experiencia de usuario consistente para clientes y empleados.
En términos empresariales, las TI agilizan procesos y mejoran la comunicación entre áreas, ahorrando tiempo y elevando la eficiencia operativa.
En otras palabras, buscan excelencia operativa, optimización de costos y mejor uso de recursos, sin sacrificar seguridad ni calidad.
De igual forma, una buena gestión de TI busca estimular el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio al identificar nuevas soluciones que sean útiles a sus clientes, facilitando la innovación.
La razón tras este cambio constante se debe al acceso a la información por parte de las empresas, que no solo mezcla datos de marketing y de clientes, sino también el impacto inmediato de las decisiones de mercadeo en los consumidores por medio de la escucha de las redes sociales.
Estas mejoras proporcionadas por las TI no solo incluyen a los clientes, sino también la gestión de proveedores y procesos internos de las organizaciones, volviéndolas más ágiles y capaces de adaptarse a nuevos entornos.
FinOps: Cómo los CIOs están optimizando costos de nube
FinOps alinea consumo cloud con resultados de negocio mediante gobierno financiero, visibilidad granular, presupuestos por producto, etiquetado, derechosizing, reservas/ahorros, automatización y accountability de equipos. Reduce costos, mejora previsibilidad y acelera decisiones de arquitectura y escalado.
A medida que la adopción de IA generativa incrementa los costos operativos en la nube, los CIOs están adoptando enfoques FinOps para alinear el consumo con resultados empresariales. De hecho, las organizaciones que implementan correctamente estas prácticas pueden reducir hasta 30 % del gasto cloud mediante disciplina financiera, visibilidad y automatización, según un análisis detallado de McKinsey.
¿Cómo está el sector TI en Colombia y qué indicadores lo describen?
El sector TI colombiano combina servicios, software y comercio digital. Indicadores clave incluyen valor agregado del sector TIC, exportaciones de servicios informáticos, concentración de startups en Bogotá y demanda de talento en desarrollo, ciberseguridad e IA, con políticas públicas de impulso.
El sector TIC mantiene un crecimiento sostenido en Colombia. Según la Cuenta Satélite TIC del DANE, el valor agregado del sector fue de 53,6 billones de pesos (preliminar 2024), con un crecimiento de 3,0 % frente a 2023 (preliminar). En 2023 se estimó un valor agregado de 52,0 billones de pesos, con crecimiento de 5,9 % respecto a 2022. En materia de exportaciones, las exportaciones de servicios informáticos en 2023 superaron los USD 1.000 millones, alcanzando USD 1.054 millones, lo que representó un crecimiento del 12 % frente a 2022. (Fuente: DANE – Cuenta Satélite TIC)
Colombia se consolida como uno de los ecosistemas tecnológicos más dinámicos de la región. Durante 2024, el país ocupó el tercer lugar en Latinoamérica en cuanto a capital invertido en startups tecnológicas, superado solo por Brasil y México, según el más reciente informe de KPMG sobre el sector, lo que refleja una madurez creciente y una mayor capacidad de atracción de inversión extranjera en el ámbito digital.

Las Tecnologías de Información no solo generan riqueza: también fomentan la innovación, la Transformación Digital y la capacidad de exportación de servicios en todos los sectores. Esta tendencia es un objetivo clave para ProColombia, la agencia de promoción del Gobierno, que busca posicionar al país como Hub Tecnológico de América Latina.
Actualmente, con el objetivo de apoyar a las empresas de la industria de TI y aumentar sus exportaciones, el Ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones de Colombia o Ministerio TIC y ProColombia desarrollan distintas estrategias para posicionar el sector TI nacional e internacionalmente, con énfasis en software, industria audiovisual, videojuegos y animación.
El sector TIC continúa generando empleo calificado en Colombia. En 2023, según estimaciones oficiales, más de 403.000 personas estuvieron vinculadas laboralmente a actividades relacionadas con tecnologías de la información y las comunicaciones, de acuerdo con los datos más recientes del DANE. Además, el sector proyecta una demanda adicional de 162.000 talentos especializados para 2025, principalmente en desarrollo de software, ciberseguridad e inteligencia artificial, como se detalla en un análisis de La Opinión sobre empleabilidad digital. Esta tendencia se refleja también en la concentración de vacantes: en 2022, el 73 % de los puestos en tecnología estaban ubicados en Bogotá, según cifras recopiladas por Portafolio y Fedesoft.
