Pueblos indígenas de Colombia: En la era de Facebook, Whatsapp y YouTube

Conocernos entre pueblos, dentro de una Colombia pluriétnica y pluricultural, es una de las posibilidades más valiosas que la tecnología ofrece.

Publicado el 09 Ago 2018

Colombia: Pueblos indígenas y Acuerdos de Paz Situación de derechos humanos de los pueblos indígenas en el contexto de los Acuerdos de Paz en Colombia 168 Periodo de Sesiones en República Dominicana Jueves 10 de mayo de 2018 Créditos: Fran Afonso/CIDH (Vía Flickr)

¿Se imaginan a indígenas de Colombia navegando en su teléfono móvil o desarrollando una aplicación? Tal vez no a todo el mundo le cuadre esa imagen, porque por años se ha generalizado y estereotipado el imaginario de los pueblos indígenas, solo vienen imágenes de ellos bailando, tejiendo o mascando coca.

Los pueblos indígenas de Colombia también están usando la tecnología para varios propósitos como la comunicación y la educación, para trabajar y, sobre todo, para contar sus historias desde su propia narrativa. Atrás quedan el exotismo y el folclor con el que siempre se habla de ellos.

Gustavo Ulcué, comunicador indígena del pueblo Nasa, y miembro del colectivo NasaLuuçx comunicaciones, explicó que los pueblos indígenas han hecho una transición gradual en el uso de tecnología, desde el uso de radio hasta Internet y que el uso y apropiación varía dependiendo de los pueblos y su ubicación.

Sin embargo, uno de los mejores resultados que hay gracias al uso de la tecnología es el conocimiento recíproco. Colombia tiene una herramienta para conocer a los pueblos originarios, sus idiomas, sus historias, su música o su cultura. Ya sea por mediación de organizaciones no indígenas o por sus mismas creaciones de contenido.

Conexión entre pueblos por medio de la comunicación

Algunos ejemplos de sus contenidos se encuentran en la televisión pública, medios digitales o como piezas audiovisuales. Un ejemplo es el primer documental hecho por indígenas emberá chamaní con el apoyo de ACNUR Florencia, la Fundación Yapawayra y Fundación Mambe.

Otro es el ejemplo es Bogotá Indígena, una experiencia de periodismo colaborativo entre periodistas indígenas y no indígenas que narra las historias de los indígenas que viven en la capital.

destaca que la conectividad y las herramientas también les ha permitido conocer a otros pueblos indígenas. ¿Cómo podría un indígena del Cundinamarca conocer sobre la cultura de uno en Nariño?, por medio de la tecnología.

Por otro lado, el desarrollo de aplicaciones por parte de organizaciones no indígenas también son valiosas, como es el caso de las aplicaciones SAI (Sabiduría Ancestral Indígena), desarrolladas por Colombia Games con el apoyo del Grupo Sura (disponibles en Android y iOS).

Son cuatro aplicaciones de juegos, una de actividades Infantiles, otras dos de cuentos mágicos de los ancestros y una de objetos escondidos, que permiten a cualquier persona conocer las más sobre la sabiduría ancestral de pueblos indígenas como los Kogui, Emberá, Guambiana, Sikuani, Kurripaco, Wayúu, Huitoto, Misak y Kuna, entre otros.

Uso y apropiación de la tecnología en los pueblos indígenas

Si bien se han hecho esfuerzos para proveer la infraestructura necesaria para “masificar las TIC en las comunidades étnicas del país”, según el Ministerio TIC, la percepción es otra. Además, una cosa es poner la antena y otra el desarrollar un proceso de capacitación y sensibilización en temas digitales.

En Colombia existen 102 pueblos indigenas y, de acuerdo con estimaciones de Ulcué, el 20% tiene una amplia cercanía con la tecnología, el 40% está en una transición en el conocimiento y apropiación de estos medios, y un 10% está muy alejado (como los de la Amazonía, Orinoquía, Chocó y la Guajira).

