Andicom es mucho más que un congreso anual; es un catalizador fundamental para la innovación y el desarrollo digital en Latinoamérica. Su relevancia radica en su capacidad para aglutinar a los principales actores del ecosistema TIC, fomentando un diálogo multisectorial que trasciende las fronteras nacionales. En este contexto, la visibilización y el fomento del cierre de brechas de género en el sector tecnológico se vuelven imperativos.
El ‘Global Gender Gap Report 2025‘ destaca que, a pesar de los progresos, ninguna economía ha logrado la paridad de género completa. La brecha en la participación y oportunidad económica persiste, y el ritmo de avance global es lento, proyectando 123 años para cerrar completamente la brecha de género.
El informe señala que las mujeres continúan subrepresentadas en la fuerza laboral y en roles de liderazgo, a pesar de sus crecientes niveles de educación. Aunque la participación femenina en la fuerza laboral global ha aumentado al 41,2 % en 2024 , el progreso en la alta dirección se ha ralentizado, con la proporción de mujeres en estos roles pasando del 25,7 % en 2015 al 28,1 % en 2024, y la representación entre nuevas contrataciones para roles de liderazgo incluso disminuyó del 34,8 % en 2022 al 33,7 % en 2024. De hecho, solo el 29,5 % de las mujeres con educación terciaria alcanzan el liderazgo superior, a pesar de que representan el 40,3 % de la fuerza laboral.
Particularmente en el sector tecnológico, la subrepresentación femenina es notable. Las mujeres constituyen el 35 % de la fuerza laboral en la industria de la tecnología, información y medios, y su presencia en los niveles C-suite de STEM sigue siendo un desafío. Sin embargo, hay señales alentadoras: el talento femenino en Inteligencia Artificial (IA) en la plataforma LinkedIn creció significativamente entre 2018 y 2025, y la brecha de género en este ámbito se ha reducido en 74 de 75 economías.
Andicom 40, como referente en el ecosistema TIC, reconoce la importancia de estas dinámicas. Por eso, destacamos la presencia de mujeres líderes en su sector que llegarán a esta cita para compartir toda su experticia, contribuyendo a acelerar el cierre de estas brechas críticas para el desarrollo digital de Latinoamérica.
A continuación, presentamos los perfiles de algunas de estas destacadas mujeres que participarán en Andicom 2025:
Índice de temas
Natalia Iregui Ortigoza
Es directora de políticas públicas para América Latina del Norte y del Sur, incluyendo América Central y el Caribe, de Amazon Web Services (AWS). En su puesto, se centra en establecer relaciones con funcionarios gubernamentales, representar a AWS en asociaciones del sector y promover regulaciones que faciliten el desarrollo empresarial. Ha trabajado durante más de 20 años en los sectores público y privado, actuando como enlace entre empresas públicas y privadas, y desarrollando relaciones con asociaciones, embajadas y órganos legislativos en Colombia y en toda la región. Ha ocupado cargos directivos en el Gobierno y el Congreso de Colombia, así como en el sector privado, en Telefónica y DIRECTV/ATT. Además, es miembro fundadora de Mujeres TIC Colombia, una organización sin fines de lucro cuyos objetivos incluyen promover e inspirar a las mujeres en el mundo de la tecnología, así como promover la reducción de la brecha de género en el sector.
Luz Adriana Infante
Gerente Sénior de Preventa de IA y Nube para Latam en Rackspace, cuenta con una amplia experiencia en tecnología y marketing, desempeñándose actualmente como SE LATAM en Rackspace Technology desde junio de 2022. Su trayectoria incluye varios roles de liderazgo en ETB, como Directora de Preventa Comercial y Soluciones de TI, y Directora de Marketing para los sectores gubernamental, corporativo y doméstico. Su experiencia en IA y soluciones en la nube, combinada con su experiencia en marketing estratégico, hace que sus aportes sean valiosos para la aplicación práctica y la adopción de estas tecnologías.