Lo mejor: en un buen porcentaje se trata de cargos para profesionales altamente capacitados en áreas como desarrollo de software, ciberseguridad e Inteligencia Artificial.
¿Qué funciones cumple el MinTIC en el ecosistema digital de Colombia?
El MinTIC formula y ejecuta políticas TIC, gestiona espectro, promueve conectividad, servicios digitales y talento, protege usuarios, fomenta seguridad y confianza digital, y coordina programas con entidades públicas y privadas para cerrar brechas y dinamizar economía digital.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia es la entidad gubernamental encargada de formular, adoptar y promover políticas del sector de Tecnologías de la Información. Su objetivo es promover la inversión, cerrar la brecha digital y contribuir al desarrollo económico, social y político del país, elevando el bienestar de los colombianos, incluyendo la reciente publicación de la guía ética para la implementación de la Inteligencia Artificial.
Las funciones principales del MinTIC incluyen diseñar, formular, adoptar y promover políticas del sector de las TIC, incrementar y facilitar el acceso a estas tecnologías, administrar recursos del espectro radioeléctrico, proteger los derechos de los usuarios, combatir el fraude informático y representar a Colombia en organismos internacionales relacionados con las TIC. Además, adelanta programas de alfabetización digital y, a través de la estrategia de apoyo al desarrollo del sector empresarial, promueve el uso de las TIC en educación, salud y gobierno, apoya el desarrollo de empresas del sector y fomenta la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías
El MinTIC es un actor clave en el desarrollo económico y social de Colombia, trabajando para garantizar que todos los colombianos tengan acceso a las TIC y puedan aprovechar al máximo sus beneficios.
Dirección | Edificio Murillo Toro Cra. 8a entre calles 12A y 12B Bogotá, Colombia – Código Postal 111711 |
---|---|
Teléfono Conmutador | +57 601 344 34 60 |
Línea Gratuita | 01‑800‑0914014 |
Línea Anticorrupción | 01‑800‑0912667 |
Correo Institucional | minticresponde@mintic.gov.co |
Denuncias por actos de corrupción | soytransparente@mintic.gov.co |
Notificaciones judiciales MinTIC | notificacionesjudicialesmintic@mintic.gov.co |
Notificaciones judiciales FONTIC | notificacionesjudicialesfontic@mintic.gov.co |
Horario de Atención Presencial | Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., jornada continua |
¿Cuál es la cronología esencial del desarrollo de las TI?
La cronología esencial abarca: cómputo electrónico, microprocesadores y PCs, redes e Internet, movilidad, virtualización y nube, y hoy plataformas de datos e IA. Cada etapa amplió capacidad de cómputo, ubicuidad del acceso y orquestación de servicios digitales.
Habitualmente, se cree que las TI y la informática comenzaron a desarrollarse con la llegada de los computadores. Sin embargo, su historia se remonta a los tiempos primitivos, cuando el hombre compartía datos mediante dibujos rupestres.
Las principales etapas del desarrollo de las Tecnologías de Información son:
Etapa | Período | Característica principal |
---|---|---|
Informática (o TI) manual | Desde la antigüedad hasta la segunda mitad del siglo XIX | Las principales herramientas de las TI de esta época fueron la pluma, el tintero y el libro. |
Informática (o TI) mecánica | Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1940 | Uso de tecnologías mecánicas para el procesamiento de información, como las máquinas de calcular y las tabuladoras. |
Informática (o TI) eléctrica | Entre los años 40 y 60 del siglo XX | Aparición de los primeros equipos y programas informáticos, las máquinas de escribir eléctricas, grabadoras de voz portátiles. |
Informática (o TI) electrónica | Desde los años 70 a la actualidad | Uso de computadores cada vez más sofisticados, sistemas de control automatizados y sistemas de recuperación de información. |
Informática (o TI) digital | Desde los años 70 hasta la actualidad | Desarrollo de los sistemas digitales basados en circuitos integrados y los sistemas informáticos personales. |
Etapa de Conectividad | Desde los años 90 hasta la actualidad | Expansión de Internet y las redes de comunicaciones que ha permitido la conexión de múltiples dispositivos. |
Cuarta Revolución Industrial (Inteligencia Artificial, automatización y más) | Desde la década de 2010 hasta la actualidad | Desarrollo de sistemas inteligentes, la automatización de procesos y el uso de tecnologías como IA, Big Data, IoT, Blockchain, Realidad Virtual y Realidad Aumentada. |
¿Cómo se clasifican las Tecnologías de Información?
