El panorama de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia presenta un desafío particular en las regiones, donde las mujeres enfrentan barreras significativas. Según la academia Henry, el 40 % de las mujeres en Cali reporta miedo o inseguridad para estudiar tecnología, lo que se suma a la baja matriculación en carreras STEM. A nivel laboral, además de la subrepresentación, persisten las brechas salariales y la limitada participación en roles de liderazgo. Un dato preocupante es la contracción del 15.6 % en el sector de Información y Comunicaciones de Cali entre el primer trimestre de 2023 y 2024, según el Dane.
A pesar de estos desafíos, la evidencia global demuestra que la diversidad de género en el liderazgo empresarial se correlaciona directamente con un mejor desempeño financiero y una mayor capacidad de innovación. Las empresas con liderazgo diverso tienen un 39 % más de probabilidades de éxito financiero y un 19 % más de ingresos derivados de la innovación.
En Cali, las mujeres constituyen el 50 % de las empresas activas de personas naturales, y lideran el 42,6 % de las microempresas, demostrando una notable fortaleza emprendedora, según informó la Cámara de Comercio de Cali. Por otro lado, la Fundación WWB Colombia destaca que, a pesar de barreras como la carga del cuidado no remunerado, las mujeres son agentes de transformación, fortaleciendo el tejido empresarial y generando impactos positivos en la comunidad.
La participación femenina en el sector TIC del Valle del Cauca ha sido particularmente baja; Según el estudio de Brechas de Capital Humano en el sector TIC en 2020, las mujeres ocupaban solo el 8 % de los puestos de trabajo reportados, una cifra drásticamente inferior a la media nacional del 23 % para roles específicos en TIC. Esta disparidad subraya la necesidad de un análisis detallado y de intervenciones políticas focalizadas para comprender y cerrar esta brecha. Invertir en la presencia de mujeres en estos campos no solo es socialmente responsable, sino una medida esencial para potenciar la competitividad regional y abrir nuevas vías de crecimiento económico.
Índice de temas
Mujeres líderes que impulsan la tecnología y la innovación en el Valle del Cauca
En este contexto, el Valle del Cauca cuenta con mujeres TIC inspiradoras que, desde distintos frentes, están liderando y transformando el ecosistema, ya sea por ser nacidas en la región o por el impacto directo de su trabajo en ella. En el marco de la Gira Foros TIC, realizada por Impacto TIC en Cali y dando continuidad a nuestro directorio de expertas, destacamos a 10 mujeres de la región.
Laura Sofía Rodríguez

Es cofundadora del Grupo de Mujeres STEM de la Universidad del Valle. Ingeniera de telecomunicaciones con 17 años de experiencia en TI y comunicaciones, posee una sólida formación académica con una Maestría en Gestión de la Información y certificaciones como PMP, COBIT, ITIL, CISCO e ISO-9001. Se ha destacado en la implementación de soluciones, gestión de proyectos y gobernanza de TI, así como en el diseño y mantenimiento de redes en ISP.
Con 14 años en la docencia de Redes de Comunicación y Seguridad de la Información, y 5 años en investigación, es también cofundadora del Grupo de Mujeres STEM en la Universidad del Valle, promoviendo la participación femenina en ciencia y tecnología. Su compromiso fue reconocido en 2020 al ser nombrada una de las 50 mujeres líderes en ciberseguridad por Womcy.
Adriana Noreña

Vicepresidenta de Google para Latinoamérica. Caleña, desde 2011 lidera la estrategia de la compañía en la región y acompaña a empresas en su proceso de transformación digital. Con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica, ha desarrollado una sólida trayectoria en estrategia digital, SEO, expansión internacional, planeación de negocio, ventas e investigación de mercado.
Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Icesi (Colombia), cuenta con un MBA de Babson College y un Máster en Gerencia de Tecnología del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Antes de su rol actual en Google, fue directora de marketing y nuevos negocios en Avaya y gerente de planeación financiera y estratégica en Elma Chips (PepsiCo-Frito Lay). En Google, ocupó posiciones clave como directora general de Google Argentina y directora de ventas y operaciones online para Google Brasil y América Latina. Además, es miembro del Comité Asesor de la Oficina de Latinoamérica del MIT Sloan y del Consejo de Administración de ALSEA. También forma parte de la junta directiva de OLIST. Firme creyente en el poder transformador de las mujeres en los equipos de trabajo, impulsa el liderazgo femenino en la industria tecnológica.
Valery Sanclemente

