Tecnología

Uso de las TIC en Colombia: el acceso a Internet crece, pero persisten las brechas digitales



Dirección copiada

Las brechas de conectividad siguen siendo marcadas entre las áreas urbanas (cabeceras) y los centros poblados y zonas rurales. El acceso a Internet móvil y el uso constante del celular ha aumentado en todo el país.

Actualizado el 30 de oct de 2025



Uso de las TIC en Colombia
Diversity in work team using internet on phones and digital tablet for teamwork growth in the office. Professional staff work with 5g technology to match work schedule online the company website

En Colombia, el 65,6 % de los hogares cuenta con conexión a Internet, según el DANE (2024), y más del 90 % de la población de 5 años o más usa teléfono celular como principal medio de acceso. Las zonas rurales aún registran brechas importantes frente a las cabeceras urbanas, aunque programas como Zonas Digitales Rurales del MinTIC (2025) han conectado a más de 1,2 millones de personas adicionales. Colombia figura entre los tres países latinoamericanos con mayor avance en conectividad móvil, de acuerdo con el BID (2025).

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó el informe sobre los indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia con base en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV 2023). Para 2024, el tablero de indicadores del DANE reporta que el 65,6 % de los hogares del país tiene conexión a internet (fija o móvil). Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2025), Colombia mantiene un crecimiento sostenido de la conectividad digital y se ubica entre los tres países de América Latina con mayor avance en acceso móvil de banda ancha. Además, el Ministerio TIC de Colombia (MinTIC, Informe de Gestión 2025) señala que los programas Zonas Digitales Rurales y Última Milla Móvil 2 permitieron conectar a más de 1,2 millones de personas adicionales en áreas rurales y apartadas durante 2024

AñoHogares con Internet (%)Variación interanual (p.p.)Fuente
201854,2DANE – ECV 2018
201956,5+2,3DANE – ECV 2019
202060,5+4,0DANE – ECV 2020
202163,0+2,5DANE – ECV 2021
202259,5–3,5DANE – ECV 2022
202362,0+2,5DANE – ECV 2023
202465,6+3,6DANE – Tablero 2024
Entre 2018 y 2024 la proporción de hogares con Internet en Colombia creció más de 11 puntos porcentuales. Sin embargo, las zonas rurales todavía presentan brechas de más de 20 puntos respecto a las cabeceras urbanas, según el DANE (2024).

Gráfico de líneas que muestra la evolución del uso de Internet en Colombia de 2018 a 2024. La línea total (naranja) sube de 64.1% a 79.3%. La línea de cabecera (magenta) sube de 72.4% a 84.6%, y la línea rural (verde) sube de 35.8% a 61.7%.
Evolución de la proporción de personas de 5 años y más que usaron Internet por área: Total nacional, Cabeceras y Centros poblados y rural disperso (2018-2024).

En 2023, el DANE mantuvo como principal barrera para que los hogares no tuvieran servicio de Internet el costo del servicio, seguida por la percepción de que no lo necesitan y por la falta de conocimientos de uso. Este hallazgo evidencia un problema estructural que trasciende el acceso físico: la brecha digital de uso y aprovechamiento. Según la CEPAL (2025), más del 40 % de los colombianos conectados no utiliza Internet para actividades productivas, lo que limita el desarrollo del comercio electrónico, la educación en línea y la digitalización empresarial. Expertos del BID advierten que reducir los costos y fomentar habilidades digitales es tan importante como expandir la infraestructura. En términos económicos, el cierre de la brecha digital podría aumentar el PIB de Colombia en hasta 1,4 puntos porcentuales hacia 2026, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial (2025).