Una clasificación práctica distingue hardware, software, servicios de TI, infraestructura (nube, data centers), redes y ciberseguridad. Otras vistas agrupan por dominio (datos, integración, colaboración) o por capa (presentación, lógica, datos), según necesidades de gobierno y operación.
Esta es una clasificación elaborada por Impacto TIC, apoyada en cómo el Dane cuantifica los ingresos de esta industria y trasladada a nuestro micrositio Sector TI:
- Servicios TI: Este subsector incluye empresas que brindan servicios de TI a otras empresas o a particulares, como la consultoría en tecnología, la gestión de proyectos informáticos, el soporte técnico, la implementación de sistemas y la gestión de bases de datos.
- Software: Incluye la creación, diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de programas informáticos, aplicaciones y sistemas operativos y seguridad informática (hoy, no solo ejecutados en equipos, sino también en la nube).
- Comercio TI: Incluye empresas que utilizan las tecnologías de información para realizar transacciones comerciales en línea, como el comercio electrónico y la venta de productos digitales. También pueden incluirse empresas que ofrecen servicios financieros en línea, como los pagos electrónicos y la banca en línea.
- Contenido y medios: Este subsector abarca empresas que producen y distribuyen contenido digital, como películas, música, libros electrónicos, videojuegos y aplicaciones móviles. También pueden incluirse empresas que brindan servicios de publicidad en línea y marketing digital.
- Infraestructura TI: Lo conforman empresas que proporcionan servicios y tecnologías de infraestructura para la gestión y el soporte de las TI, como los servicios en la nube, la gestión de centros de datos, el almacenamiento en línea y la virtualización.
- Hardware o manufactura TI: Este subsector incluye empresas que producen y comercializan productos electrónicos y de TI, como computadores, teléfonos inteligentes, tabletas, cámaras digitales y otros dispositivos electrónicos. También pueden incluirse empresas que se dedican a la fabricación de componentes y partes para estos productos.
No sobra reiterar que al hablar de Tecnologías de Información, o TI, se omiten las Comunicaciones o Telecomunicaciones (que dan lugar a la sigla TIC), las cuales incluyen la transmisión de información a través de redes, medios y dispositivos electrónicos, incluyendo servicios de telefonía, radio y televisión, además de Internet y los servicios en línea.
¿Qué herramientas TI son esenciales y para qué se usan?
Esenciales: sistemas operativos, bases de datos, plataformas de integración y APIs, orquestación en nube, herramientas de colaboración, gestión de identidades, monitoreo/observabilidad, automatización, CMS y CRM/ERP. Su adopción depende de casos de uso, escala, seguridad y costos.
Esta es una lista no exhaustiva de herramientas TI:

- Computadoras personales (PC): Dispositivos de uso general que permiten el procesamiento de información y la ejecución de aplicaciones y programas.
- Portátiles: Computadores portátiles diseñados para el uso móvil y la portabilidad.
- Servidores: Equipos especializados que proporcionan servicios de almacenamiento y gestión de datos para empresas y organizaciones.
- Redes de área local (LAN): Redes que conectan dispositivos dentro de una misma ubicación física, como una oficina o un edificio.
- Redes de área amplia (WAN): Redes que conectan dispositivos en ubicaciones geográficamente separadas, como sucursales de una empresa o ciudades diferentes.
- Sistemas de gestión de bases de datos (DBMS): Software diseñado para la creación, gestión y administración de bases de datos.
- Sistemas de gestión de contenido (CMS): Software utilizado para la creación y gestión de contenidos digitales, como páginas web y aplicaciones en línea.
- Sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM): Software utilizado para la gestión de relaciones con clientes, que incluye funciones como la gestión de contactos, la gestión de ventas y la gestión de marketing.
- ERP (planeación de recursos empresariales): Software que permite la gestión integrada de los procesos empresariales, incluyendo funciones como la gestión de la cadena de suministro, la gestión de inventario, la gestión de finanzas y contabilidad, la gestión de compras y la gestión de recursos humanos.