Gerente de Inversión del Sector Servicios. Es Ingeniera Industrial de la Universidad de Los Andes, con Maestría en Alta Gerencia Internacional del IE Business School. Tiene más de doce años de experiencia en el sector público y privado y una sólida trayectoria en diversas áreas como hotelería y turismo; alianzas público-privadas; agricultura, desarrollo de negocios y promoción internacional. Ha trabajado asesorando empresas en el ámbito nacional, gestionando proyectos de cooperación internacional y fomentando el emprendimiento.
Se ha desempeñado en Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; ProColombia, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Cali, Supergiros, entre otras. Su experiencia incluye la implementación de proyectos de cooperación, la creación de sinergias entre el sector público y privado, así como la formulación de estrategias para el desarrollo económico y la promoción de la competitividad. Ha liderado equipos multidisciplinarios y trabajado con diversas organizaciones internacionales, lo que le ha permitido adquirir una visión integral y estratégica en la gestión de proyectos y negocios. Desde el 2025 Valery se desempeña como Gerente de Inversión para el sector Servicios en Invest Pacific, donde continúa aplicando su experiencia y habilidades en la atracción de inversión extranjera directa para la industria de servicios globales y tecnología en el Valle del Cauca.
Liliana Milena Plaza Ñuste

Líder de Economía Digital de la Gobernación del Valle del Cauca. Destacada profesional de la economía con una sólida formación académica, que incluye una Maestría en Economía y una Especialización en Mercados y Políticas de Suelo en América Latina. Actualmente, ejerce como Líder de Economía Digital en la Gobernación del Valle del Cauca, donde desempeña un rol fundamental en la formulación e implementación de políticas y estrategias para el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la región.
Su experiencia abarca la consolidación y gestión de información para portales de datos abiertos, la revisión y aprobación de documentos clave relacionados con la política de Gobierno Digital, y la participación en iniciativas para el fortalecimiento de la infraestructura y servicios TIC en el departamento. Su labor es crucial para impulsar la Transformación Digital y la transparencia en la gestión pública del Valle del Cauca.
Alicia del Pilar Lozano

Vicepresidenta de Transformación Digital de Fanalca. Ingeniera de Sistemas con Maestría en Administración de Negocios y más de 25 años de experiencia liderando procesos de Operaciones TI e Infraestructura en empresas multinacionales. Ha coordinado áreas clave como el suministro y uso de las TIC, organización y supervisión de equipos especializados, aseguramiento de la infraestructura tecnológica necesaria para el óptimo funcionamiento de redes y sistemas de información, y gestión de procesos operativos en distintas áreas de la compañía.
Posee amplia trayectoria en garantizar niveles de servicio y tiempos de respuesta al cliente, así como en la administración de presupuestos destinados a inversiones en tecnología y operaciones. Su experiencia incluye la toma de decisiones estratégicas en proyectos de adquisición tecnológica, asegurando que la infraestructura cumpla con los indicadores de desempeño requeridos en velocidad y disponibilidad.
María Eugenia Lloreda Piedrahita

Asesora de la Alcaldía de Cali. Ejecutiva con más de 20 años de experiencia laboral en el sector público y privado, así como en organizaciones de carácter mixto. Abogada de la Universidad de los Andes con Maestrías en Relaciones Internacionales y en Derecho Internacional de Georgetown University con conocimiento en materia de relaciones corporativas y de gobierno, tecnología e innovación, ASG, derechos humanos y empresa, desarrollo económico, y negociaciones internacionales.
Experiencia en la creación y planeación estratégica de iniciativas y organizaciones, así como en su posicionamiento a nivel local, nacional e internacional. Igualmente, en el manejo del triple impacto empresarial a través de la innovación y la tecnología.
Ana María Jaramillo Quinceno

