Conectividad

Conectividad en Zonas Comunitarias para la Paz en Valledupar



Dirección copiada

La implementación de la conectividad en Zonas Comunitarias para la Paz en Valledupar ha permitido que pequeños productores rurales transformen su logística comercial. A través de un video institucional, el Ministerio TIC compartió cómo gestionan pedidos y clientes directamente por WhatsApp, mejorando su calidad de vida y sus ingresos

Publicado el 28 de nov de 2025

Redacción Impacto TIC

Editores y Analistas Senior de Ecosistema TIC



Conectividad en Zonas Comunitarias para la Paz en Valledupar

La llegada de la conectividad a zonas apartadas del Cesar no solo cierra brechas digitales, sino que modifica la logística comercial de las familias productoras, convirtiendo al teléfono móvil en la herramienta de ventas más potente.

La digitalización de la economía colombiana suele narrarse desde las grandes capitales, pero la verdadera transformación tecnológica, aquella que altera radicalmente la calidad de vida, está ocurriendo en la “última milla” de las zonas rurales. En Valledupar, la implementación de servicios de Internet, como las Zonas Comunitarias para la Paz, ha dejado de ser una estadística de infraestructura para convertirse en un dinamizador comercial tangible para pequeños negocios familiares.

El acceso a la red ha modificado procesos que llevaban décadas estancados. Un caso representativo es el de familias productoras de queso que, históricamente, dependían de traslados físicos e inciertos hacia el casco urbano para comercializar sus productos. Hoy, la dinámica es digital. “Bueno, cuando no tenía Internet, mi esposo para vender el queso le tocaba salir más al pueblo”, relata Yadiela Marín,beneficiaria local, destacando el contraste con su realidad actual: “Ahora que hay el internet y utilizamos el WhatsApp, pues es menos, porque ya uno lo publica y se vende más rápido”.

¿Cómo impacta la mensajería instantánea en la logística rural?

La adopción de herramientas como WhatsApp en entornos rurales elimina intermediarios y reduce drásticamente los “tiempos muertos” asociados al transporte. Lo que antes implicaba horas de desplazamiento bajo el sol para buscar compradores, hoy se resuelve con un mensaje.

Esta inmediatez no solo optimiza el tiempo, sino que fideliza la clientela. Según los testimonios locales, la conectividad ha funcionado como una herramienta directa para el crecimiento: “Ya uno tiene los contactos por el WhatsApp, los clientes (…), los publica y aquí vienen a buscarlo o se lleva donde viva la persona”. El resultado es un aumento en el volumen de ventas y una mayor eficiencia operativa, donde la tecnología actúa como un puente directo entre el productor y el consumidor final.

¿Por qué la conectividad es un instrumento de igualdad?

Más allá de la anécdota comercial, este fenómeno responde a una visión macroeconómica impulsada desde el Gobierno Nacional. La premisa es que cerrar las brechas digitales es fundamental para que regiones como el Cesar alcancen un crecimiento sostenido. El acceso a Internet en Valledupar ha dejado de ser un servicio complementario o de entretenimiento para convertirse en una herramienta determinante para la economía local.

Al permitir que emprendedores rurales promocionen y posicionen sus productos desde el celular, se democratiza el acceso a mercados que antes eran inalcanzables. La infraestructura digital dignifica su labor y fortalece su autonomía económica.

¿Cuál es el futuro de la economía familiar en la región?

La transformación visible en Valledupar sugiere que el futuro de la economía rural es híbrido. Los negocios familiares que antes dependían exclusivamente del comercio presencial y el “voz a voz” local, hoy cuentan con canales digitales que les permiten competir en mejores condiciones.

La conectividad, en este contexto, no es un lujo; es la puerta de entrada a una economía moderna. Al reducir costos de desplazamiento y ampliar la base de compradores, las herramientas digitales aseguran que el desarrollo regional no se detenga, permitiendo que el queso producido en una vereda encuentre su mercado con la misma agilidad que un producto en una gran ciudad.

Artículos relacionados