opinión

Desplome en el recaudo del FUTIC amenaza la inversión en nuevos proyectos de conectividad en 2025



Dirección copiada

El Gobierno Nacional prevé una caída significativa en los ingresos del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, FUTIC, debido a reducciones en las tasas que pagan las empresas y a la crisis que atraviesa el sector de telecomunicaciones. Por ello, se empieza a hablar desde el ejecutivo del ‘fair share’ para…

Publicado el 6 de jun de 2024



FUTIC COlombia

El viceministro de Conectividad del MinTIC, Gabriel Jurado, advirtió que el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC) solo contará con 200.000 millones de pesos para inversión en 2025, aparte de los recursos ya comprometidos.

Este instrumento financiero es fundamental para el desarrollo del sector, del que dependen planes, programas y proyectos diseñados para alcanzar el acceso universal a Internet y el fortalecimiento de la televisión pública, así como el funcionamiento de la Agencia Nacional del Espectro.

De acuerdo con lo dicho por Jurado, el recaudo será de 1,06 billones de pesos, mientras que en el periodo 2023-2024 se alcanzaron 2,2 billones producto de la subasta de espectro 5G y de las renovaciones de licencias. De estos recursos, la mayor parte ya está comprometida en proyectos como Centros Digitales y el funcionamiento de la ANE y RTVC.

¿De dónde vienen los recursos del Fondo? Su principal fuente la constituyen los ingresos por renovación y permisos nuevos de operación, además de los pagos por permisos de uso de espectro, así como el pago de la concesión de los operadores de TV abierta. El sector de la televisión por suscripción también tiene una importancia significativa en la generación de ingresos al Fondo, ya sea por cable o satelital. Además, contribuyen los operadores de TV comunitaria, los permisos a operadores de telefonía local, larga distancia y la administración del dominio de Internet de Colombia (.co).

Disminución de ingresos para el FUTIC

Pero ahora, la crisis de las telecomunicaciones, que es el sector que más aporta al FUTIC, impacta directamente en los recursos con los que el Gobierno Nacional planea llevar adelante su agenda de conectividad, capacitaciones y fortalecimiento de la TV pública (RTVC).

Desde 2019 se preveía una disminución en los ingresos del fondo, de acuerdo con el documento ‘Definición para el FUTIC de la tasa de contraprestación periódica única del periodo 2020-2023’.

Esta reducción prevista se debe a tres factores: primero, la disminución de la tasa de contraprestación que deben realizar los operadores sobre los ingresos brutos percibidos por la prestación de los servicios de valor agregado, que bajó del 3 % al 2,2 % y luego, en 2020, al 1,9 %; segundo, la reducción de la tasa de contraprestación de los servicios de TV por suscripción que, al pasar estas empresas al Régimen de Habilitación TIC, pasó de un promedio de 7,3 % en 2016 al 1,9 %; y, en tercer lugar, la modificación en el esquema de pago de contribuciones por frecuencias de backhaul para enlaces punto a punto, que cambió del 7,7 % al 4,4 %. No obstante, esta reducción en las tasas estaba profundamente analizada y sin ella, la crisis de las empresas hoy sería peor.

Además, se canceló (este año) la subasta de espectro radioeléctrico para los operadores regionales que pretendía hacer el MinTIC, debido a que se corría el riesgo de que quedara desierta por la precaria situación financiera de operadores como la ETB y Emcali.

Pero lo que sucede con el Fondo es parte de la desaceleración económica que atraviesa Colombia y el resultado de un modelo que depende en gran medida del ARPU de una industria de telecomunicaciones que quizás está viviendo su momento más difícil desde su privatización, con empresas quebradas y otras al borde del colapso, libradas a su suerte porque el gobierno optó por un sistema de libre mercado que se ajuste a sí mismo.

De todas formas, el retroceso en el recaudo será otro golpe para las TIC y las iniciativas encaminadas al cierre de la brecha digital.

“Es ridículo que el Fondo esté desfinanciado”, disparó Jurado en el foro ‘Repensando las TIC: propuestas para la reactivación del sector en Colombia’, de la Universidad Externado de Colombia, donde a su vez aseguró que es necesario que otros sectores aporten.

El ‘vice’ propuso explorar el mecanismo del fair share (pago justo) para que las OTT (Netflix, Alphabet, Meta y Amazon, entre otros) contribuyan con el despliegue de infraestructura de las empresas de telecomunicaciones, “por que lo peor que les puede pasar a ellos es que las redes colapsen”, dijo.

“Hay que generar nuevas fuentes de ingreso. El Estado tiene que ser consciente de que no solo el sector TIC tiene que aportar la conectividad sino otros sectores como el sector salud, defensa y educación”, planteó el funcionario.

Con esto, ya es claro que el gobierno está ambientando la discusión local sobre el pago justo, liderada por Europa y Corea del Sur, para que las grandes empresas tecnológicas paguen una cuota por el uso de las redes.

De hecho, en declaraciones recientes, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, dejó entrever esta como una posibilidad para enderezar el camino del sector y asegurar las inversiones necesarias para alcanzar el 85 % de accesos (útiles) a la red que prometió el Presidente Gustavo Petro.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5