TENDENCIAS

HID: La identificación física, más vigente que nunca  



Dirección copiada

“Acceso no significa identificación”, afirma Tatiana Bolívar, directora regional para América Latina de la unidad de negocios de impresoras para tarjetas de identificación de HID, una tecnología que sigue evolucionando y protege a millones de empresas, organizaciones y personas. ¿Qué tendencias existen y por qué siguen vigentes?

Publicado el 20 de ago de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



La seguridad empieza por poder verificar quién es una persona de manera visual, y la única forma de hacerlo es con una identificación física, afirma Tatiana Bolívar de HID.

Tatiana Bolívar lo tiene claro: “La seguridad empieza por poder verificar quién es una persona de manera visual, y la única forma de hacerlo es con una identificación física”. Esta ejecutiva de HID, sabe de lo que habla.

Bolívar, con 21 años de experiencia en la compañía, resalta que, aunque el acceso puede gestionarse a través de tecnologías como el celular, la identificación visual sigue siendo un componente esencial de la seguridad. Para ella, la seguridad comienza con la capacidad de verificar visualmente, una actividad que puede complementarse con otras tecnologías.

Para darnos una idea del tamaño y vigencia del mercado mundial de tarjetas de control de acceso basta mirar las cifras. Según la firma analista Mordor Intelligence, este nicho moverá 5.750 millones de dólares en 2025 y se espera que alcance los 7.840 millones de dólares en 2030.

Precisamente en este nicho de mercado funciona HID una compañía que se ha posicionado como líder mundial en impresión de tarjetas de identificación y soluciones avanzadas de identificación. Las credenciales de HID son ampliamente usadas en nichos como banca, salud, educación, gobierno, transporte y logística, entre otros.

De tarjetas planas a inteligentes

Aunque HID es conocida por sus soluciones de control de acceso, sus productos van más allá de esta aplicación. Las tarjetas emitidas con su tecnología pueden usarse en fines tan variados como licencias de conducción, tarjetas de estudiante o identificaciones para personal de aeropuertos.

Bolívar explica que existen varios tipos de tarjetas: las que no tienen tecnología (“planas”) y las que sí la tienen. Las tarjetas con tecnología pueden contener chips de baja frecuencia, que solo transmiten datos para asociarlos a una persona con un privilegio de acceso, o chips de alta frecuencia, que funcionan como microprocesadores y permiten transacciones, como en el transporte público.

La implementación de una solución de tarjetas varía en tiempo según la complejidad. Una aplicación simple para control de acceso, donde el chip solo extrae un número, “puede montarse en una semana”. Si se trata de una tarjeta sin tecnología, la instalación es aún más rápida, limitada al tiempo que se tarda en comprar la impresora y conectar los drivers, recuerda Bolívar.

Tendencias y seguridad en la identificación

Según Tatiana Bolívar, la seguridad es una “carrera de obstáculos” en la que se busca dificultar la falsificación. Las impresoras de HID ofrecen tecnologías para hacer los documentos visualmente más seguros.

“Se trata de poner la mayor cantidad de obstáculos para que quien quiera falsificar busque un target más fácil y desista de atacar una organización determinada. Entonces, realmente la identificación física, llamémoslo así, es uno de esos obstáculos”, dice Bolívar.

Entre las medidas para prevenir la falsificación se encuentran la impresión de imágenes en UV (ultravioleta), que solo son visibles bajo luz blanca, y los microtextos, que solo se pueden lograr con impresoras de alta resolución, como las de 600 dpi de HID.

Una tendencia clave es la seguridad “uno a uno”, donde los elementos de seguridad, como el microtexto, varían con los datos personales de cada tarjeta. Además de estas medidas, se utilizan hologramas de seguridad, que son difíciles de replicar. Estos hologramas, a menudo con un emblema de la entidad, son comunes en documentos de gobiernos.

Tecnología de retransferencia

Una tecnología que merece una mención aparte en este mercado es la retransferencia, también conocida como Impresión de Alta Definición (HDP), un método de impresión para credenciales que se utiliza para mejorar la seguridad y la durabilidad de los documentos de identificación. Esta tecnología, que fusiona una imagen impresa sobre una película para luego transferirla a la superficie de la tarjeta, actúa como una capa protectora que dificulta la manipulación fraudulenta.

Esta tecnología es especialmente útil en sectores como el gobierno, las fuerzas militares, la policía y las corporaciones multinacionales, donde la seguridad es fundamental. Además de la seguridad, la impresión por retransferencia optimiza el proceso de emisión de credenciales. Permite la entrada automática de datos desde un chip de la tarjeta, sin necesidad de intervención manual.

A diferencia de otras tecnologías de impresión que pueden generar imperfecciones en tarjetas con chips o componentes internos, la retransferencia imprime en una película externa y la aplica a la superficie, cubriendo irregularidades y proporcionando un acabado liso y uniforme. Este método es adecuado para organizaciones con altas exigencias de identidad visual.

¿Por dónde comenzar si quiero una tarjeta?

Para las empresas que desean imprimir tarjetas, HID tiene una guía en su sitio web que aborda las consideraciones. “Es un documento que me gusta mucho porque habla precisamente del 1, 2, 3. Cuando yo soy la persona encargada de crear un programa de identificación, ¿cuáles son las principales consideraciones que debo tener? Empieza desde: ¿vas a tener un control de acceso? ¿Vas a necesitar tarjetas con chip o no? ¿Cuál es el tipo de personas o grupos dentro de la organización que necesitas identificar? ¿Necesitas diferenciarlos o todo el mundo va a tener la misma tarjeta?“, afirma Bolívar.

El universo de las tarjetas es gigantesco, con una variedad de usos que van desde las simples tarjetas para los visitantes a una oficina o las que usan los pasajeros en el transporte público, hasta productos sofisticados en instalaciones de alta seguridad como Data Centers y aeropuertos, una variedad que, según Bolívar, abarca completamente HID.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5