De este último porcentaje hay que resaltar  pueblos indigenas como los de la Sierra Nevada (como los koguis y los arhuacos), que eligieron no usar ningún tipo de conectividad, porque esto afecta su espacio espiritual.

Esta decisión fue blindada con la firma del decreto de la Linea Negra, que respeta el territorio e impide, por ejemplo, la instalación de infraestructura de telecomunicaciones.

No en todos los casos la infraestructura ha llegado por mano del Gobierno. Ulcué contó la experiencia en su cabildo.


Los que tienen más facilidad de conectividad son los pueblos andinos, los que están sobre la cordillera central y los que están más cerca a las zonas urbanas.

En este contexto el uso puede ser por parte de organizaciones indígenas, como el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) o la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que promueven el uso ofimático, el desarrollo de contenidos o el creativo, entre otros.

Comunicación indígena-Ministerio de Cultura
Visite ‘Comunicación Indígena’ alojada en la web del Ministerio de Cultura, incluye relatos que han hecho de Colombia pueblos como los Awá, Cofá, Emberá Chamí, Camëntsá biya, Nasa, Quillasinga, Mocaná, Kankuamo, Huitoto, Wayú, Eyábida, Dóbida, Yanakona y Senú.

En el uso cotidiano sucede lo mismo que en cualquier ciudad o pueblo del país, los indígenas usan su teléfono para entrar a Facebook—Ulcué asegura que es la plataforma más usada—, Youtube o Whatsapp.

Hay personas que no tienen correo pero sí cuenta de Facebook, muy pocos tienen Instagram y menos Twitter.

La evolución de la tecnología y la disrupción de Internet ha traído beneficios invaluables, pero también retos para todo el mundo, los pueblos indígenas no son la excepción, “es algo de doble filo”, porque ellos también están expuestos a contenido dañino y basura o a informaciones falsas que se replican por cadenas.

Pero uno de los retos más grandes es la falta de capacitación y sensibilización alrededor de la tecnología, porque en algunos casos los indígenas dejan de lado actividades tradicionales por estar en Facebook, por ejemplo. El no perder las tradiciones es vital para ellos.

Ese es un trabajo tanto para ellos mismos, como para el Gobierno. Pues no se trata solamente de poner un Punto Vive Digital y salir, hay conocer el territorio, las comunidades y educar.

Según Ulcué, iniciativas como Ciudadanía Digital no llegó hasta los cabildos aunque no desconoce que se ha habido algunas iniciativas.

Un logro es la Política Pública de Comunicación de los Pueblos Indígenas, que busca “conservar, revitalizar, fortalecer y dinamizar las formas de comunicación propia de los pueblos indígenas de Colombia”, para seguir contando sus historias.

El trabajo continúa y mientras siguen con la creación de sus contenidos, luchan contra aquellos que los insulta, como fue el caso de Séptimo Día. A través de un tutela la ONIC logró que la Corte Constitucional le ordenara al Canal Caracol establecer un manual de ética, escrito y público, “que incluya unas reglas mínimas para abordar temas relacionados con grupos étnicos, minorías sexuales y demás sujetos tradicionalmente estigmatizados”.

Es mejor hablar de pueblos indígenas, en vez de etnias; no hablan dialecto indígena, sino idiomas y son más de 60 los que se hablan en Colombia.

¿Qué te ha parecido este artículo?

Sandra Defelipe Díaz
Sandra Defelipe Díaz

Periodista de la Universidad de la Sabana, productora, formadora y emprendedora digital, con 12 años de experiencia en periodismo tecnológico, en los medios ENTER.CO y, desde su concepción, de Impacto TIC, medio en el cual ha liderado procesos periodísticos y de redes sociales. Mantiene la curiosidad por temas de tecnología, emprendimiento, música, periodismo, marketing digital y deportes, y su segunda profesión es la capoeira. También ha sido estratega digital en proyectos como Hangouts de Periodismo, el programa radial Mujeres en Almanaque, en la emisora comunitaria La Exitosa Radio, e impulsa un emprendimiento familiar y cooperativo de productos orgánicos y campesinos, Huerta Don Iván.

email Sígueme en

Artículos relacionados