Coordinadora de proyectos en la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Candidata a Doctora en Desarrollo Sostenible con Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, su trayectoria profesional se ha desarrollado en la intersección de los sectores empresarial, gubernamental y académico. Su enfoque multidisciplinar le ha permitido crear y liderar exitosamente proyectos estratégicos que impulsan la innovación, la sostenibilidad y la gestión del conocimiento con resultados tangibles.
Con una sólida base en gestión de proyectos, prospectiva, vigilancia tecnológica y emprendimiento, Ana María busca activamente roles de liderazgo donde pueda aplicar su visión estratégica y habilidades para generar un impacto significativo en la investigación, la innovación y la extensión, promoviendo la sostenibilidad como una urgencia global y la democratización de la educación, la ciencia y la tecnología.
Lorena Valencia

Es una ingeniera destacada que le apuesta a la soberanía tecnológica de Colombia, reconocida como CEO y cofundadora de Octopus Force. Su trayectoria demuestra el potencial del país en la creación de tecnología, habiendo desarrollado 150 invenciones y dispositivos que ya están en el mercado. Bajo su liderazgo, Octopus Force se enfoca en el desarrollo de tecnologías disruptivas para un mundo sostenible, a través de la investigación científica, la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva.
Su portafolio incluye seis patentes propias y 170 compartidas, además de haber desarrollado más de 150 prototipos de productos mínimos viables (MVP), 3 marcas registradas y 7 patentes internacionales, siempre con un enfoque en la experiencia del usuario.
Andrea Navas Calixto

Es una figura central en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Colombia, ahora como Vicerrectora de Investigación y Extensión en la Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca. Su amplia trayectoria de más de 14 años incluye roles estratégicos como Viceministra de Conocimiento, Innovación y Productividad en MinCiencias, destacando su liderazgo en políticas públicas de CTeI. Con formación como Química de la Universidad Nacional y Magíster de la Universidad de los Andes, Andrea ha sido clave en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo regional, con una notable incidencia en la Universidad del Valle. Además, es cofundadora de COREMA y miembro activo de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, consolidándose como una referente que impulsa el avance científico y la apropiación social del conocimiento desde y para las regiones.
Johana Urrutia

Directora de Programas de la Fundación WWB Colombia. Ingeniera Agroindustrial de la Universidad del Cauca, especialista en Sistemas Gerenciales de Ingeniería de la Universidad Javeriana de Cali y Magíster en Negocio y Administración de la Universidad Icesi. Complementó su formación con estudios en Sostenibilidad en la Universidad George Mason (Washington, EE. UU.).
Con una amplia experiencia en programas de desarrollo social, ha liderado estrategias con enfoque interseccional que integran tecnologías digitales, innovación pedagógica y economía del comportamiento. Desde la Dirección de Programas de la Fundación WWB Colombia, orienta e impulsa iniciativas que fortalecen las capacidades personales y empresariales de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad, mediante el uso estratégico de herramientas TIC.
Apoyos e iniciativas de Mujeres TIC en Cali y el Valle
La región del Valle del Cauca ha visto un fortalecimiento de las iniciativas que buscan potenciar la participación femenina en STEM y el liderazgo empresarial:
- La Universidad del Valle apoya activamente a las mujeres en STEM a través de su ‘Grupo de Mujeres STEM’ en la Facultad de Ingeniería, promoviendo la visibilización de logros, programas de mentoría y emprendimiento STEM.
- El programa Women in STEM Entrepreneurship (WISE) de la Universidad Icesi impulsa el emprendimiento femenino en áreas STEM en el Valle del Cauca.
- La Alcaldía de Cali ha reafirmado su compromiso con la equidad de género a través del ‘Foro Cali Mujer Líder’ y programas como ‘Plan Crecer’ y ‘Capital Semilla’, que capacitan y financian negocios liderados por mujeres.
- La Cámara de Comercio de Cali ha capacitado a mujeres en mentalidad empresarial y liderazgo, y la designación de María del Mar Palau como su primera mujer presidenta simboliza un hito en el liderazgo femenino regional.
- La Fundación WWB Colombia, en alianza con la Universidad Icesi, ha establecido el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) en el Valle del Cauca, generando datos clave para políticas públicas de impacto local y regional.
- La Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia) apoya proyectos como el ‘Programa Casa de Mujeres Empoderadas’ y la ‘Red de Mentoras STEM’, con el objetivo de aumentar el empoderamiento económico y la participación de las mujeres.
Estas mujeres y las iniciativas que las respaldan son esenciales para el avance de la tecnología, la innovación y la ciencia en Cali y el Valle del Cauca, sentando las bases para un futuro más equitativo y próspero en la región.