Brechas en el uso de Internet entre cabeceras y centro poblados

En 2023, el porcentaje de personas de 5 años y más que usaron internet todos los días de la semana fue de 75,6 %; el 22,6 % lo hizo al menos una vez a la semana, pero no cada día, y el 1,7 % lo usó al menos una vez al mes. Estas cifras muestran un aumento frente a 2022, cuando la proporción de uso diario era menor

Según el DANE (2024), en las cabeceras urbanas de Colombia, el 80,5 % de las personas de 5 años y más usaron Internet todos los días de la semana, el 18 % al menos una vez por semana y el 1,5 % al menos una vez al mes. En contraste, en los centros poblados y zonas rurales dispersas, solo el 59,6 % accede diariamente, lo que revela una brecha digital de más de 20 puntos porcentuales entre áreas urbanas y rurales.
De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2024), este tipo de desigualdad en la frecuencia de uso sigue siendo una de las principales limitaciones para la adopción digital efectiva en América Latina.

En los centros poblados y zonas rurales dispersas, del total de personas de 5 años y más que usaron internet en 2023, el 59,6 % lo hizo todos los días de la semana; el 37,3 % lo usó al menos una vez a la semana, pero no cada día, y el 3,1 % lo usó al menos una vez al mes.

Por nivel educativo, en 2023 las mayores proporciones de uso de internet se observaron en la población con educación superior, donde prácticamente toda la población reportó haber usado este servicio. Este patrón se refleja también en el entorno empresarial: según la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI, 2024), el 74 % de las pymes del país ya utiliza herramientas digitales para ventas, gestión contable o comunicación interna. Además, iniciativas como el programa Empresas en Línea del MinTIC (2025) y los Centros de Transformación Digital Empresarial de ProColombia han acelerado la adopción tecnológica en sectores productivos tradicionales, especialmente en manufactura, agroindustria y servicios financieros. Estos avances muestran cómo el fortalecimiento del acceso ciudadano a Internet repercute directamente en la productividad empresarial y la competitividad nacional.

El uso del celular y el acceso a Internet móvil sigue en aumento

La tendencia de usar internet desde el teléfono celular continúa en aumento y se mantiene como la principal forma de conexión. En 2023, la gran mayoría de las personas de 5 años y más reportó tener teléfono celular, con mayores proporciones en las cabeceras que en las zonas rurales. Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC, 2024), el 94 % de los colombianos accede a Internet móvil al menos una vez al día, y más del 80 % lo hace mediante un smartphone. El Ministerio TIC (MinTIC, 2025) destaca que los programas Última Milla Móvil 2 y Conectividad Rural Sostenible son claves para reducir las brechas digitales. A nivel regional, la CEPAL (2025) sitúa a Colombia entre los países con mayor incremento anual en cobertura 4G y despliegue de 5G en América Latina, junto a Chile y México.

En 2023, para el total nacional, más de nueve de cada diez personas de 5 años y más reportaron usar teléfono celular, con mayores niveles de uso en las cabeceras que en los centros poblados y las zonas rurales dispersas. Frente a 2022 se observó un incremento leve, coherente con la alta saturación del servicio

Mapa doble de Colombia que muestra la proporción de hogares con servicios de telefonía en 2023. El mapa de Telefonía Fija (izquierda) muestra que la mayoría de los departamentos están en el rango más bajo (Menor o igual a 20%), con excepción de la región andina. El mapa de Telefonía Celular (derecha) muestra una alta penetración, con la mayoría de los departamentos en el rango más alto (Mayor a 80%) o en el rango inmediato inferior (Entre 60.1% y 80%).
Proporción de hogares con telefonía fija y telefonía celular por departamento, 2023.

Del total de personas que usan teléfono celular, en 2023 la gran mayoría declaró contar con un teléfono inteligente (smartphone), mientras que una proporción menor utiliza todavía equipos básicos. La mayor parte de quienes tienen celular lo usan todos los días, lo que confirma el papel del móvil como dispositivo principal de conexión.

