tecnologías

Mark Jackson explica el futuro de la computación cuántica



Dirección copiada

Durante Links 2025, Mark Jackson, experto de Quantinuum, compartió su visión sobre cómo la computación cuántica transformará industrias como la química, finanzas y ciberseguridad. Conozca los avances, desafíos y el papel crucial de América Latina en la adopción de esta tecnología disruptiva.

Publicado el 28 de abr de 2025



Mark Jackson - computación cuántica

Durante la tercera edición de Links 2025, evento organizado por Liberty Networks en Bogotá, el experto en computación cuántica Mark Jackson, evangelista sénior de Quantinuum, presentó una visión profunda sobre el potencial de esta tecnología para transformar la competitividad y el desarrollo tecnológico global.

Jackson explicó que la computación cuántica se fundamenta en principios de la mecánica cuántica como la superposición y el entrelazamiento, lo que permite a los computadores cuánticos abordar problemas de una complejidad inalcanzable para las máquinas clásicas. “La computación cuántica no es solo una computadora más rápida; es una computadora completamente diferente que puede resolver problemas absolutamente imposibles de abordar con la tecnología actual”, enfatizó.

Hitos recientes en computación cuántica

Uno de los hitos más reconocidos en este campo fue alcanzado por Google en 2019, cuando su procesador cuántico Sycamore logró la llamada “supremacía cuántica”, resolviendo en 200 segundos un problema que, según sus estimaciones, un supercomputador clásico habría tardado 10,000 años en resolver.

Desde entonces, compañías como IBM, Microsoft y centros de investigación como el MIT han avanzado en la construcción de sistemas cuánticos más estables y accesibles. En particular, IBM anunció recientemente el desarrollo de IBM Quantum System Two, su primer sistema modular diseñado para escalar la computación cuántica a niveles prácticos.

En América Latina, aunque el desarrollo aún es incipiente, países como Brasil y México han iniciado proyectos en computación cuántica, mostrando una apuesta estratégica por integrarse a esta nueva revolución tecnológica.

Estado de la computación cuántica en Colombia

crecimiento. Instituciones como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes –que anunció la llegada de su primer computador cuántico, computador es de la marca Spin Q, del Modelo Gemini Lab– han impulsado investigaciones en física cuántica aplicada, algoritmos cuánticos y tecnologías relacionadas. Grupos como el Grupo de Óptica e Información Cuántica (GOIC) en la Universidad Nacional trabajan en temas de computación y comunicación cuántica. Además, iniciativas como el Quantum Latino, un evento que reúne a expertos en la región, han contado con participación activa de investigadores colombianos.

En el sector privado, compañías de tecnología están comenzando a explorar la computación cuántica a través de alianzas con plataformas de acceso remoto como IBM Quantum Experience. A pesar de los avances, los expertos coinciden en que es necesario fortalecer la inversión en investigación, el desarrollo de talento especializado y la creación de políticas públicas que promuevan la adopción y exploración de esta tecnología

Aplicaciones emergentes y potencial disruptivo

Según Jackson, la computación cuántica promete transformar sectores clave como:

  • Química y farmacología: permitiendo el modelado preciso de moléculas para el desarrollo de nuevos medicamentos personalizados.
  • Optimización financiera: mejorando la gestión de riesgos y la planificación de inversiones.
  • Ciberseguridad: desarrollando sistemas de comunicación cuánticamente seguros.
  • Logística e inteligencia artificial: resolviendo problemas de optimización y procesamiento de datos a velocidades exponenciales.

El potencial de impacto es tal que, de acuerdo con un informe de McKinsey, para 2035, la computación cuántica podría generar hasta 1.3 billones de dólares de valor en industrias como la automotriz, química y financiera.

Retos técnicos y barreras para su adopción

A pesar de estos avances, Jackson reconoció que la computación cuántica enfrenta desafíos críticos, especialmente en la mejora de la calidad de los qubits (las unidades básicas de información cuántica) y en la reducción de tasas de error. La llamada “corrección de errores cuánticos” es una de las áreas más activas de investigación. Hoy en día, los computadores cuánticos requieren condiciones extremadamente controladas (temperaturas cercanas al cero absoluto) para funcionar de manera estable, lo que limita su escalabilidad.

La construcción de sistemas resistentes al ruido, capaces de mantener la coherencia cuántica durante tiempos de operación suficientemente largos, es uno de los principales focos de desarrollo en empresas como Quantinuum, IonQ y PsiQuantum.

Expectativas a futuro

Mark Jackson proyectó que, a corto plazo, los avances permitirán integrar la computación cuántica como un complemento a los sistemas clásicos en industrias específicas, a través de modelos de computación híbrida.

Esta visión coincide con la de analistas como Gartner, quienes predicen que para 2027, el 20 % de las organizaciones globales explorarán el uso de servicios cuánticos en la nube para abordar desafíos específicos.

Aunque todavía faltan años para que existan computadores cuánticos de uso generalizado, el ritmo acelerado de innovación sugiere que sus primeras aplicaciones comerciales concretas podrían verse en áreas como simulaciones químicas, optimización de cadenas de suministro y algoritmos de aprendizaje automático cuántico (Quantum Machine Learning, QML).

En este contexto, la preparación de talento humano capacitado en física cuántica, ciencias computacionales y matemáticas avanzadas se convierte en una prioridad estratégica para los países que deseen participar activamente en esta nueva etapa de la revolución tecnológica.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5