- Herramientas de colaboración en línea: Software diseñado para facilitar la colaboración y la comunicación en línea, como videoconferencia, chat y herramientas de trabajo en equipo.
- Herramientas de automatización de procesos: Software diseñado para automatizar tareas y procesos, como la gestión de inventario, la gestión de recursos humanos y la facturación.
¿Por qué las TI son críticas para la competitividad empresarial?
Las TI habilitan eficiencia, reducción de riesgos, continuidad y cumplimiento; mejoran experiencia del cliente y del empleado; aceleran innovación, escalabilidad y análisis de datos para decisiones. También facilitan nuevos modelos de negocio digitales y la integración de ecosistemas.
La situación económica global pospandemia ha acelerado la necesidad de transformar digitalmente las empresas. Sin importar su tamaño, para estas –y para todo tipo de organizaciones, incluidos los gobiernos– las Tecnologías de Información se han convertido en pieza clave en su proceso de toma de decisiones.
Las TI son un aliado fundamental de las grandes organizaciones, pero también para los pequeños y medianos negocios que buscan mejorar sus procesos, aumentar sus utilidades o incluso luchar por su supervivencia en medio de una situación económica adversa.
Dentro del ámbito empresarial, la función principal de las TI es proporcionar un soporte tecnológico para las operaciones de una organización y ayudar en la toma de decisiones. En pocas palabras, las TI ayudan a construir y hacer crecer el sector empresarial y a generar el máximo rendimiento posible.
Hasta hace unos años, los emprendedores y empresarios colombianos esperaban a que sus negocios ‘les pidieran’ tecnología. Esto significaba que solo la adoptaban cuando operar sin herramientas TI se volvía insostenible, y las implementaciones solían resultar complejas y costosas.
Hoy, según la información que manejan el Dane, Fedesoft –la asociación de empresas de software de Colombia– y la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), cada vez más los líderes de los negocios saben que adoptar TI en fases tempranas puede hacer la diferencia entre crecer y estancarse, o entre sobrevivir y desaparecer.
¿Cómo impactan las TI la vida cotidiana y los servicios públicos?
Las TI soportan servicios de salud digital, educación en línea, banca y pagos, trámites gubernamentales, movilidad y logística, entretenimiento bajo demanda y comunicaciones. El acceso seguro y la alfabetización digital condicionan su adopción y el cierre de brechas.
En la vida cotidiana las TI dan al ser humano las posibilidades tecnológicas para procesar y almacenar información. Ayudan a un paciente a ponerse en contacto con los médicos, a un estudiante a acceder a una mejor educación y a un campesino a aumentar la productividad de sus cultivos, por citar solo unos ejemplos.
A continuación, algunos campos en los que las TI aportan al conocimiento y al desarrollo:
- Ciencia e ingeniería: Los computadores y otras tecnologías controladas por microprocesadores son habilitadores del desarrollo científico. De igual forma, los ingenieros y diseñadores pueden utilizar algoritmos informáticos para evaluar los planos de grandes estructuras o de pequeños objetos.
- Administración pública (gobierno): El uso de servicios en línea para gestionar trámites ofrece a los ciudadanos una herramienta de conexión con la administración. Se evita así el uso del papel y los desplazamientos físicos.
- Educación: Las TI ofrecen a los alumnos acceso a contenidos electrónicos a través de Internet y dispositivos de cómputo. Además, permiten a los docentes adaptarse a su nuevo rol y facilitan la gestión académica de las instituciones. Un ejemplo real es Khan Academy, una plataforma en línea que ofrece recursos educativos gratuitos en una amplia variedad de temas y niveles educativos.
- Salud: A través de sitios web especializados y consultas médicas virtuales, las TI facilitan el acceso a la información médica y a la atención médica a distancia. Un ejemplo real es Teladoc Health, una plataforma en línea que ofrece consultas médicas virtuales con profesionales de la salud certificados, lo que permite a los pacientes recibir atención médica sin necesidad de desplazarse físicamente.
- Entretenimiento: El estilo de vida de la mayoría de las personas ha cambiado gracias a la tecnología. Los juegos, la música, el streaming, televisión digital, películas de animación y otras formas de entretenimiento han surgido como resultado de la convergencia de diversas tecnologías.
