En tiempos en que la Inteligencia Artificial Generativa está homogeneizando la comunicación, desde los anuncios hasta los mensajes dirigidos a socios de negocios, el contenido empresarial es más relevante que nunca, especialmente como una forma de diferenciarse y crear una narrativa propia. Y precisamente alrededor de este punto, Impacto TIC organizó el foro ‘Tendencias y estrategias de contenido, marketing y autoridad para empresas del sector TIC’.
El espacio contó con la participación de Fabián Villalobos, vicepresidente de innovación tecnológica, Transformación Digital y ecosistemas de gobierno de ETB; Juan Sebastián Amaya, gerente de campañas y programas de política pública para Sudamérica hispanohablante en Meta; y José Alejandro González, director de comunicaciones y relaciones públicas para Latinoamérica en Zoho. Estos expertos discutieron cómo sus organizaciones abordan los desafíos de comunicar y construir narrativas para conectar con públicos estratégicos.
Precisamente, el desarrollo de una narrativa coherente fue uno de los ejes centrales expuestos por Villalobos: “Creo que el consumidor valora la honestidad y la coherencia de la narrativa que tienes y cómo trabajas diariamente por ella”. Según Villalobos, la inteligencia emocional es una variable clave en la comunicación, donde los consumidores necesitan ver que las empresas hacen lo que dicen.
“Particularmente en ETB, que hace poco desarrollamos nuestra nueva narrativa, que es ‘serás lo que creas’, pues trabajamos en un esquema de honestidad, de entender que hay mucho por crear. Yo creo que en este momento empezamos todos como en un analfabetismo digital, porque la verdad es que todo este desarrollo en la Inteligencia Artificial nos ha puesto a cuestionarnos”, dijo Villalobos.
Índice de temas
Atender la diversidad de los clientes
Por su parte, Alejandro González explicó que los mensajes de Zoho se desarrollan a partir de tres pilares: conocer a la audiencia, el mercado y los productos. “Ya sabemos que especialmente en corporaciones no llegamos solamente a un tipo de público, sino a públicos diversos”, aseguró el vocero.
“Por ejemplo, con nuestros productos llegamos a pymes, un gran mercado que tenemos en toda la región, y para ellos destacamos, sobre todo, el valor que tiene tener un ecosistema conectado y cómo pueden elevar sus ganancias al tener este tipo de soluciones. Por otro lado, estamos llegando a corporaciones bastante grandes, donde lo que hace más sentido para los CIO es tener más conocimiento sobre gestión, cómo puedo gestionar mejor mis recursos y llegar de una forma más efectiva”.
Otro aspecto clave de la estrategia de Zoho es la evangelización, que busca educar sobre tecnologías y procesos que a veces desconocen. A partir de esos pilares, Zoho desarrolla mensajes enfocados en las necesidades que pueden solventar. “No siempre es el mismo mensaje”, resaltó González.
Una Meta de capacitación
Con más de 4,800 millones de usuarios, Meta, la empresa matriz de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, entre otras, es una experta en generación de contenido a partir de sus audiencias, un universo que los ha llevado a priorizar la educación.
Por ello, Juan Sebastián Amaya destaca cómo Meta utiliza las capacitaciones y los entrenamientos como su principal herramienta. “Al final, la idea es que ellos aprendan a construir ese contenido y, para eso, tenemos una serie de programas en los cuales tenemos diferentes audiencias”.
“La idea es enseñarles a crear contenido relevante de forma orgánica”. Para lograrlo, tienen diferentes programas dirigidos a distintas audiencias, incluyendo programas de impulso económico para pymes, de integridad sobre el uso de los canales digitales, y de innovación enfocados en la Inteligencia Artificial. Amaya enfatizó que el objetivo es la construcción de un entorno para el buen uso de los canales digitales.
Colaboración y alianzas en comunicación
A pesar de las diferentes y múltiples habilidades de las organizaciones, es usual llamar a terceros, empresas como Impacto TIC, especializadas en la generación de contenido alrededor del impacto de la tecnología y los negocios. Por ello, al hablar de cómo eligen a sus aliados, cada vocero aportó su propia visión al respecto.
En este tema, Alejandro González explicó que para Zoho es importante que el aliado tenga conocimiento del tema, que sea un líder de opinión y que comparta valores similares a los de la empresa. Subrayó que, para el sector B2B, es crucial segmentar bien a las audiencias y llegar a los tomadores de decisiones.
Por otro lado, Juan Sebastián Amaya de Meta afirmó que buscan aliados que puedan crecer junto con ellos y que se adapten a sus objetivos, como ha sido el caso de la colaboración con Impacto TIC para programas como ‘Soy Digital‘.
La conversación también exploró las lecciones aprendidas. Juan Sebastián Amaya reiteró que lo más importante es tener claros los objetivos, ya que estos actúan como una hoja de ruta para construir las estrategias. Sin un objetivo claro, es fácil divagar y frustrarse con los resultados. Alejandro González coincidió con este punto, indicando que sin objetivos no es posible definir audiencias ni mensajes.
Fabián Villalobos, por su parte, compartió una reflexión sobre la importancia de actuar sin ego. Argumentó que el ego en el conocimiento o en los eventos puede llevar a errores. Para él, la verdadera conexión con las personas se logra de forma empática, sin importar el tamaño de la inversión o el número de impactos que se busquen. En este punto, Villalobos mencionó la creación de CREAS, un centro de diseño e innovación de la ETB, como un ejemplo de colaboración.