Claudia Ximena Bustamante Osorio
Es la directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y una de la Mujeres TIC destacadas con más de dos décadas de experiencia en políticas públicas, telecomunicaciones y tecnología. Su rol es fundamental en la definición del marco regulatorio de las TIC en Colombia, fomentando la competencia, protegiendo los derechos de los usuarios y promoviendo herramientas de innovación. También ha representado a la CRC en espacios internacionales de gobernanza de Internet y ha negociado acuerdos internacionales. Es importante destacar que es una defensora de las Niñas en STEM y miembro del capítulo de Mujeres en Tecnología de Colombia, lo que subraya su compromiso con la diversidad de género en el sector.
Olga Lucía López Marín
Vicepresidente de Tecnología de la Información de ISA, es una destacada lider en Transformación Digital y ejecutiva de tecnología, reconocida por Forbes y los Globant Awards. Su experiencia a nivel de junta directiva se complementa con su membresía en Women Corporate Directors (WCD). En su formación, es Ingeniera de Sistemas de la Universidad EAFIT y cuenta con un Executive MBA del Tecnológico de Monterrey. Ha fortalecido su liderazgo en innovación y tecnologías emergentes con programas ejecutivos en Singularity University (2021) y The Valley Business & Tech School (2022), y su conocimiento en Transformación Digital en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2019). Adicionalmente, cursó programas de Alta Gerencia Internacional en la Universidad EAFIT (2005) y de LIGA DE DIRECTORES en la Universidad de los Andes – Colombia (2020), lo que subraya su preparación integral para la dirección estratégica en el ámbito tecnológico y empresarial.
Fernanda Cabalén
Directora de Consultoría en Cloudhesive, destaca por su experiencia en soluciones en la nube y consultoría estratégica. Cloudhesive se enfoca en servicios gestionados, seguridad, modernización de aplicaciones y análisis de datos/IA generativa , lo que indica sus contribuciones a estas áreas clave que son fundamentales para los avances tecnológicos actuales. Fernanda es argentina, su trayectoria se centra en la Transformación Digital y de Negocios, la Estrategia de Datos y el Diseño Organizacional.
Lina María Bello Galindo
Directora de Datos y Analítica, NTTDATA. Es una figura central en datos y analítica, responsable de la definición e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial en NTT DATA Europa y LATAM. Con más de 17 años de experiencia en transformación tecnológica, lidera el Área de Experiencia en Gobernanza de Datos a nivel regional, cubriendo países de América Latina, España y Portugal. Su amplio conocimiento en todo el ciclo de datos y analítica hace que sus aportes sean críticos para las discusiones sobre cómo aprovechar los datos para la transformación empresarial y el uso responsable de la IA.
Galé Mallol
Presidenta de ASOTIC (Asociación de Operadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia), es una de las voces más influyentes en la modernización de tecnologías y el desarrollo de regulaciones que permiten la expansión del ecosistema digital en Colombia. Su convicción en la innovación, el trabajo en equipo y el aumento de la participación femenina en la toma de decisiones para la transformación social se alinea directamente con los objetivos más amplios de ANDICOM y la agenda digital nacional.
Maryleana Méndez
Secretaria General en la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET). Es una profesional de destacada trayectoria en el área de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Ingeniera de Sistemas por la Universidad de Costa Rica y con una maestría en Administración de Tecnologías de Información por el ITESM. En el año 2009 asume como Miembro del primer Consejo de la Superintendencia de Telecomunicaciones Sutel, cargo que desempeñó durante 8 años, en dos períodos consecutivos. Durante su gestión, la Sutel lideró y organizó el proceso de apertura de mercado y el desarrollo de la institucionalidad del órgano regulador. Antes de esta posición trabajó durante seis años directamente en la industria de telecomunicaciones, como director de proyectos en América Latina. Previamente ocupó diversas posiciones en la Contraloría General de la República de Costa Rica. Actualmente es miembro de la Junta Directiva del BCR.