Según el DANE, el principal uso del teléfono celular en Colombia sigue siendo la comunicación personal (llamadas con familiares y amigos). Después se ubica la navegación por internet desde el celular y, en menor medida, el envío de mensajes de texto y las comunicaciones de carácter laboral

En 2023, Bogotá fue una de las entidades territoriales con mayor proporción de personas que usaron teléfono celular, junto con varios departamentos de la región andina. En los territorios de menor población, como Vaupés y Vichada, las proporciones registradas por el DANE fueron más bajas, lo que refleja las brechas territoriales en acceso y uso de servicios móviles

Disminuye el número de hogares con computador

En 2023, el DANE evidenció que el uso de computador en el país se encuentra estancado: alrededor de un tercio de las personas de 5 años y más reportó haber usado computador. El uso fue mayor en las cabeceras urbanas y considerablemente menor en los centros poblados y las zonas rurales dispersas, lo que confirma que el computador no crece al mismo ritmo que el teléfono celular.

Por grupos de edad, en 2023 el mayor uso de computador se observó en la población más joven (adolescentes y adultos jóvenes), mientras que en los grupos de mayor edad el uso fue menor. Esto sugiere que el computador sigue siendo más relevante para actividades educativas y productivas específicas, pero no es el dispositivo dominante en todos los grupos etarios

Hogares con computador en Colombia

Por nivel educativo, en 2023 el mayor uso de computador se registró en la población con educación superior (completa e incompleta), mientras que los niveles de escolaridad más bajos reportaron los porcentajes más reducidos de uso. Esto confirma que el computador sigue estando más ligado a actividades académicas y laborales que requieren mayor calificación.

*El DANE aún no ha publicado el boletín técnico completo de Indicadores básicos de TIC en hogares y personas correspondiente a 2024. Los datos desglosados (por área, frecuencia de uso y dispositivo) provienen del boletín oficial de 2023. El valor de 65,6 % de hogares con conexión a internet sí figura en el tablero de indicadores actualizado al 9 de agosto de 2024.

Preguntas frecuentes avanzadas sobre el uso de las TIC en Colombia

¿Cómo pueden las empresas colombianas medir el impacto real de las TIC en productividad?

El MinTIC y la OCDE recomiendan usar indicadores como: porcentaje de procesos digitalizados, reducción de tiempos de atención, número de trámites en línea y crecimiento de ventas por canales digitales. Estos KPIs permiten vincular adopción TIC con resultados de negocio.

¿Qué políticas públicas existen para llevar conectividad a veredas y resguardos indígenas?

Los programas de conectividad rural del MinTIC (como Zonas Digitales Rurales y los proyectos de última milla) incluyen líneas específicas para territorios dispersos, comunidades indígenas y rurales profundas, con modelos de sostenibilidad comunitaria y alianzas con operadores regionales.

¿Qué brecha existe entre tener Internet y usar servicios digitales del Estado?

El DANE y la CEPAL han identificado una brecha de uso: muchas personas sí tienen acceso, pero no realizan pagos, trámites o consultas en línea. La causa principal es falta de habilidades digitales y desconfianza en los servicios públicos digitales.

¿Cómo afecta la baja disponibilidad de computadores al desarrollo de habilidades digitales avanzadas?

Cuando el acceso se concentra solo en el celular, el uso se vuelve más recreativo y menos productivo. Para habilidades como programación, análisis de datos o teletrabajo se requiere computador o tablet con teclado, por lo que la baja tenencia de PC frena el talento digital.

¿Qué sectores económicos en Colombia están aprovechando mejor las TIC?

Servicios financieros, educación superior y comercio electrónico son los más avanzados. Agricultura familiar, manufactura ligera y gobiernos locales muestran menor adopción por costos y por falta de conectividad estable.

¿Qué rol tienen las pymes y mipymes en el cierre de la brecha digital?

Las pymes concentran gran parte del empleo y, si digitalizan facturación, inventarios y atención al cliente, arrastran a sus proveedores y clientes a usar más TIC. Por eso los programas de transformación digital empresarial son claves en Colombia.

Artículos relacionados