- Finanzas: Las aplicaciones móviles y los servicios en línea han revolucionado la forma en que gestionamos nuestras finanzas. Un ejemplo real es PayPal, una plataforma de pagos en línea que permite a los usuarios realizar transacciones financieras de forma rápida y segura a través de Internet. Además, PayPal ofrece una amplia gama de servicios, como transferencias de dinero, pagos móviles y compras en línea.
- Comunicaciones: Las Tecnologías de Información han permitido la comunicación global instantánea a través de medios como el correo electrónico, la mensajería instantánea, las redes sociales y la videoconferencia.
- Agricultura: La agricultura utiliza cada vez más las TI para mejorar la eficiencia de los procesos y la gestión de los cultivos. Un ejemplo real es Agrosmart, una plataforma en línea que utiliza datos recopilados por sensores en el campo para ayudar a los agricultores a tomar decisiones informadas sobre el riego, la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades.
- Transporte: Las TI se utilizan en el transporte urbano, de carretera, aéreo y marítimo para mejorar la seguridad, la eficiencia y la comodidad de los viajeros. Un ejemplo real es Uber, una aplicación de transporte en línea que permite a los usuarios solicitar y pagar viajes en automóvil con solo unos pocos clics en sus teléfonos inteligentes. Uber utiliza tecnología de geolocalización y algoritmos de optimización de rutas para conectar a los conductores con los pasajeros de la manera más eficiente posible.
- Energía: las Tecnologías de Información se utilizan en la industria de la energía para mejorar la eficiencia y reducir los costos. Por ejemplo, los sistemas de gestión de la energía pueden ayudar a las empresas a reducir su consumo de energía y mejorar la eficiencia de la producción de energía renovable.
Diferencias entre TI, TO y TIC
TI gestiona datos, sistemas y aplicaciones; TO controla y automatiza procesos físicos y operativos; TIC añade el componente de comunicaciones y redes. La convergencia OT/IT y el IoT requieren gobierno, seguridad y datos integrados para operaciones y analítica en tiempo real.
- TI (Tecnologías de la información): Se refiere a un conjunto de tecnologías y procesos relacionados con la administración y el procesamiento de datos y la información en una organización. Las TI involucran la gestión de hardware, software, bases de datos y sistemas de información. Se centran en el manejo de datos y en cómo se almacenan, se procesan y se transmiten.
- TIC (Tecnologías de la información y la comunicación): El término “TIC” incluye todo lo que abarcan las TI, pero también se extiende a la comunicación. Además de las tecnologías de la información, las TIC incorporan las tecnologías y herramientas que permiten la comunicación a través de redes electrónicas. Esto abarca internet, correo electrónico, telefonía móvil, redes sociales, videoconferencias y más.
- La Tecnología Operativa (TO) se enfoca en el control y la automatización de procesos físicos, como la monitorización de maquinaria industrial o la gestión de sistemas en tiempo real. Por otro lado, la Tecnología de la Información (TI) se centra en la gestión, procesamiento y transmisión de datos y la información digital, aplicándose en la administración de sistemas, redes, software y bases de datos. Ambas disciplinas son cruciales en entornos empresariales y tecnológicos, y en la era de la “Internet de las cosas” (IoT), se fusionan para gestionar dispositivos físicos conectados y recopilar datos en tiempo real para la toma de decisiones y análisis.
La diferencia entre TI y TIC se centran en la gestión y el procesamiento de datos e información, mientras que las TIC incluyen la dimensión de la comunicación a través de tecnologías electrónicas. Ambas son fundamentales en la sociedad actual y en las organizaciones, ya que permiten el flujo de información, la toma de decisiones y la conectividad en un mundo cada vez más digitalizado.
(Nota del director: No sobra aclarar que en Impacto TIC hemos resignificado la sigla TIC a algo mucho más amplio y transversal: Tecnología, Innovación y Ciencia).
¿Qué funciones desempeña un tecnólogo en análisis y desarrollo de sistemas?
Analiza requisitos, modela datos y procesos, desarrolla aplicaciones, integra APIs, gestiona pruebas y despliegues, documenta y da soporte. Colabora con seguridad y operaciones para mantener calidad, rendimiento y continuidad, aplicando metodologías ágiles y principios de diseño.