Alexia González
Directora de la unidad de infraestructura y servicios de conectividad de OECD, moderará el panel sobre Agendas Digitales en las regiones. Es una economista con más de una década de experiencia en el análisis del sector de las comunicaciones. Ha formado parte de la OCDE durante 8 años. Antes de unirse a la OCDE, se desempeñó como asesora económica de un miembro de la junta de la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones de México.
Su investigación académica ha explorado los beneficios y costos de la banda ancha para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y ha analizado cómo la competencia en la banca móvil en Kenia influyó en las decisiones de cobertura de los bancos tradicionales, aumentando la inclusión financiera. Durante sus estudios de doctorado, colaboró como consultora para organizaciones como el Banco Mundial en proyectos de extensión de infraestructura y servicios de comunicación en países en desarrollo
Natalia Rodríguez Martín
Líder Global de Clientes y Mercados de Inteligencia Artificial, EY. Con más de 25 años de experiencia en dinámicas empresariales y tecnologías emergentes, se enfoca en la cuantificación del valor de la IA, la transformación habilitada por la IA y el cambio cultural. También lidera los esfuerzos de EY en el diseño e impartición de programas de alfabetización en IA, como la EY.ai Academy for Industries. Su participación destaca el papel crítico de la IA en la estrategia empresarial, la implementación ética y el desarrollo de talento.
Norha Villegas
Decana de la Facultad Barberi de Ingeniería, Diseño y Ciencias Aplicadas, ICESI. Es una distinguida Ingeniera de Sistemas de la Universidad ICESI y Doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de Victoria de Canadá, donde se graduó con una tesis meritoria y un promedio académico perfecto. Se ha desempeñado como docente e investigadora en áreas como ingeniería de software, algoritmos y analítica de datos. Reconocida como la primera mujer ingeniera residente en Colombia en ser miembro sénior de IEEE, es también la investigadora en ingeniería de software con mayor número de citaciones internacionales en el país. Su liderazgo ha sido clave en la redefinición del programa de ingeniería de sistemas de software, la obtención de acreditación internacional ABET con puntaje perfecto, el aumento de matrículas estudiantiles, la mejora en la retención (del 40 % al 85 %) y el impulso a la calidad educativa y la transformación matemática en ICESI.
Carina Murcia
Es la Viceministra De Transformación Digital del Ministerio TIC desde abril de 2025, previamente fue la directora de Apropiación de TIC del Ministerio TIC. comunicadora social de la Universidad Cooperativa de Colombia, especialista en Gobierno y Gerencia del Externado y magíster en Derechos Humanos.
Cuenta con una destacada trayectoria en el sector público, desempeñándose en cargos de alto nivel. Su experiencia en el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha estado marcada por un enfoque en la transformación digital, la equidad de género y la diversidad, lo que la ha consolidado como una de las líderes más influyentes en la alfabetización digital del país.
Lucía Bellocchio
Es la fundadora y directora de Trend Smart Cities, una consultora enfocada en innovación urbana, movilidad, sostenibilidad, gobernanza y tecnología para ciudades inteligentes en América Latina y Europa. Es autora del libro “Ciudades del Futuro: Inteligentes, Sostenibles y Humanas” y dirige la Diplomatura en Smart Cities de la Universidad Austral, además de ser profesora invitada en más de 30 universidades. Como experta internacional y TED Speaker, es miembro del Grupo de Expertos de U4SSC-ONU y de la Red Internacional de Ciudades Inteligentes (RICI), además de asesora del Fondo para el Desarrollo Urbano Sostenible de Buenos Aires. Reconocida como una de las 10 Smart Cities Influencers por Onalytica (2022) y entre las 50 mujeres líderes del Cono Sur por Voces Vitales (2020), Lucía es Abogada por la UBA con un MBA en Business & Big Data, y su experiencia global en más de 350 ciudades respalda su visión sobre cómo la innovación puede mejorar la vida urbana.