ENTREVISTA

Fedesoft: “Hoy la industria de software vende cerca de 45 billones de pesos”



Dirección copiada

A pocos días del lanzamiento de los Premios Ingenio, que llegan a su duodécima edición, es un buen momento para preguntarse: ¿Cómo está la industria de software colombiana en el 2025? Para conocer su estado y tendencias, conversamos con Ximena Duque Alzate, Presidenta Ejecutiva de Fedesoft.

Publicado el 29 de jul de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Ximena Duque Alzate, presidenta ejecutiva de Fedesoft, nos cuenta sobre la industria de software colombiana
Ximena Duque Alzate, presidenta ejecutiva de Fedesoft, nos cuenta sobre la industria de software colombiana.

Durante años se ha hablado del potencial del software en Colombia, pero a veces, entre todos los buenos propósitos, esto puede parecer un poco abstracto. Sin embargo, esta industria es algo serio y creciente, una vertical que vende cerca de 45 billones de pesos al año y ha pasado de representar menos del 1 % del PIB en 2010 a alcanzar el 3.7 % en 2023, nos recuerda Ximena Duque Alzate, Presidenta Ejecutiva de Fedesoft.

Una de las bases para este crecimiento reside en el talento, con unos estímulos que se nutren de varias iniciativas, como los Premios Ingenio, una convocatoria que este año llega a sus 12 ediciones. A lo largo de ellas, Fedesoft ha recibido más de 1.800 postulaciones y ha entregado alrededor de 180 galardones.

“Han sido unos premios que lanzamos hace 12 años buscando reconocer el impacto que tenía el desarrollo tecnológico colombiano en la demanda, digamos, en sus usuarios. Porque es una forma en la que demostramos cómo el software nacional genera impacto”, afirmó Duque.

Categorías de los Premios Ingenio 2025

Dirigido a empresas que hayan desarrollado soluciones tecnológicas, así como a startups y emprendimientos con menos de cinco años de operación. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 5 de septiembre de 2025 en este enlace. Los premios destacan la excelencia en cuatro dimensiones fundamentales que incluyen:

  1. Impacto desde la demanda: alianzas tecnológicas y adopción de soluciones por parte de sectores como salud, gobierno, industria, educación y finanzas.
  2. Excelencia en la oferta de software colombiano: soluciones B2B, D2C e internacionalización tecnológica.
  3. Impulsores del ecosistema: entidades públicas, academia y programas que fortalecen el talento y la colaboración.
  4. Reconocimientos especiales: inclusión de mujeres en TI, empresas emergentes, impacto social, ambiental o cultural, y mejora de indicadores de productividad como el Revenue por Empleado.

“También tenemos un premio especial de exportación. Es esa empresa que se caracteriza por haber llegado y haber conquistado de una forma disruptiva, tecnológica e innovadora, mercados internacionales”, dijo Duque.

¿Cómo ha estado el 2025 para la industria de software?

Aparte de los Premios Ingenio, Duque destaca los avances del 2025: “Ha sido un año supermovido. Hoy estamos con una agenda que involucra proyectos de impacto para otros sectores a través de iniciativas que tenemos con Colombia Productiva, por medio del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”.

Del mismo modo, Fedesoft ha creado iniciativas clave como el programa ‘Training Lab’, una iniciativa orientada a fortalecer habilidades en Inteligencia Artificial y ciberseguridad entre los empresarios. Asimismo, la federación participa activamente en una mesa técnica que acompaña al Ministerio de Salud en la consolidación del proyecto de historia clínica electrónica, un avance que se ha estado discutiendo por años y ahora se materializa.

A nivel regional, se trabaja con las regiones para “articular todos sus planes de cierre de brechas, de iniciativas que tienen que ver con el posicionamiento de las ciudades como líderes en inteligencia artificial, en innovación y en creación de talento”.

El mercado y la proyección internacional

El mercado ha experimentado movimientos diversos. Si bien “hay algunas empresas y algunos sectores que se han visto golpeados por la situación, en especial por la incertidumbre de muchos segmentos de la economía, la tecnología es tan transversal y tan dinámica que hay otros segmentos donde los empresarios dicen que no han parado”, afirmó Duque.

La exportación representa una apuesta central para la industria colombiana. La Presidenta de Fedesoft recordó que la industria posee “muchísimo potencial en mercados internacionales”. Razones por las cuales esta agremiación ha implementado una ruta de internacionalización para sus empresarios, que incluyó “misiones en India, en Londres, en Chile, en Guadalajara y terminamos con España”.

Sin embargo, a pesar de este reconocimiento internacional, la tecnología colombiana no es tan conocida internamente, pero es “superapetecida en otras regiones”. Para abordar esta situación, Fedesoft cuenta con un área dedicada, denominada Empresas Competitivas, que busca “acercar a la industria nacional y que nos conozcan y nos reconozcan como una opción potente en el país”.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5