Un Tecnólogo en Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información (TADSI) es un profesional especializado en satisfacer las necesidades de información de una organización. Sus responsabilidades incluyen el análisis de sistemas, el diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas informáticos. Además, pueden participar en actividades como la administración de bases de datos, redes informáticas, seguridad de la información y gestión de proyectos.
Las habilidades y conocimientos necesarios para ser un TADSI incluyen habilidades analíticas, resolución de problemas, diseño, programación, comunicación y un amplio conocimiento de tecnologías de la información y metodologías de desarrollo de sistemas. Los TADSI trabajan en una variedad de entornos, incluyendo empresas, organismos gubernamentales, instituciones educativas y empresas de consultoría de TI. Esta carrera es una excelente opción para personas a las que les gusta resolver problemas, trabajar con tecnología, tienen habilidades analíticas y de comunicación, son creativas, innovadoras y disfrutan trabajando en equipo. Si estás interesado en una carrera en análisis y desarrollo de sistemas de información, hay varios programas de educación superior disponibles que te pueden preparar para esta emocionante carrera.
¿Qué hace un gerente de tecnologías de la información?
Un CIO define la estrategia de TI, gobierna inversiones, seguridad y arquitectura, lidera talento y proveedores, alinea portafolio con objetivos del negocio y mide valor. Impulsa datos e IA, modernización de aplicaciones y resiliencia, con control de costos y riesgos.
Un gerente de tecnologías de la información (CIO, por sus siglas en inglés) es el responsable de planificar, organizar, dirigir y controlar las operaciones de tecnología de la información (TI) de una organización. Esto implica asegurar que los sistemas de TI sean confiables, eficientes y seguros, alineados con los objetivos comerciales de la organización.
Entre las responsabilidades principales de un CIO se encuentran el desarrollo e implementación de la estrategia de TI de la organización, la administración del presupuesto de TI, la supervisión del departamento de TI, la garantía de seguridad de los sistemas de TI, mantenerse al día con las últimas tecnologías y comunicarse efectivamente con las partes interesadas. Para ser un CIO se requieren habilidades de liderazgo, experiencia en gestión de operaciones de TI, conocimiento de las últimas tecnologías, habilidades de comunicación y capacidad para pensar estratégicamente y tomar decisiones sólidas. Los CIO trabajan en una variedad de entornos, incluyendo empresas de todos los tamaños, organismos gubernamentales, instituciones educativas y organizaciones sin fines de lucro. Si estás interesado en una carrera como CIO, hay varios programas de educación superior disponibles que te pueden preparar para esta emocionante carrera.
¿Qué casos de uso ejemplifican el valor de TI en sectores clave?
Casos destacados: historia clínica digital y telemedicina; pagos instantáneos y onboarding digital; educación virtual y proctoring; logística con trazabilidad IoT; servicio al cliente con IA conversacional; analítica de fraude; gobierno digital con identidad y firma electrónica.
- Teletrabajo y educación en línea: durante la pandemia de covid-19, las TI permitieron que muchas empresas implementaran exitosamente el teletrabajo, permitiendo a los empleados trabajar desde casa. Al mismo tiempo, las escuelas y universidades recurrieron a la educación en línea, utilizando plataformas y software de gestión de aprendizaje para continuar con la enseñanza de los estudiantes.
- banca en línea y pagos electrónicos: la banca en línea y las aplicaciones móviles permiten a las personas acceder a sus cuentas bancarias, realizar transferencias y pagar facturas sin visitar una sucursal bancaria. Además, los métodos de pago electrónico, como billeteras digitales y tarjetas de crédito en línea, son cada vez más comunes.
- Redes sociales y comunicación: las redes sociales, como facebook, twitter e instagram, son ejemplos de cómo las TI han transformado la comunicación y la interacción social en línea. Las personas pueden conectarse con amigos y familiares, compartir contenido y seguir noticias en tiempo real.
- Asistentes virtuales e inteligencia artificial: asistentes virtuales como siri de apple y alexa de amazon utilizan la inteligencia artificial para responder preguntas, realizar tareas y automatizar procesos en el hogar, como el control de luces y termostatos.
- Telemedicina: en el sector de la salud, las TI han hecho posible la telemedicina. Los pacientes pueden consultar a médicos en línea, compartir informes médicos y recibir recetas electrónicas, lo que resultó fundamental durante la pandemia.
