eventos

Conectividad inquebrantable: Una necesidad estratégica



Dirección copiada

Con el eslogan ‘Conectividad inquebrantable, cero caídas, cero pérdidas’, clientes, integradores y fabricantes se reunieron en Bogotá para conocer algunos de los desafíos y tecnologías que garantizan la continuidad de los negocios.

Publicado el 27 de may de 2025

Jorge Hernández

Periodista de tecnología, escritor y libretista. Editor en ImpactoTIC



Con el eslogan ‘Conectividad inquebrantable, cero caídas, cero pérdidas’, clientes, integradores y fabricantes se reunieron en Bogotá
Con el eslogan ‘Conectividad inquebrantable, cero caídas, cero pérdidas’, clientes, integradores y fabricantes se reunieron en Bogotá.

“La conectividad es tema estratégico que no debe decidir el de compras”, afirmó Camilo Zuluaga, gerente de negocios de Tienda Tic, en el reciente encuentro ‘ Conectividad inquebrantable, cero caídas, cero pérdidas’ organizado por Alai Secure y que contó con el apoyo de firmas como Teltonika, Peplink y Tienda Tic.

Este evento, dirigido a líderes de TI, socios de negocios y clientes, abordó el desafío de mantener las operaciones empresariales siempre activas en un entorno donde cada segundo sin internet puede traducirse en pérdidas significativas o en daños reputacionales.

Alirio Prieto, gerente de tecnología e información de ProSalon y tiendas Aruma, afirmó al respecto: “El reto principal que nosotros tenemos que abordar es cómo nosotros generamos una mejor experiencia para nuestro cliente, y eso significa tener menores fricciones cuando un cliente está pagando o cuando va a hacer una transacción en nuestras tiendas”.

Y precisamente es en esos entornos donde es necesario “tener dispositivos que nos permitan mitigar esas menores fricciones que pueden ocasionar dispositivos que no se conectan de una forma rápida, que no tenemos alguna contingencia cuando hay una caída del internet”, dijo Prieto.

Porque la conectividad ya no es una característica técnica, sino un factor estratégico con múltiples desafíos como la interconexión de todo un ecosistema digital compuesto por sistemas de caja, lectores de códigos de barras, inventarios, pagos electrónicos y monitoreo, entre otros.

Conectividad inquebrantable y sus desafíos

“La conectividad tiene varios elementos que son fundamentales: primero, cobertura, que tenga señal de telecomunicaciones en el sitio o sitios donde requiero esa continuidad; segundo, capacidades de gestión de datos, ¿qué debo gestionar? Una transacción financiera, una transacción electrónica, la logística del envío, etc.; y lo tercero, la capacidad de poder analizar los datos posterior a su toma”, dijo Jaime Zárate, gerente de Novo Group SAS.

El evento resaltó, además, desafíos adicionales como la cobertura de conectividad móvil, especialmente en regiones donde, a pesar de los mapas de los operadores, la señal puede ser inconsistente; la compatibilidad del hardware, dado el amplio abanico de sistemas o la seguridad informática, un factor crítico en sectores como el bancario.

“No podemos esperar que falle el operador 1 para pasar al 2”, afirmó Ramiro Bocanegra, ingeniero pre/post venta Latam de Peplink, quien recuerda cómo parte del conocimiento adquirido en la región en conectividad empresarial muchas veces ha sido “a los golpes”.

A esto, Danny Bolaños, Sales Manager de Teltonika, sumó: “No podemos tener tiempos muertos en conectividad”, recordando la importancia crítica de la conectividad en segmentos como el de salud y seguridad pública, como los bomberos, la policía o las ambulancias.

Redundancia y Conectividad

“Las empresas deben estar preparadas para posibles caídas en su conexión de fibra óptica. Por eso, es fundamental contar con un plan B: una red de respaldo”, dijo Paola Correa, Account Manager de Alai Secure, destacando que, si la red principal falla, los routers deben activarse automáticamente con una conexión celular de respaldo. Como muestra, el evento contó con demostraciones de producto.

En lo que se refiere a inversiones, Zuluaga resaltó cómo en la actualidad el respaldo tecnológico es un fenómeno transversal en el que se gastan miles de millones de dólares en equipos de energía eléctrica (UPS) y en copias de datos (en la nube). Entonces… ¿por qué no hacer lo mismo con la conectividad?

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5