Ciudades inteligentes

Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, ¿será un territorio TIC?



Dirección copiada

Comienza la Gira Foros TIC Colombia, para descubrir la situación y el potencial de las regiones TIC. Y qué mejor que mirar de cerca la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.

Publicado el 19 de jun de 2024



bogota cundinamarca TIC

El 12 de junio de 2024, el gobernador Jorge Emilio Rey firmó con Connect un compromiso por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el fin de propiciar un trabajo articulado entre Bogotá y Cundinamarca, para hacer de esta la región TIC más innovadora de América Latina para 2028.

Con este contexto y la proyección de articular a toda una región bajo la bandera de la Tecnología, la Innovación y la Ciencia, se abre un profundo debate sobre cómo alcanzarlo, de manera democrática y justa, no solo para los habitantes de Bogotá, sino de los 116 municipios proyectados en la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.

La puesta en operación formal de la Región Metropolitana, anunciada el 20 de diciembre de 2022, debe tener en cuenta las necesidades de cada territorio. He ahí el reto. Para junio de 2024, solo Bogotá y el municipio de Soacha han aprobado su integración e ingreso formal a dicha región o entidad administrativa.

Bogotá TIC

De acuerdo con la edición 2024 del Índice de Ciudades Inteligentes de IMD, que ofrece un enfoque equilibrado en los aspectos económicos y tecnológicos de las Ciudades Inteligentes, y también tiene en cuenta sus dimensiones humanas, como la calidad de vida, el medio ambiente y la inclusión, Bogotá ocupa la posición 127 –de 142–, ascendiendo 2 puestos, y es la segunda ciudad colombiana en este índice, detrás de Medellín, que descendió un puesto y se ubica en la casilla 119.

Dentro del informe se destaca que de una lista de 15 indicadores, se les pidió a las personas encuestadas que seleccionaran 5 de las necesidades más urgentes por trabajar en Bogotá.

En primer lugar aparece la seguridad, seguida por corrupción y transparencia, servicios médicos, transporte público, congestión vehicular, desempleo, calidad del aire (polución), satisfacción de empleo, vivienda asequible, servicios básicos, movilidad social e inclusividad, reciclaje, educación escolar, espacios verdes y compromiso de la ciudadanía.

El Plan de Desarrollo de Bogotá 2024-2027 tiene, en este frente de Tecnología, Innovación y Ciencia, el propósito puntual de generar más oportunidades, incrementar la competitividad y la eficiencia del sector productivo, reducir las brechas sociales y fomentar la equidad, e impulsar la sostenibilidad ambiental, económica y social en el Distrito.

La Alta Consejería Distrital TIC explica que se enfocará en 5 puntos principales:

  • Cierre de la brecha digital: Con acciones encaminadas a implementar un plan de conectividad pública que incluya entre otras acciones cerrar la brecha de acceso en las ocho localidades de Bogotá que tienen población rural, con el fin de beneficiar a 29.500 personas por medio de instalación de infraestructura, como antenas de telecomunicaciones, Zonas Wifi y Centros de Conectividad.
  • Así mismo, se promoverá el fortalecimiento de la red de conectividad pública Conéctate Bogotá (Zonas Wifi y nodos digitales) del Distrito, al invertir en nuevos espacios, mejorar los existentes y dotarlos de programas de apropiación digital para sus usuarios.

Bajo esta misma línea, se implementarán acciones para la eliminación de barreras al despliegue ordenado de infraestructura para promover 4G y 5G, con el objetivo de racionalizar y digitalizar los trámites de permiso de instalación de antenas, procurando siempre una armonía entre el despliegue de infraestructura TIC, el urbanismo y los recursos naturales de la ciudad.

  • Habilidades para el siglo XXI: A través de programas que buscan generar conocimiento y apropiación digital y también brindar oportunidades de trabajo especialmente a la población vulnerable, en grupos poblacionales de la ciudad que afrontan estas brechas y en la población rural.
  • Proyectos estratégicos de datos y la adopción de la Inteligencia Artificial: Para mejorar la toma de decisiones basadas en evidencia, al servicio de la prestación de servicios de la administración distrital y resolver retos de la ciudad, en asuntos fundamentales como la seguridad ciudadana, movilidad, medio ambiente, gestión pública y brecha social.
  • Seguridad digital: Para que Bogotá sea un espacio digital seguro para los ciudadanos y la administración. Se consolidará el equipo distrital de respuesta a incidentes cibernéticos (CSIRT), se promoverá la identificación de vulnerabilidades, la gestión de riesgos, la protección de datos personales y la prevención del cibercrimen y se generarán alianzas con actores del ecosistema de ciberseguridad a nivel nacional y mundial (como la OEA, CISA –Agencia de Ciberseguridad de Estados Unidos–, entre otros) para fortalecer estas capacidades del Distrito.
  • Innovación pública: Como eje para generar confianza de la ciudadanía abarcan el quinto componente de esta apuesta para consolidar a Bogotá como una ciudad inteligente, con un programa que busca consolidar el Laboratorio de Innovación Pública (iBO) y fortalecer las capacidades institucionales de las entidades distritales para utilizar la innovación y el conocimiento como medio esencial para mejorar el desarrollo organizacional, el desempeño institucional y los servicios a la ciudadanía.

Por otro lado, la capital del país cuenta con una hoja de ruta, desde 2023, que articula a 14 entidades distritales y diferentes aliados de los sectores público y privado, para alentar la Transformación Digital en los próximos 10 años.

Consulte aquí el CONPES de la Política Pública Bogotá Territorio Inteligente.

¿Cómo lograr una Región Metropolitana Inteligente?

Los Territorios Inteligentes se caracterizan no solo por integrar tecnologías y sistemas avanzados en su infraestructura y servicios públicos para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y calidad de vida de sus habitantes, sino precisamente por la capacidad de articulación apalancada en dichas herramientas, teniendo siempre como eje rector el bienestar de la ciudadanía.

Para lograr estas metas se hace necesaria la articulación de diversos actores, como las empresas, las instituciones estatales y la academia. Y para que no sea solamente Bogota TIC, hay un reto enorme de vincular a otros actores en el orden regional, como concejos municipales, alcaldías y ciudadanía.

Si bien la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca existe administrativamente, existen diversos retos frente a los temas vinculantes de la capital con los municipios para lograr su real integración. Es relevante recordar que es potestad de cada uno de los 116 municipios decidir su adhesión y los debates recién inician en algunos territorios, donde las comunidades analizan las condiciones, retos, ventajas y desventajas.

Por su parte, el gobernador de Cundinamarca, Emilio Rey, ha expuesto el compromiso de evitar la dispersión en la asignación de recursos y concentrar esfuerzos en el sector agropecuario, así como generar inversiones que propicien la innovación y apropiación social del conocimiento.

Descubra el futuro digital y transformador de la región

Para conocer las proyecciones del futuro TIC de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, participe en la edición de Foros TIC el 3 de julio en la Cámara de Comercio de Bogotá.

En este encuentro se compartirán temas como:

1. Desarrollo digital de Bogotá y la Región Metropolitana:

Infórmese sobre las políticas públicas TIC para la ciudad y la región.

2. Desafíos y oportunidades de la región:

Conozca qué características y ventajas destacan a Bogotá en su ecosistema tecnológico, qué obstáculos frenan algunas iniciativas y cómo la ciudad los enfrenta y aprovecha las oportunidades.

3. Articulación de actores:

Descubra cómo gobierno, empresa privada, proveedores de TI, academia y medios de comunicación están colaborando para impulsar un salto digital y tecnológico en la ciudad y la región.

Artículos relacionados

Artículo 1 de 5