- Comercio electrónico: plataformas de comercio electrónico como amazon y mercadolibre han transformado la forma en que compramos productos, permitiéndonos realizar compras en línea, comparar precios y leer reseñas de productos antes de tomar decisiones de compra.
- Transporte y viajes: las aplicaciones de transporte, como uber y lyft, utilizan tecnologías de localización para conectar a pasajeros y conductores, ofreciendo una experiencia de transporte más conveniente. Además, las aplicaciones de viaje permiten a los viajeros reservar vuelos, alojamiento y actividades en línea.
- Gestión de la cadena de suministro: las empresas utilizan sistemas de gestión de la cadena de suministro basados en TI para rastrear el movimiento de productos desde el fabricante hasta el consumidor final, optimizando la eficiencia y reduciendo los costos.
- Entretenimiento en streaming: plataformas de streaming como netflix y spotify ofrecen acceso a películas, series de televisión y música a través de internet, permitiendo a los usuarios disfrutar de entretenimiento bajo demanda.
- Agricultura de precisión: la agricultura utiliza tecnologías como sensores y sistemas de información geográfica (SIG) para optimizar la siembra, el riego y la cosecha, mejorando la productividad y reduciendo el impacto ambiental.
Estos ejemplos ilustran cómo las TI han transformado múltiples aspectos de la vida cotidiana, los negocios y la sociedad en general, demostrando su importancia y relevancia en la actualidad.
¿Qué programas públicos impulsan la digitalización empresarial en Colombia?
Los programas públicos priorizan conectividad, servicios digitales, capacitación y adopción tecnológica en MIPYMES; articulan financiamiento, compras públicas de innovación y estándares de datos, además de marcos de seguridad y confianza para comercio y trámites en línea.
El gobierno colombiano ha redirigido su estrategia digital consolidando la Estrategia Nacional Digital 2023‑2026, donde el MinTIC lidera una hoja de ruta que articula innovación, conectividad, seguridad y talento digital en el ámbito público y privado, tal como se detalla en el documento oficial de la estrategia. Esta iniciativa reemplaza al antiguo Plan Vive Digital y refuerza el despliegue de tecnología emergente, infraestructura interoperable y servicios digitales orientados a resultados en sectores como salud, educación, justicia y agroindustria.
Este enfoque integral ha permitido a Colombia avanzar en la creación de un entorno propicio para el desarrollo de las TI, fomentando la inversión, la investigación y la capacitación, y promoviendo la inclusión digital y la seguridad en el mundo digital. La colaboración entre el gobierno, la industria y la academia ha sido fundamental en este proceso, contribuyendo al crecimiento sostenido del sector tecnológico en el país.
¿Cómo impulsan la innovación y el emprendimiento el crecimiento del sector TI?
El ecosistema emprendedor combina capital, incubación y demanda corporativa. Startups de software, fintech, salud y govtech aceleran adopción tecnológica y exportación de servicios, favoreciendo empleo calificado y transferencia de capacidades a cadenas productivas.
La innovación y el emprendimiento desempeñan un papel fundamental en el sector de las Tecnologías de la Información (TI) en Colombia. La constante evolución de las TI exige la creatividad y la adaptabilidad para aprovechar al máximo las oportunidades emergentes. En este contexto, las startups tecnológicas han surgido como motores esenciales del crecimiento de la industria. Estas jóvenes empresas, en su búsqueda por abordar desafíos tecnológicos y sociales, están impulsando la disrupción y la creación de soluciones innovadoras que transforman sectores como la salud, la educación y las finanzas. El ecosistema emprendedor colombiano ha madurado significativamente, respaldado por incubadoras, inversores y programas gubernamentales que apoyan la creación y el desarrollo de startups tecnológicas.
La participación activa de estas startups en el sector de las TI ha estimulado la competencia y la diversidad, lo que beneficia tanto a los consumidores como a las empresas consolidadas. La capacidad de estas empresas emergentes para desafiar las normas y ofrecer soluciones ágiles y personalizadas ha revolucionado la prestación de servicios en Colombia. A medida que la innovación y el emprendimiento continúan impulsando la industria de las TI, Colombia se posiciona como un actor clave en el panorama tecnológico global, forjando un futuro digital sólido y lleno de posibilidades.
Principales retos tecnológicos para CIOs en 2025–2026
Retos clave: adopción responsable de IA generativa, ciberseguridad y gestión de identidades, control de costos cloud con FinOps, modernización de aplicaciones, calidad de datos y gobernanza, cumplimiento regulatorio y sostenibilidad de la infraestructura tecnológica.
¿Qué tendencias marcarán el futuro cercano de las TI?
Predominarán plataformas de datos con IA integrada, automatización inteligente, arquitecturas cloud híbridas y edge, seguridad zero-trust y experiencias omnicanal. La priorización de sostenibilidad, cumplimiento y talento especializado condicionará velocidad de adopción y escalabilidad.
El futuro de las Tecnologías de la Información (TI) se vislumbra emocionante y desafiante a nivel global. Las perspectivas anticipan una mayor integración de la Inteligencia Artificial (IA) en todas las esferas de la vida, desde la atención médica hasta el transporte. La ciberseguridad jugará un papel crucial a medida que los datos se vuelven aún más valiosos, y la sostenibilidad se erigirá como un imperativo en la construcción de sistemas tecnológicos. Al mismo tiempo, el sector de las TI deberá abordar los desafíos éticos que surgen con el avance de la tecnología, incluyendo la privacidad de los datos y la toma de decisiones autónomas de las máquinas. La formación de nuevas alianzas y la colaboración internacional serán clave para abordar estos desafíos y aprovechar plenamente el potencial de las TI en la próxima década.
Si bien las TI prometen avances significativos, también plantean retos apremiantes. El acceso equitativo a la tecnología y la brecha digital son preocupaciones fundamentales que requieren soluciones globales. La regulación efectiva en un mundo cada vez más digitalizado será esencial para proteger los intereses de los ciudadanos y garantizar la integridad de las redes. La capacidad de adaptación constante y la formación continua serán esenciales para los profesionales de las TI, ya que las tecnologías siguen evolucionando. En resumen, el futuro de las TI dependerá en gran medida de la innovación responsable, la colaboración global y la capacidad de abordar los desafíos éticos y sociales que surgen a medida que avanzamos hacia una era cada vez más digital.
DC proyecta que el gasto mundial en IA alcanzará USD 632 mil millones en 2028 (desde USD 235 mil millones en 2024); la IA generativa pasará del 17,2 % del gasto total al 32 % en 2028, con un CAGR cercano al 60 %.
¿Cuáles son las implicaciones éticas prioritarias en TI y datos?
Cuestiones críticas: privacidad y minimización de datos, sesgos algorítmicos y explicabilidad, seguridad y resiliencia, accesibilidad e inclusión, y gobernanza responsable de IA. Las políticas deben equilibrar innovación, derechos fundamentales y rendición de cuentas.
La rápida evolución de la tecnología de la información (TI) ha generado una serie de dilemas éticos que requieren una reflexión y un debate cuidadosos. Algunos de los problemas éticos más acuciantes relacionados con las TI incluyen la privacidad y seguridad de datos, el sesgo algorítmico, la inteligencia artificial y autonomía, y la desigualdad digital. La recopilación masiva de datos personales plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad, mientras que los algoritmos utilizados en la toma de decisiones automatizadas pueden perpetuar sesgos y discriminaciones existentes en la sociedad. Además, el desarrollo de la inteligencia artificial plantea interrogantes sobre los límites de la autonomía humana y la responsabilidad moral, y el acceso desigual a la tecnología de la información puede exacerbar las desigualdades sociales y económicas existentes.
Los debates sobre las implicaciones éticas de las TI se llevan a cabo en diversos foros, como comités de ética, conferencias académicas, medios de comunicación y foros públicos. Algunas conclusiones clave que han surgido de estos debates incluyen la necesidad de un enfoque centrado en el ser humano para el desarrollo y uso de las TI, la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en los sistemas de TI, la necesidad de proteger los derechos y libertades fundamentales en el entorno digital, y la urgencia de promover la inclusión y la equidad en el acceso y uso de las TI.
Gartner anticipa que para 2026 el 50 % de los gobiernos del mundo hará cumplir el uso de IA responsable mediante regulaciones y políticas; además, estimó que para finales de 2024 el 75 % de la población mundial estaría cubierta por regulaciones modernas de privacidad
Foto principal: Geralt (vía Pixabay).